Hecha la ley, falta  una ley

Hecha la ley, falta una ley

Toda persona mayor de edad que lo solicite puede acceder a un tratamiento de fertilización de baja o alta complejidad sin costo alguno. En esa frase se sintetiza la Ley 26.862, que implica que las obras sociales, las empresas de medicina prepaga y el Estado deben cubrir ese tipo de intervenciones. ANCCOM dialogó con especialistas en fertilidad y bioética y representantes de organizaciones sociales, para evaluar el grado de cumplimiento de la norma y las asignaturas pendientes.

Isabel de Rolando, directora de Concebir, un grupo de apoyo para personas con trastornos en la reproducción que hace 16 años trabaja para conseguir una código integral sobre derecho reproductivo, resalta: “Fundamos la ONG con otras mamás que habían tenido sus hijos con éstas técnicas. Nosotras luchábamos porque que salga la ley, porque no era democrático que el que tuviera plata pudiese hacer un tratamiento y el que no tuviese plata, no.”  La Ley 26.862, sancionada en junio de 2013 y aprobada un mes después, garantiza el acceso gratuito a técnicas de fertilización para concebir un hijo a toda pareja o mujer mayor de edad, sin diferenciar orientación sexual o estado civil. Una persona puede acceder a un máximo de cuatro tratamientos anuales de baja complejidad y hasta tres de alta complejidad, con intervalos mínimos de tres meses entre ellos. Actualmente, un procedimiento con el último tipo de técnicas supera los 60 mil pesos de costo, una barrera determinante para miles de familias.

En Buenos Aires, la ley 14.208 del año 2010 fue la base sobre la que se ampliaron estos derechos a nivel nacional. Las provincias de Río Negro y Córdoba -aunque de manera más restrictiva- contaban con normativas similares.

En la casa de Gonzalo, hijo de Gisela y Francisco. Fertilización asistida. CONCEBIR. 17 de Agosto de 2015  Las fotos pueden ser utilizadas para la presente nota. En caso de republicación, pedir permiso a gisemartinez81@gmail.com

De todos modos, desde Concebir observan que algunas empresas de medicina prepaga han incluido el tratamiento en el plan médico aunque no lo cubren al cien  por ciento, como ordena la ley. Explica Isabel de Rolando: “Lo toman como cualquier medicamento, entonces según el plan te cubre el 40 o el 50 por ciento y no es así.” Reclamos similares se han registrado contra obras sociales sindicales.

Tener códigos

Entre las técnicas reproductivas, las hay de baja y de alta complejidad. Dentro de estas últimas, existe la que implica donación de esperma o de óvulos. En ese sentido, se advierte la falta de una ley específica que defina cuestiones básicas a tener en cuenta. Desde Concebir, De Rolando señala que la Ley dejó sin aclarar los conceptos concernientes a la regulación de la entidad del embrión y del registro de donantes. Al respecto, explica: “La idea original era hacer una ley integral con cobertura, regulación y reglamentación, como veíamos que sucedía en otros países. Pero por cuestiones políticas, acá se desdobló.”  

Con la flamante entrada en vigencia del nuevo Código Civil, se regula la voluntad procreacional, que es  la facultad de ejercer la maternidad o paternidad en los casos de niños que nacen por medio de técnicas de fertilización artificial en las que se utilizan gametos donados (óvulos o espermatozoides). Pero los derechos que enmarca el Código Civil no se pueden aplicar si no sale una ley especial. Aclara De Rolando: “Es una incongruencia, tendría que haber salido esta ley antes del Código. Somos de la idea de un registro único que garantice el derecho a la identidad de los chicos nacidos. Nosotros luchamos por el derecho a la identidad. Porque la pareja que tiene que ir a donación es adulta y elige, el médico lo ofrece y el donante es donante y sabe lo que hace, pero los niños no.”  Este registro garantizaría el libre acceso de la persona nacida a través de estas técnicas a conocer el nombre del donante de gametos para su procreación, sin que esto implique ninguna responsabilidad legal para aquel.

