“Lo que sucedió ya cambió la política”

“Lo que sucedió ya cambió la política”

“Estoy acá con buenas intenciones, no con desesperación por el poder. Estoy acá porque creo en ustedes”, recalcó Mauricio Macri antes de rematar: “Lo que sucedió ya cambió la política del país”. Cuando el candidato de Cambiemos dio su discurso en el centro de campaña en Costa Salguero aún no se conocían los resultados que sorprendieron no solo al oficialismo sino también a la oposición. Con un 96 por ciento de las mesas escrutadas, Daniel Scioli aventajaba por apenas dos puntos (36 a 34) al todavía jefe de Gobierno porteño, quien logró reducir en casi seis puntos la diferencia que se había dado en las elecciones Primarias. De esta manera recién el próximo 22 de noviembre, cuando se lleve a cabo el balotaje, se sabrá quién será el nuevo presidente argentino.

No obstante, la estrella de la noche fue María Eugenia Vidal, quien dio el batacazo al ganarle por cinco puntos la Provincia de Buenos Aires al jefe de Gabinete kirchnerista Aníbal Fernández. “Hicimos posible lo imposible”, gritó la gobernadora electa que a partir del 10 de diciembre se hará cargo del distrito que concentra a casi el 40 por ciento de los habitantes del país.

003_Bunker PRO_FERIOLIMUESTRA0204

En su discurso, Macri apeló en varias oportunidades a los votantes de los candidatos de Nicolás Del Caño, Margarita Stolbizer y Sergio Massa con el objetivo de seducirlos de cara al balotaje: “Quiero decirles a los que no nos acompañaron que los invito a asumir el protagonismo”, dijo. Y, continuando con la impronta de “peronización” que tuvo su campaña en el último tramo,  completó: “Valoro la lucha del peronismo por los derechos de los trabajadores”.

El candidato también agradeció a los partidos que conformaron al espacio de Cambiemos. Mencionó especialmente al presidente de la Unión Cívica Radical, Ernesto Sanz, y , especialmente, a la líder de la Coalición Cívica a Elisa Carrió, ambos rivales en las elecciones primarias. “Lilita, Lilita”, estalló la concurrencia.

Ernesto Sanz, ex candidato a la presidencia por la UCR y posible Ministro de Justicia en un eventual gobierno de Macri, a las 23.50, había reclamado al Gobierno Nacional, en conferencia de prensa “que publique los datos oficiales de la Provincia de Buenos Aires cuanto antes”. Minutos después, el país conocía las noticias que ni el centro de campaña de Cambiemos esperaba: no sólo entraban al balotaje, sino que además Vidal le ganaba a Fernández por cinco puntos en una provincia que el peronismo gobernaba desde 1987.

Durante la primera tarde, en el centro de campaña  de Mauricio Macri, la idea de una segunda vuelta parecía cercana pero los dirigentes eran cautos en arriesgar números concretos, pese a que en las pantallas gigantes del predio podía leerse claramente el hashtag #HayBalotaje. Marcos Peña, coordinador de la campaña de Macri, fue el primero en asegurar categóricamente que habría una segunda vuelta, mientras no había ningún dato oficial ni información en el resto de los comandos de campaña de las restantes fuerzas políticas.

004_Bunker PRO_FERIOLIMUESTRA0227 copy

Minutos antes de las 19, la ex candidata a presidente por la Coalición Cívica, Elisa Carrió, habló con la prensa: “Será un balotaje histórico, Mauricio Macri es el próximo presidente” y agregó: “Es mentira que había tres candidatos, siempre hubo dos”.

Poco después, subieron al escenario el jefe de Gobierno porteño electo, Horacio Rodríguez Larreta, acompañado por el intendente de Vicente López Jorge Macri y Sanz: “Este balotaje significa haberle dado equilibrio al sistema democrático”, subrayó el radical.

Las expectativas eran -para todos- tan distintas a los resultados, que los periodistas le preguntaron a Rodríguez Larreta si Macri evaluaba bajarse del balotaje. El dirigente del PRO, entre risas, contestó que fueran a realizar esa pregunta al Frente para la Victoria.