Gustavo Martínez, presidente de la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva (SAMER), analiza la problemática: “La ley terminó siendo una ley de cobertura, sobre quién financia el tratamiento, pero nunca habló de las prácticas de la fertilidad y del embrión. La norma está bien, porque hizo que las prepagas tuvieran que dar cobertura, pero dejó vacante estos temas.  Tiene que salir una ley que nos diga a nosotros qué es un embrión, qué se podría hacer con él, cuándo comienza la vida, cuándo se puede donar, qué pasa cuando la paciente se muere, cuantas veces puede donar espermatozoides una persona. Y agrega: “Tenemos mucho miedo que el 10 de diciembre, cuando cambie la Cámara, el proyecto de ley que espera en un cajón del Senado se caiga, y hay altas posibilidades de que eso pase.”

El director del centro de Bioética, Persona y Familia, Nicolás Lafferriere, plantea: “Han sido los laboratorios de fertilización in vitro los que se han visto más beneficiados con esta legislación. Ya que, al no legislar exhaustivamente acerca de las técnicas y parámetros científicos necesarios, se brinda una especie de vacío legal en cuanto al destino de los embriones generados en el laboratorio”. Laferriere también observa una carencia de voluntad política para discutir estos asuntos: “La manipulación para investigación, experimentación, alteración genética e inclusive su destrucción y conservación son materia pendiente de debatir socialmente.”

No cabe dudas que la ciencia ha avanzado muchísimo y enfermedades genéticas que años atrás no eran posible de ser tratadas hoy se pueden prevenir con técnicas de reproducción. Pero, aspectos como el derecho a solicitar el sexo del niño e inclusive, hacer inseminaciones de acuerdo a características genéticas de los dadores de los gametos, son circunstancias muy sensibles que requieren un análisis profundo de varios sectores de la sociedad.

Lucrar en salud

En un reciente informe, la SAMER,  el organismo que acredita a los centros privados que realizan tratamientos de fertilización, alerta respecto al modelo de negocio que algunas empresas proponen. Resalta Gustavo Martínez: “Las cinco prepagas más grandes están trabajando en forma corporativa para bajar los costos al máximo. Al ofrecerle volumen de pacientes a los centros privados, disminuyeron el precio de los tratamientos. El problema que vemos en eso, es que el médico puede verse en el compromiso de decidir entre otorgar la medicación justa al paciente o bajar un poco la dosis para  compensar con el mayor costo de  los insumos importados.” Es decir, como la prepaga le abona al centro de fertilidad un monto por honorarios y otro por la compra de la medicación, que es importada, queda a criterio del médico responsable la manera en la que distribuye ese recurso. Alguno podría especular con retacear el gasto en ese material para mantener su nivel de ingresos.

Para Martínez, el problema de concentrar los casos en pocos centros, “parece banal, pero no lo es”. Y agrega otra advertencia: “La producción de los embriones se hace en incubadoras, que están con un dióxido especial  para mantener el pH interno de los medios de cultivo y el pH de los embriones. Si yo abro y cierro mucho la incubadora cambia mucho el pH y la calidad de los embriones producidos. La realidad es que si no se invierte, se está bajando la calidad de lo que se produce y disminuyen así las chances de que las pacientes queden embarazadas. Estás trabajando en contra de los pacientes.”

 En nuestro país son 35 los centros privados que atienden tanto a mujeres que realizan el tratamiento de forma particular, como a aquellas derivadas del sistema público para fertilización de alta complejidad. En provincia de Buenos Aires, los hospitales provinciales que cubren la fertilización tienen listas de espera que llegan a tres años para cubrir la práctica. Sin embargo, en la ciudad de Bahía Blanca, se inauguró recientemente, el primer centro en reproducción asistida estatal. Según De Rolando: “Estamos mejor que antes, tenemos un arma para que se cumplan nuestros derechos, que es la ley. Pero todavía falta mucho camino. Antes de la ley nacían 10.000 bebés por año y nuestra proyección es que nazcan 25.000”.

Paro de canillitas

Paro de canillitas

El Sindicato de Vendedores de Diarios y Revistas (SIVENDIA) reclamó una vez más el pago del 40 por ciento del precio de tapa de las periódicos, con un plan de lucha que el lunes último se hizo sentir con un paro de los puestos de diario de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano.

Martín Cruz Bargas, secretario de Prensa del gremio, comentó al respecto a ANCCOM que “la medida de Capital Federal y del Gran Buenos Aires resultó muy fuerte, tuvo una adhesión masiva, de un 95 a 97%. Nosotros no somos de hacer muchas medidas de fuerza, pero cuando se hace un paro, el gremio responde porque hace mucho tiempo que reclamamos que las editoriales se sienten en la mesa de negociación”.

Los canillitas exigen recuperar el ocho por ciento del precio de tapa -del 40% que historicamente cobraban- y que perdieron por decisión unilateral de las compañías periodísticas. Pero hasta el momento, la demanda ni siquiera escuchada por la mayoría de los diarios pertenecientes a las dos cámaras empresarias que operan en el país: la Asociación de Diarios de Buenos Aires (ADBA), que agrupa, entre otros, a los matutinos Clarín y La Nación, y la Asociación Federal de Editores de Diarios de la República Argentina (AFERA), donde se encuentran Ámbito Financiero, Crónica y Diario Popular.

Nahuel Dotto, canillita y miembro del gremio, explicó a ANCCOM que así recuperaran los ocho puntos perdidos, éstos ya no tienen hoy el mismo valor sobre su salario: “Antes para comprar un kilo de carne se necesitaba vender diez diarios, ahora se tienen que vender muchísimos más”. Y agregó: “Las cosas ya no tienen el mismo valor por un hecho objetivo, antes La Nación y Clarín tenían miles de obreros gráficos. La Nación, para hacer una tirada de domingo, unos trescientos mil diarios, necesitaban dos mil personas, ahora sólo treinta. Y en dos horas imprimen trescientos mil ejemplares”.

Puesto de diario cerrado en el barrio de Villa del Parque.

Puesto de diario cerrado en el barrio de Villa del Parque.

 

Un poco de historia

La actividad de canillita ya cumple más de cien años y setenta de regulación con el Decreto ley 24.095 de 1945, a través del cual el entonces presidente Juan Domingo Perón reglamentó la distribución y venta de las publicaciones, además de proyectar un régimen legal para los vendedores en la vía pública.

Muchas cosas han pasado desde entonces. La ola neoliberal, con su impronta desregulatoria sobre muchos ámbitos de la vida económica, política y social dejó sus frutos. “El conflicto comienza en los noventa, cuando a la mayoría de los trabajadores empiezan a sacarnos  derechos adquiridos. La desregulación económica también afecta a la actividad. Antes teníamos la exclusividad de venta de diarios y revistas en los puestos y lo primero que hicieron las editoriales fue fomentar la venta en las estaciones de servicio, en las farmacias”, cuenta el canillita Dotto.

Los derechos laborales de los canillitas fueron eliminados a fines de los noventa, primero con la derogación del decreto ley del peronismo, durante el gobierno de Carlos Menem, y luego en el año 2000, con el Decreto 1.025 del gobierno de Fernando De La Rúa, mediante el cual pasó de actividad laboral en el ámbito del Ministerio de Trabajo como actividad comercial al Ministerio de Economía. Amparándose en ese decreto, desde 2001 -y en el marco de la crisis económica vivida en el país-, los editores dispusieron la reducción del salario del canillita: “El golpe económico más fuerte lo recibimos en 2001, que fue la quita del porcentaje histórico que tenía la actividad sobre el precio de tapa, que era del 40%. En forma unilateral, las editoriales decidieron bajarlo al 32%, esos ocho puntos significan el 20% del salario de los canillitas”, explica Dotto.

A su vez, hay otra situación que cambió con el tiempo: a diferencia de los años cuarenta, hoy el principal ingreso de los diarios es a través de la pauta publicitaria. “Ahora las editoriales reciben mucho dinero de la publicidad, antes todo lo que recaudaban era por el precio de tapa. Entonces, si un diario o una revista valía diez pesos era por ese era su precio. Actualmente, un diario vale diez pesos pero en realidad su valor real es de treinta o cuarenta pesos. La diferencia la compensa la publicidad, pero nuestros ingresos quedaron atados al precio de tapa”, explica el canillita.