En exclusiva para ANCCOM el Rabino Sergio Bergman reflotó el debate sobre la tardanza de los datos oficiales: “Sólo nos queda tener paciencia porque el Gobierno Nacional no tomó la decisión de cambiar el sistema de votación. Un dirigente que quiere ahorrar incertidumbre a la gente lo haría, pero si pensás en tus clientes antes que en la gente, quizás no. Es una manera lamentable de usar la política para el mal, en lugar de para el bien”, declaró. Ya el candidato a presidente por Cambiemos, Mauricio Macri, había anunciado luego de emitir su voto por la mañana que se comprometería a garantizar en la segunda vuelta el voto con boleta electrónica, pero no precisó de qué manera.

005_Bunker PRO_FERIOLIMUESTRA0148

Pasadas las 20, la candidatas a vicepresidenta, Gabriela Michetti, llegó al escenario acompañada de Vidal. “Estamos ganando en docenas de municipios así que no aflojen. Cuenten los votos uno por uno”, pidió y señalando a su compañera aseguró: “Tenemos una candidata de lujo”. Inmediatamente, comenzaron los gritos: “Ahora, ahora, Vidal gobernadora” y “Hay que saltar, hay que saltar, para Mauricio, el balotaje”.

Michetti y Vidal decían ante las cámaras que iban a ser prudentes y respuetuosas hasta la llegada de los resultados oficiales. Sin embargo, la alegría las desbordaba. “El cambio se está haciendo realidad”, repetían mientras sonaba de fondo la canción “Fue lo mejor del amor”, de Rodrigo.

Pasadas las 23 todo el equipo de Cambiemos subió al escenario. Las primeras en agradecer fueron nuevamente María Eugenia Vidal y Gabriela Michetti, esta última dio paso a las palabras de Mauricio Macri quien luego de los agradecimientos de rigor plantó bandera de cara a la segunda vuelta: “Yo les dije que este día iba a empezar una revolución de alegría en la Argentina porque todos juntos aceptamos vivir el desafío de construir la Argentina que merecemos”.

007_Bunker PRO_FERIOLIMUESTRA0217

Mujeres maquinistas: una estación más

Mujeres maquinistas: una estación más

Después de haber sido denunciado por discriminación laboral ante el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la xenofobia y el racismo) por un grupo de “aspirantas” a conductoras de tren de la Línea Sarmiento, el sindicato ferroviario La Fraternidad accedió a recibir formalmente las solicitudes para ocupar esos puestos de trabajo, desempeñados tradicional y exclusivamente por hombres.

Las partes involucradas se reunieron en una audiencia de mediación en la sede del Inadi el viernes pasado. Las 21 “aspirantas” a conductoras estuvieron representadas por la delegada Mónica Schlotthauer, que acudió acompañada por otras diez trabajadoras. Por la otra parte se presentó Horacio Caminos, secretario de Prensa de La Fraternidad, acompañado por el abogado apoderado del sindicato, Matías Mascitti. Después de haber reclamado en vano ante la empresa estatal Trenes Argentinos (SOFSE) y de haber realizado dos reuniones infructuosas en La Fraternidad, el grupo de trabajadoras presentó una denuncia ante el Inadi. Como consecuencia, ambas partes fueron citadas a una audiencia que duró cuatro horas. En el cónclave no hubo representantes de SOFSE. Si bien la empresa comunicó que emitirá una respuesta por escrito sobre la situación, una vez más postergó su participación en la resolución del reclamo.

El puesto de maquinista fue desempeñado históricamente por hombres. Hasta el día de la fecha las mujeres ferroviarias no fueron inscriptas en los cursos para pre-conductores que iniciarán en marzo de 2016. Por convenio, La Fraternidad administra la bolsa de trabajo y también capacita y examina a los postulantes que hacen carrera para ser maquinistas. Los aspirantes deben respetar  ciertos requisitos: secundario completo, aprobación del examen psicotécnico, del curso de capacitación, y tener la edad igual o menor a 25 años.