Los vendedores de diarios continuaron perdiendo derechos, incluso los feriados y el Día del Canillita, que recién pudieron recuperar en 2007 cuando se logró establecer el Día Nacional de Descanso del Vendedor de Diarios y Revistas de la República Argentina, fijado el 7 de noviembre de cada año. Así lo establece una ley aprobada por unanimidad por ambas cámaras. “Durante tres años, cada 7 de noviembre hacíamos paro, después del tercer paro salió la ley. De todas formas, tuvieron que pasar dos años más para que las editoriales dejaran de editar los diarios ese día”.

Las medidas de fuerza

Desde noviembre de 2014, las cámaras empresariales no se sientan en la mesa del Ministerio de Trabajo a negociar las paritarias: “Se llamó tres veces y no acudieron, después se hizo un acta pidiendo la presencia de la parte editorial y luego se llamó a dos reuniones más que tampoco vinieron. A partir de ahí se genera una asamblea multitudinaria en el Sindicato donde participaron todos los vendedores y se tomó la determinación que a partir del 17 de agosto y todos los feriados nacionales no se iba a trabajar hasta tanto las editoriales no se sienten a la mesa paritaria”, expresa Cruz Bargas, el secretario de Prensa del gremio.

Por su parte, Dotto cuenta cómo vienen desarrollando las medidas de fuerza: “Hace dos semanas empezamos con el quite de colaboración durante el sábado y el domingo a las empresas que no respetan el porcentaje, hay editoriales que sí lo hacen como Crónica, Tiempo Argentino, Herald y Bae. Ya empezamos con Perfil.

Luego de la adhesión masiva por parte de los canillitas al paro del lunes último, Cruz Bargas se mantiene escéptico con respecto a la respuesta que puedan tener las editoriales: “Nunca La Nación y Clarín han tenido una predisposición al diálogo. Ellos tienen ese doble estándar: en sus editoriales reclaman diálogo, consenso en la sociedad, pero después, con el sector del trabajo que están interrelacionados nunca se sientan, siempre quieren imponer”. Y agrega: “No estamos dispuestos a que nos impongan nada. Es una falta de respeto y un desconocimiento, no solamente al Ministerio de Trabajo, sino de la propia Constitución Nacional, que en su Artículo 14 bis habla de los derechos laborales”.

Durante el paro del lunes 17, se colocaron mesas junto a los puestos de diarios que cerraron para dar explicaciones a los lectores sobre las razones de la medida: “Lo que buscamos siempre -subraya Dotto- es que el lector comprenda que el problema no es solamente de los canillitas. Nosotros lo llamamos paro activo, queremos charlar con la gente y explicarle por qué paramos y contra quién peleamos, eso lo hicimos en todos los paros”.

Otro puesto de diario cerrado en la Ciudad de Buenos Aires.

Otro puesto de diario cerrado en la Ciudad de Buenos Aires.

Actualización 19/08/2015

Por los puntos de octubre

Por los puntos de octubre

El escrutinio provisional de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) arrojó que Daniel Scioli, el candidato presidencial del Frente para la Victoria (FPV), alcanzó el 38,4 por ciento de los votos y amplió a casi 8 puntos y medio su diferencia con el segundo espacio, Cambiemos, que sumó el 30,7%. Mauricio Macri ganó la interna con el 24,3%, superando al 3,4% de Ernesto Sanz y al 2,3% de Elisa Carrió. Por su parte, Sergio Massa obtuvo el 14,2% y representará a Unidos por una Nueva Alternativa (UNA), que alcanzó el 20,6% gracias al aporte del 6,4% de José Manuel de la Sota.

El sistema electoral argentino establece la posibilidad de lograr el triunfo en primera vuelta de dos formas: con el 45% de los votos positivos o el 40% y una ventaja de diez puntos sobre el inmediato perseguidor. ANCCOM recogió el análisis de la politóloga María Esperanza Casullo y el sociólogo Carlos De Angelis, coordinador del Centro de Estudios de Opinión Pública (CEDOP) de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Los profesionales consultados ven improbable que Scioli se imponga de la segunda manera pero no descartaron que alcance la primera.

Cam-bie-mos

“Queda afuera el escenario 40 más 10. Macri retendrá la mayoría de la suma de Cambiemos”, sostuvo a ANCCOM María Esperanza Casullo. Y detalló: “Puede haber un desgrane hacia Margarita Stolbizer pero no será de más de un punto. Básicamente los votantes de Carrió son antikirchneristas. Y los de Sanz también. Los costos de la alianza de la UCR ya están pagados. Nadie lo votó pensando que iba a ganar. Sin haber hecho investigación, veo a un votante que elige a Sanz para tranquilizar su conciencia. De hecho, el grueso que fue con Martín Lousteau en la Ciudad de Buenos Aires votó masivamente a Macri. Ese voto se conservará”.

“El líder del PRO puede acercarse al 35% si se queda con una parte de las simpatías de Massa y de Stolbizer. Y no se le escaparán las de los rivales de su frente. Para retenerlos sólo tiene que apelar al antikirchnerismo explícito. No los une el amor sino el espanto”, agregó por su parte De Angelis.

PIRSIC_PASO-CAMBIEMOS_111

Casullo recordó que en las PASO del 2011 y del 2013 ya se había registrado el desplazamiento de una porción de los terceros y cuartos hacia los primeros y segundos. “A Macri le faltan más puntos, pero a priori tendría que lograrlos de manera más sencilla buscando en los sectores que se inclinaron por Massa. No le queda otra y con ellos podría forzar el balotaje”, previó.

Frente para la Primera Vuelta

Para los dos especialistas la incógnita es si el FPV podrá alcanzar el 45%. “No es imposible que evite la segunda vuelta. Le faltan sólo 6,5 puntos. Todos los votos kirchneristas ya los tiene. Tendrá que hacer un trabajo muy fino para identificar de dónde sacar uno o dos puntos e ir incorporándolos”, determinó Casullo.

¿Dónde podrían ir a buscar esos nuevos apoyos? “Primero hay que indagar sobre la disminución en la participación electoral con respecto a los comicios anteriores. Fueron 5 puntos menos del padrón. También hay un 5% en blanco, aunque es poco probable que se inclinen por Scioli si no lo hicieron antes”, señaló el coordinador del CEDOP.
Ambos apuntaron a un potencial acuerdo con los respectivos ganadores peronistas en San Luis y Córdoba. “El sciolismo está ligado al kirchnerismo pero no se sabe dónde empieza y termina cada uno. Es posible apelar a una afinidad justicialista. Adolfo Rodríguez Saá logró el 2,1% y se lo vio feliz. Esos votos están ligados al territorio y aparecen disponibles”, indicó De Angelis. “La elección por De la Sota es más flotante, estratégica y menos ideológica que la de Sanz. Está ligada a su figura y a un programa. Veo una fuga hacia el FPV”, resaltó la politóloga.

Los dos expertos concordaron en que el desempeño en la Provincia de Buenos Aires fue menor al esperado. El sociólogo hizo hincapié en la coyuntura: “Fue una mala semana por las inundaciones, la denuncia contra Aníbal Fernández y las discusiones públicas con Julián Domínguez”. Del mismo modo, su colega consideró que la oposición encontró en la acusación contra el actual Jefe de Gabinete un tema para apuntar sus cañones contra el oficialismo.
Donde hubo divergencias fue en la estrategia para incrementar las simpatías, especialmente en territorio bonaerense. “Hay un grupo de clase media que acompañó a Cristina Fernández y al kirchnerismo con el 54% en 2011. La pregunta es donde está esa diferencia con el caudal actual. No lo veo a Scioli cambiando su discurso; hasta sería peligroso. No es una certeza que Fernández puede recoger todo el voto de Domínguez y, en ese sentido, Felipe Solá no aparece como un mal candidato”, señaló De Angelis.

BunkerFPV_YECHUA_MG_0038

De manera contraria se expresó Casullo: “El peronismo suele encolumnarse detrás del ganador. No será relevante que no hayan llegado a octubre los intendentes de Merlo y Moreno, Raúl Othacehé y Mariano West. Aníbal no tendrá problemas en atraer los puntos de su adversario en las primarias. El asunto es si puede conquistar independientes. Por eso creo que Scioli se inclinará ahora por un discurso más moderado, hacia el elector de centro, con recurrencia a temáticas como la seguridad y la economía de las clases medias”.