“Lo que estamos pidiendo es que entremos en un proceso donde sean incorporadas las mujeres para terminar con esa deuda social y que no sean discriminadas por ser feministas o por pedir igualdad. Porque también corremos el riesgo de que por haber hecho la denuncia en el Inadi, las 21 postulantes no entren”, dijo a ANCCOM Schlotthauer , que además es candidata a diputada por el Frente de Izquierda. “Nosotras -agregó- no tenemos otra que pedirle al Inadi que intervenga y dictamine, porque la empresa no dictamina, y en La Fraternidad nos dicen ‘sí, pero…’

“Nosotros nos preguntamos por qué motivo vienen al Inadi, cuando en el convenio ya hemos expresado la no discriminación”, dijo Caminos a ANCCOM luego de la audiencia. Aproximadamente un mes antes de la denuncia de las mujeres en el INADI, el 8 de septiembre, hubo una reunión de las 21 “aspirantas” con Caminos en la seccional Haedo de La Fraternidad y también otra anterior con Caminos y Omar Maturano, secretario general del gremio, en Capital, donde se dialogó sobre el tema.

«No tenemos otra que pedirle al INADI que intervenga y dictamine, porque la empresa no dictamina, y en La Fraternidad nos dicen ‘sí, pero…'», afirma la delegada Mónica Schlotthauer.

 

En el encuentro de Haedo se les comunicó a las ferroviarias que se incorporó una cláusula en el convenio colectivo de trabajo, marcando una posición de alineamiento a la igualdad de género y contra cualquier discriminación. Esa reunión tuvo como resolución paliativa la confección de una nota dirigida a Carla Giracca, encargada de Recursos Humanos en Trenes Argentinos, en donde “a pedido de las postulantes” se solicitó a SOFSE una respuesta –en este caso- para ambos sindicatos que se prestaron al diálogo. La respuesta de la empresa nunca llegó.

Días más tarde, el 2 de octubre, el sindicato fraternal abrió la convocatoria para el ingreso de hombres y mujeres: “Se comunica que se diligencian en las seccionales Haedo y Castelar las solicitudes de ingreso de aspirantes/as a postulantes con vista a completar los planteles del personal de conducción proyectados al año 2016, conforme a los porcentajes del convenio colectivo de trabajo”.

Sin embargo, las mujeres del Sarmiento señalan que cuando se acercaron a las seccionales a anotarse no fueron atendidas. “Fui el 7 de octubre a la seccional de Castelar de la Fraternidad, entre las 9 y 10 de la mañana, y no me atendió nadie; golpeé varias veces, esperé y no tuve respuesta, y había gente adentro”, dice a ANCCOM la postulante Yanina Agüero, de 23 años, luego de la audiencia en el INADI y completa: “Ahí supuestamente tenía que llenar un formulario para postularme. Este señor Caminos me dice que yo le estoy mintiendo, que hay que ver las cámaras para confirmar que yo estuve ahí. Pero en Castelar, lamentablemente, no hay cámaras. Ando con el  currículum todo el tiempo bajo el brazo para anotarme y no me atienden. Hay chicas que también fueron a Haedo”.

«Lo que subyace en este debate es el proporcional de cupos que le están pidiendo a la Unión Ferroviaria», sostiene Mónica Schlotthauer.

Históricamente, por diferencias entre la Unión Ferroviaria y La Fraternidad, se fue limitando la capacidad de acceso de otros sindicatos a puestos de conducción. El convenio colectivo del gremio de conductores actualmente contempla que el 80% de los ingresantes serán de esa organización, un 15 para otros sindicatos y un 5 para particulares no agremiados. “Lo que subyace en este debate -dice Schlotthauer a ANCCOM– es el proporcional de cupos que le están pidiendo a la Unión Ferroviaria. Yo opino que ningún compañero tiene que quedarse en la calle pero también  que no se puede usar la petición de mujeres para lograr eso. No se trata de ‘si te meto quince, méteme veinte”.

En este sentido, ANCCOM le preguntó a Caminos si considera que subyace la cuestión de cupos sindicales por sobre el ingreso de mujeres a la conducción de trenes. “Primero, la cuestión del ingreso de mujeres tiene que ver con una cuestión cultural –contestó el vocero-, por usos y costumbres hay actividades totalmente masculinizadas. En el ferrocarril, únicamente se superó eso en el Tren de la Costa y no hubo más discusiones sobre el tema hasta ahora. La Fraternidad es el primer gremio del país y es nacional: no es lo mismo Capital Federal o Gran Buenos Aires que Salta o Santiago del Estero. Hay patrones culturales muy rígidos y hay muchos compañeros que entendían la posibilidad de que entre una mujer, pero hay otros que no. Igualmente estamos rompiendo la cuestión cultural con la incorporación de la cláusula en el convenio”.