Tercero en discordia

Los dos especialistas desecharon un acuerdo formal de Massa con Macri. “Asoma un escenario con un Congreso de la Nación donde ninguna fuerza tendrá mayoría simple. En ese marco el terreno parlamentario podría cobrar mayor protagonismo. Así sería provechoso para Massa contar con una bancada desde la cual negociar y por ello no puede jugar a que sus votantes vayan con Macri”, estipuló De Angelis.

Casullo concurrió en esa perspectiva pero añadió un matiz: “Bajarse sería suicida. Ahora debe acumular legisladores. De todos modos, si eligiera una estrategia de autonomía completa con un bloque de diputados lo puede hacer valer pero no le otorgará un éxito inmediato. Es difícil construir en Argentina desde el Poder Legislativo”. Y añadió: “Puede arreglar con los otros dos candidatos o con ninguno. Pero cualquier alianza será informal, por abajo, o llamando a votar por alguno en segunda vuelta”.

MASSA_VALADO_PARTE UNA (26) copy

Finalmente, De Angelis y Casullo excluyeron que la cosecha de los partidos de izquierda pueda mirar a los otros candidatos. A 74 días de las elecciones generales del 25 de octubre, el panorama para los tres favoritos está abierto.

Actualización 12/08/2015

Piedrazos en la red

Piedrazos en la red

Agostina tenía 12 años cuando un grupo de chicas de su colegio le robó la contraseña de Facebook para subir fotos obscenas a su perfil. “Al principio me dio desesperación porque no sabía cómo parar la situación, y en el colegio sentía mucha vergüenza ya que todos lo sabían” recuerda hoy, a los 17. Desde entonces intenta no hacer pública su vida personal. “Me fijo bien antes de subir fotos y redactar”, asegura.

En los últimos días, Juan S., de 12 años, fue hostigado en las redes sociales por su particular forma de hablar. Debido al grado de viralización que alcanzó el video, uno de los noticieros que lo publicó decidió hacerle una nota para abordar la problemática del acoso mediado por la tecnología, y el dibujante Liniers, a quien había mencionado como uno de sus artistas preferidos, salió a defenderlo.

Estos hechos que podrían pensarse aislados, forman parte de una modalidad de acoso que, conocido vulgarmente como ciberbullying tiene entre su población más vulnerable a chicos de entre 12  y 17 años. Un grupo en Facebook creado para “odiar” a un chico, imágenes digitales alteradas para ridiculizar a un compañero de escuela, videos con agresiones hacia un tercero que se suben a YouTube, son algunas de las formas que adquiere. Si bien no existen cifras oficiales de denuncias por acoso en la red, desde el INADI afirman que durante el 2014 procesaron 80 casos de discriminación por mes, lo que arroja un promedio diario de 2 a 3 denuncias en la “Plataforma por una Internet Libre de Discriminación”.

La psicóloga Vanesa Aiello Rocha, integrante del “Equipo Bullying Cero” que busca concientizar y trabajar en la prevención y detección de estos casos, sostiene: “En los últimos años, la visibilidad del acoso en Internet ha provocado, contradictoriamente, la banalización del término, la naturalización. Esto es un problema grave porque en el intento de instalar la preocupación por la violencia social, de género, el Ni una menos o el bullying, la información pareciera paradójicamente desinformar”.

Según Aiello Rocha, puesto que los adolescentes se encuentran “moldeando su personalidad”, las consecuencias “dependen de múltiples factores, entre ellos el tiempo de duración, la calidad del vínculo entre agresor-agredido, la conducta de los pares testigos, las características propias de cada chico y las estrategias de afrontamiento que haya podido implementar”. La mejor estrategia, subraya, consiste en hablar con los niños y escuchar cuáles son sus necesidades.

Se define al acoso en Internet -en inglés ciberbullying- como el hostigamiento reiterado entre menores, mediado por el uso de las tecnologías de la comunicación y la información como computadoras, teléfonos celulares, tablets y un sinfín de dispositivos que permiten la conexión a Internet. El acoso se puede producir a toda hora y desde cualquier lugar y la utilización de la red posibilita el anonimato del hostigador. Además, la mayoría de quienes lo padecen mantienen la situación en secreto, lo que ayuda a volver invisible la problemática.

En Argentina, el acoso en la red no está previsto como delito. “El derecho penal poco y nada puede hacer con estas conductas que además están cometidas por niños. Recordemos que la imputabilidad penal arranca desde los 16 años por lo cual tampoco tendría ningún sentido”, puntualiza Ricardo Sáenz, fiscal general ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal e investigador en materia de delitos informáticos, quien sugiere que el tema debe ser abordado desde la política educativa.

Bajo esta perspectiva, en 2013 se sancionó la ley para la Promoción de la Convivencia y el Abordaje de la Conflictividad Social en las Instituciones Educativas que propone la revisión de las normas vigentes en las jurisdicciones y la elaboración de acuerdos internos mediante la participación de los diferentes actores de la comunidad para “garantizar el derecho a una convivencia pacífica, integrada y libre de violencia física y psicológica” en el ámbito escolar mediante la implementación de estrategias de prevención y las sanciones que se consideren necesarias.

María Zysman, psicopedagoga y directora del equipo “Libres de Bullying” que tiene por objetivo brindar a la comunidad herramientas para detectar estas situaciones e intervenir en ellas, afirma: “Además de los cambios de comportamiento habituales en un chico hostigado, notamos una gran dependencia y ocultamiento de sus actividades online”. Y agrega: “Muchas veces tienen miedo, se muestran atemorizados e irritables, y las reacciones ante un sonido o vibración de sus celulares son de alarma exagerada”.

La permanencia de estos chicos en Internet se debe a “situaciones que tienen que controlar”, dice la especialista como por ejemplo quiénes se suman a los grupos en su contra y la cantidad de “me gusta” en las publicaciones que se hacen sobre ellos.

Zysman sostiene que es necesario trabajar para que los chicos que son hostigados no se identifiquen con los dichos del otro y así evitar que se dañe aún más su autoestima. Por último, propone “no demonizar las redes ni culpabilizar a los dispositivos del uso o mal uso que hagan los chicos, interiorizarse respecto a las actividades de los hijos o alumnos online, conocer las modalidades de cada una y, básicamente, tener una actitud abierta al diálogo, flexible y contenedora”, como manera de evitar este tipo de situaciones. El adulto debe aconsejar sobre los riegos y usos responsables de estas nuevas tecnologías y demostrar con el ejemplo que vida privada y vida pública no son lo mismo.

Actualización 12/08/2015

«Unidos somos más»

«Unidos somos más»

Mauricio Macri se consagró candidato a presidente por la Alianza Cambiemos al superar en las PASO al radical Ernesto Sanz y a la representante de la Coalición Cívica, Elisa Carrió. Obtuvo alrededor del 25 por ciento de los votos, doce menos que Daniel Scioli el postulante del Frente para la Victoria. Pero si se suman los votos de todos los competidores que tuvo el Jefe de Gobierno porteño, la diferencia se reduce a ocho puntos.

Tal como habían prometido, los tres precandidatos de Cambiemos se mostraron juntos en el escenario, tras conocerse los primeros cómputos oficiales. Los militantes corearon los nombres de “Lilita” y “Ernesto”. Y las exigencias de Sanz y Carrió pesaron: Macri no bailó. La música típica del PRO -Gilda y Tan Biónica- musicalizó el búnker pero no la utilizaron para cerrar el acto, tal como lo hicieron en los últimos comicios.

Las últimas palabras fueron de Mauricio Macri. Cuando empezó a hablar, se sumaron los candidatos de la provincia y su equipo completó el fondo del escenario. Macri, quien recuperó el saco y el cinturón que había dejado de lado en los discursos anteriores, interactuó con el público: “Los héroes del día fueron los fiscales, ¿hay fiscales acá?”. Luego le dio la espalda a los espectadores para agradecer a los candidatos mirándolos a los ojos. “Se siente, se siente, Mauricio presidente”, cantaron todos. “Unidos somos más”, fue la frase final -repetida por Macri y por los militantes- que recordó al spot “Juntos somos más” de la Alianza encabezada por Fernando De La Rúa en 1999.