Están inscribiendo mujeres familiares de conductores: ¿Cómo es el mecanismo para que se anoten otras mujeres? ¿Por qué no recibieron a las de la Lista Bordó?-, le preguntó ANCCOM.

Hoy me enteré que no inscribieron a las compañeras de la Bordó, respondió Caminos. Deben completar la solicitud y, a medida que van llegando, se van teniendo en cuenta si hay bajas vegetativas. Cuando se jubilan maquinistas, van empezando los ayudantes de conductor. Una vez que ingresa la solicitud, entra a la nómina  respetando el 80% de fraternales, el 15% de otros sindicatos, y el 5% de particulares. La determinación del plantel para el año que viene son 50 personas. Pero no se puede decir que no las recibimos: tocaron la puerta y justo no había nadie para atender.

«Pero no se puede decir que no las recibimos: tocaron la puerta y justo no había nadie para atender», ofreció Caminos como explicación.

Finalmente, el viernes se firmó un acuerdo en el que el sindicato de conductores ofrece recibir las solicitudes de las denunciantes, La Fraternidad negó haber adoptado una actitud discriminatoria hacia las postulantes y rechazó la denuncia en sí misma. Las mujeres de la Línea Sarmiento, por su parte, manifestaron que si el acuerdo no se cumple se movilizarán el próximo 25 de noviembre, Día Internacional de la eliminación de la violencia hacia la mujer.

“¡Mujer! ¡Escucha! Únete a la lucha”

“¡Mujer! ¡Escucha! Únete a la lucha”

En colectivo, tren, auto, barco, bicicleta, skate, como sea ¡Presentes! Banderas, bombos, mate, bizcochos y carteles por doquier. Docentes, ferroviarias, originarias, campesinas, amas de casa, profesionales, jubiladas, sindicalistas, estudiantes, artistas: argentinas y de países vecinos. El 30º Encuentro Nacional de Mujeres (ENM), autogestionado, diverso y autofinanciado, se hizo el último fin de semana largo de octubre y este año tuvo sede en Mar del Plata con record de convocatoria: asistieron más de 65 mil mujeres.

Cada año es notable el aumento de la participación y la necesidad de visibilizar la existencia de violencia de género en todos los ámbitos: doméstico, sexual, laboral, obstétrico y, a su vez, la lucha contra el machismo, el patriarcado, la trata de personas y la opresión. Pero en éste, particularmente, a cuatro meses de la masiva manifestación Ni una Menos en todo el país, la lucha contra los femicidios atravesó todos los debates.

“Mar del Plata fue elegida como sede porque queremos mostrar la otra cara de la ´ciudad feliz´”, dijo Laura Ruocco, de la Comisión Organizadora, en el acto de apertura. “Nuestra ciudad es la de mayor índice de mujeres muertas y desaparecidas que no se esclarecen por connivencia del poder político, de jueces, policías y mafiosos. Es la ciudad de los alarmantes índices de denuncias de violencia familiar que superan las 800 por mes. La ciudad de la trata, con más de 450 prostíbulos que funcionan con total impunidad. Pero además, es una de las ciudades con mayores índices de desocupación y trabajo en negro”, agregó.

El acto de apertura se realizó el sábado 10, por la mañana. La Comisión Organizadora marplatense, conformada por mujeres autoconvocadas, recibió a la multitud cantando y bailando, “no me queda ya más tiempo para mendigar migajas de tu estúpido cariño, yo me planto y digo ¡BASTA!, basta para mí porque estoy desenamorada de ti”, sonaba Gilda por alto parlante mientras las organizadoras bailaban, lloraban y se reían a la vez animándose entre sí y a todas las demás.

El corazón de los ENM son los talleres. Este año hubo 65 talleres que se hicieron el sábado durante la tarde y el domingo todo el día. Algunos de los temas que se abordaron allí estuvieron vinculados específicamente con las mujeres: trata, prostitución, aborto, anticoncepción, juventud, salud mental, adicciones, derechos humanos, medios de comunicación, organización sindical, pobreza, trans, lesbianas, bi, prostitución, entre tantos otros temas. La novedad fue el taller de  “Cárceles y servicio penitenciario” que funcionó en la cárcel de Batán y donde participaron mujeres privadas de su libertad.

Los talleres son conversaciones entre las mujeres que están interesadas en alguno de estos temas y son moderados por una coordinadora que colabora con la organización del Encuentro y, dos secretarias designadas toman nota de todas las posturas. Por decisión de la Comisión Organizadora no se vota por mayoría. Todas las  visiones deben ser reflejadas en las conclusiones que se dan al final del Encuentro. En algunas Escuelas y Facultades, debido a la gran cantidad de asistentes no alcanzaron las sillas, ni el espacio y las mujeres se auto organizaron en la calle pudiendo debatir libremente, sin restricciones de ningún tipo. La idea del taller es ir planteos, propuestas, ideas, contar experiencias, nacionalizar las causas, y pensar acciones directas, planes de lucha y soluciones posibles a diferentes opresiones que viven las mujeres en la compleja trama social machista y patriarcal difícil de revertir, pero manteniendo viva esta llama, jamás imposible.

  • “Las leyes hay que cumplirlas”, dijo una estudiante de Ciencias Políticas y militante del Frente de Izquierda mendocina en el taller “Mujeres, Trata de personas, Hogares de tránsito y Asistencia integral”.

  • “Para que se cumplan primero deberían conocerse, hay que poner el foco en las escuelas”, retrucó una estudiante de Derecho marplatense.

  • “El tema de la trata asusta. Quiero resaltar la falta del Estado y de la justicia, los docentes más cosas no podemos hacer. Hay que capacitar a los docentes y eso requiere que se invierta presupuesto”, respondió una docente santafecina.

  • “No tiene que haber Ley de Trata, en realidad la solución está ¡en que no tendría que desaparecer nadie!”, dijo Margarita, madre de víctima de trata.

  • “Quiero dejar en claro que no es responsabilidad de los docentes, de las madres o de nosotras -dijo señalando a las más de cincuenta mujeres que la estaban escuchando- que estamos debatiendo. El único responsable es el Estado. Juzgamos a los represores por los desaparecidos en la Dictadura pero en diez años no vamos a tener a  nadie a quien culpar por los desaparecidos en democracia”, concluyó la mujer mendocina.

Las mujeres se escuchan entre sí, responden con las herramientas que tienen, con lo que conocen, lo que tienen más a mano, dan su punto de vista libremente, pensando que quizás pueden transformar algo, o al menos conocer que alguien piensa diferente, y tiene argumentos, vivencias, experiencias y realidades completamente disímiles pero que sufren iguales opresiones o son denegados sus derechos.

“Es la primera vez que venimos –dicen cinco trabajadoras de una Biblioteca Popular de Rosario- asistimos a tres talleres distintos, al de ‘Mujeres, identidad y empoderamiento’, al de ‘Adolescencia y juventud’ y al de ‘Femicidio’. El de femicidio fue el que tuvo más debate, tratamos de buscar soluciones y pensar quiénes tienen las responsabilidades. Pensamos que los talleres eran como una exposición de una persona que daba un clase pero no es así, tienen otra dinámica, todas pueden expresarse”.

“¡Compañeras! Las que van al taller de ‘Ni una menos’ va a ser ahí en el aula 4”, dijo levantando la voz una chica en el segundo piso de la Facultad de Derecho. El aula quedó chica y se pasó a un auditorio donde tampoco alcanzaron las sillas para todas las que querían escuchar el balance y conocer cómo se vivió en diferentes puntos del país el histórico 3 de junio. La actividad fue convocada por las organizadoras del ‘Ni una menos’, Marta Dillon, Florencia Minici y Vanina Escales, entre otras.

“Lo que sucedió el 3 de junio es que ganamos la calle casi por primera vez de una manera tan masiva, con una agenda específica de mujeres y otras identidades vulnerables en el patriarcado”, dijo Marta Dillon y agregó que “tenemos que encontrar la manera de que la movilización no se termine en un evento extraordinario o en un acontecimiento que puede haber sido tanto un duelo colectivo como la fiesta de estar en la calle y que nuestras voces valgan”. Se abrió el micrófono para quien quisiera hablar, se hizo una lista y en la sala estuvieron presentes y hablaron familiares de víctimas de femicidio: algunos que lograron condena para el femicida, otros que están luchando para lograrlo.