Arriba del escenario predominó la vestimenta negra, blanca y azul; sólo desentonó la blusa con arabescos naranjas de Gabriela Michetti. El único que rompió la prohibición de cruzar los brazos fue Lucas Llach, compañero de fórmula de Sanz. Los papeles del festejo y los globos celestes y blancos cayeron al final ante la mirada curiosa de Carrió y los abrazos de Macri con el resto de los candidatos. Su mujer, Juliana Awada, y su hija, Antonia, aparecieron cuando el acto había terminado y el micrófono ya no estaba disponible para mencionarlas. Durante toda la jornada, las palabras ‘crecimiento’, ‘sueños’, ‘felicidad’, ‘confianza’, ‘cambio’, ‘alternativa’, ‘esperanza’ se repitieron incansablemente como un mantra. Y, claro, no faltó la mención a Mónica de Wilde y a Alicia de Mataderos porque el nombre pila es utilizado como bastión de cercanía.

Menos amarillo

Con el color blanco como protagonista y detalles en la paleta multicolor que caracterizó a su campaña, el búnker en Costa Salguero se tiñó de la identidad de Cambiemos. Nada del PRO. Nada de UCR. Nada de la Coalición Cívica. Hubo globos, sí, pero sólo celestes y blancos.

“Los que estuvieron trabajando con la imagen buscaron un consenso, un equilibro para que todos nos sintamos representados. Está el blanco de los radicales, el multicolor del Pro, los colores de la Coalición. Me parece una buena síntesis” declaró Sergio Bergman en exclusiva para ANCCOM.

Cuatro fueron las conferencias de prensa previas a los discursos principales. Duraron entre 10 y 15 minutos y se brindaron con diferencias de una hora en el espacio del búnker destinado a tal fin. Los voceros insistieron en no hablar de resultados sin números oficiales. “Es ilegal e irresponsable, todavía se está votando”, dijo Jorge Macri. Sobre las denuncias de irregularidades, pidieron una y otra vez a los fiscales continuar en las escuelas para cuidar los votos hasta el final del escrutinio.

Todos subrayaron, además, que el sistema de votación es obsoleto. “Si tuviéramos la boleta electrónica, a esta hora ya tendríamos el resultado definitivo”, dijo Horacio Rodríguez Larreta a las 20:30 acompañado por Mariana Zuvic (CC), candidata a Parlamentaria del Mercosur por el distrito nacional, y Agustín Campero, vocero de UCR, durante lo que fue la la primera conferencia en conjunto de las tres fuerzas que conforman Cambiemos. Jorge Macri coincidió: “Nosotros nos rebelamos contra el sistema. No puede ser que tengamos que hablar de los aspectos negativos en lugar del disfrute del voto de la ciudadanía. El sistema no funciona, no es transparente. No es un sistema fácil ni para votar ni para escrutar. Tenemos que trabajar en un sistema que le devuelva a cada ciudadano la posibilidad de disfrutar del voto”.

A lo largo de toda la jornada, la palabra clave fue ‘cambio’. “Hay una alternativa real de cambio” afirmó Rodríguez Larreta en conferencia de prensa y Marcos Peña, el jefe de la campaña de Mauricio Macri, ratificó: “Va a ocurrir un cambio en la Argentina. Éste es el primer paso en esa dirección”.

El escenario principal estuvo a oscuras hasta las 21, cuando encendieron las pantallas con el logo de Cambiemos y abrieron las puertas. Entre los primeros militantes en ingresar al predio se encontraba el famoso Mago Sin Dientes, presente con su galera en los actos del PRO desde hace cinco años.

María Eugenia Vidal fue la primera en hablar sobre el escenario despojado de Cambiemos. Mientras en la pantalla se leía la frase “La esperanza del cambio” y sonaba “Mis ojos”, de Axel, Vidal apareció con una mano sobre su corazón: “Enorme beso y abrazo a los fiscales que están ahí. Queremos pedirles que no vengan acá, que se queden ahí cuidando los votos”. El público presente la recibió al ritmo de “Olé olé olé Mariu” y la despidió saltando: “Hay que saltar, hay que saltar, porque este cambio no va a parar”.

 

Actualización 10/08/2015