“Para nosotras el 3 de junio fue un consigna aceptada por todas –dijo Majo, militante rosarina de Mala Junta, colectivo feminista de Patria Grande-  la gente salió en contra de los femicidios para que no haya ´ni una menos´ y eso nos permitió también interpelar en que son consecuencia de una serie de distintos tipos de violencia: cuando las mujeres cobramos menos que los varones, cuando morimos por el aborto ilegal. Si bien tenemos conquistas en materia legislativa como es la ley 26.485 -la Ley de Protección Integral a las Mujeres- nosotras queremos que se designe el presupuesto público adecuado y se haga política pública de eso. Este 3 de Junio lo parió el movimiento de mujeres y feministas y fue una jornada histórica de todo nuestro pueblo, en general, y ese es el camino que hay que continuar”.

Las convocantes destacaron la necesidad de crear, de manera federal, mesas de articulación en ´Ni una menos´, mesas de trabajo y de escraches: “Hay que plantear acciones directas y no solamente de denuncias”, acordaron. Además Florencia Alcaraz, convocante, explicitó: “Hay que declarar la emergencia judicial en materia de violencia contra las mujeres. Porque desde el Poder Judicial fue desde donde menos respuesta se nos dio, nosotros hemos tratado de llegar con un montón de referentes políticos, hemos hecho una campaña con los candidatos presidenciales y se comprometieron con cinco puntos que nosotras les señalamos. Sin embargo, en la Justicia, a nosotras como colectivo, no nos recibieron. Por otra parte tenemos que nacionalizar los casos, por eso es importante que exista una red ´Ni una menos´ para que los casos que pasan en cada pueblito chiquito nos lleguen a todas y estemos conectadas para poder difundirlo de todos lados”.

En la misma puesta en común se propuso pensar como fecha tentativa para mantener viva la consigna ´Ni una menos´ una movilización en todo el país para el día 25 de noviembre u 8 de marzo próximos.

A las 18 del domingo, en Mar del Plata, el cielo amenazaba con llorar por la noticia  que en menos de 24 horas sucedieron tres nuevos femicidios en Argentina, dos de ellos en la propia ciudad balnearia, mientras las 65 mil mujeres debatían qué planes de acción llevar adelante. Cayeron algunas gotas mientras las diferentes agrupaciones políticas –algunas de ellas presentes como el Frente de Izquierda, Peronismo militante, Kolina, MST, Pan y Rosas- y también mujeres independientes auto organizadas se encolumnaban detrás de la Comisión Organizadora. Dos drones sobrevolaron por encima de sus cabezas, registrando el histórico momento: “Qué momento. Qué momento. A pesar de todo, les hicimos el Encuentro ¡Qué momento!” cantaban saltando las organizadoras. Más atrás se escuchaban bombos: “Se va acabar, se va acabar esa costumbre de matar”, “¡Mujer! ¡Escucha! Únete a la lucha”, “Mirá Cristina, qué popular mueren mujeres por aborto ilegal. Olé olé, olé olá”, “Gritemos todas Emergencia Nacional”, “Mujer que se organiza, no aguanta más paliza”.

Una marcha sólo de mujeres, en la que algunos hombres atraídos por la iniciativa acompañaron desde la vereda. Los carteles pedían “Aborto legal, seguro y gratuito”, “Basta de trata y explotación sexual”, “Ni una menos: basta de femicidios”, porque “No hay #NiUnaMenos sin Emergencia Nacional”.

La marcha empezó en Independencia y Luro y recorrió la calle 11 de Septiembre, Corrientes, Luro, Santiago del Estero, Brown; Tucumán y la costa, para pasar por lugares de lucha del movimiento de mujeres de la ciudad: la clausura del prostíbulo La Posada, el Tribunal Federal Oral, El Ministerio de Trabajo de la Nación y el Departamento de Tribunales.

Entre ese mar de mujeres enérgicas, comprometidas, luchadoras, una de ellas avanzaba como ida y sosteniendo una Barbie crucificada, le brotaban las lágrimas. “Supongo que son todas las emociones juntas del Encuentro mismo –dijo Mariana Pizarro a ANCCOM frotándose los ojos- porque es un trabajo duro, venimos de muy lejos, de Misiones. Te encontrás con mujeres de todo el país que también cuentan sus historias y buscando inventar alternativas y es muy  emotivo. Hice una Barbie crucificada para la marcha porque nos crucifican por ser mujeres, pareciera que siempre somos las culpables de que nos maten, de que nos violen, siempre es nuestra culpa”. Ella fue víctima de la violencia de género y sufrió una lesión cerebral grave por las palizas que le daba el esposo cuando estaba embarazada de su primera hija. Logró escapar. Mariana participó en este ENM de talleres sobre Educación Sexual Integral (ESI), porque es docente y opina que si no se hace la implementación de ESI no se puede prevenir la violencia, “porque alguien que no conoce sus derechos difícilmente los hará respetar”, explicó a ANCCOM.

Con fuegos artificiales, himno nacional y abrazos, la marcha de las organizadoras terminó en la rambla pasadas las 21 horas.

Cerca de las 22, la policía reprimió con balas de goma y gas pimienta a un grupo de mujeres que decidió desviarse de la marcha oficial para reclamar en la Catedral, exigiendo el derecho al aborto legal, seguro y gratuito. Como saldo hubo mujeres heridas y al menos tres de ellas fueron arrastradas por los uniformados y retenidas violentamente dentro de la Iglesia.

«Como la Comisión Organizadora jamás quiere pasar con la marcha por la Catedral, porque transa con el Gobierno y con la Iglesia, se desvía. Las militantes realmente de izquierda siempre pasamos por la Iglesia. Pasó el año pasado en Salta y el anterior en San Juan», dijo a ANCCOM una militante del Frente de Izquierda mientras una columna encabezada por Vilma Ripoll pasaba por la Catedral.

 

 

En el mismo momento, la Comisión Organizadora publicó en su Facebook oficial: «Queremos expresar nuestro enérgico repudio a la represión y violencia ejercida contra agrupaciones de mujeres que se dirigieron a la Catedral. Exigimos la liberación inmediata de las mujeres detenidas y violentadas».

Entre los defensores de la Iglesia, que se pararon en la puerta de la Catedral con los brazos entrelazados y la policía detrás, estaban integrantes del Foro Nacional Patriótico, dirigido por Carlos Pampillón, un grupo de ultraderecha que es conocido por apoyar a los militares procesados por delitos de lesa humanidad. Pampillón, vinculado al candidato a intendente del Pro (Cambiemos), Carlos Arroyo, convocó a su grupo para «rezar» y defender a la Iglesia de las «militantes abortistas y feministas  extremas», según expresó en su Facebook. Esto fue luego borrado y hoy solo reza un mensaje de repudio a las pintadas producidas en el local de la agrupación en las calles Belgrano e Yrigoyen, lo que desató una serie de violentos comentarios sobre las mujeres de la marcha entre sus seguidores.

Cuando el grupo de mujeres logró tirar abajo la valla se revolearon botellas y piedras. Inmediatamente después, los uniformados, y también hombres de civil, reprimieron con balas de goma y gas pimienta. Si bien lograron desconcentrar levemente al grupo de mujeres, algunas resistieron y continuaron manifestándose ejerciendo presión para que liberaran a las tres que se habían llevado a rastras los uniformados hacia dentro de la Catedral.

En el acontecimiento estuvo presente Nina Brugo, histórica participante de todos los ENM, pero decidió retirarse apenas notó que se había revoleado una botella. «Yo me voy -dijo a ANCCOM– no podemos ser violentas como los violentos, no respondamos a la violencia con violencia. A mí me mató una hija la Dictadura pero jamás voy a ser violenta».

El cierre del Encuentro se realizó el lunes 12, a las 9 de la mañana, en el mismo Estadio Mundialista que las había recibido. La Comisión repudió nuevamente la represión en la Catedral por altoparlante y luego de hacer un balance, se eligió la sede para el año que próximo. Aplausómetro mediante, salió victoriosa Rosario que dijo que redoblaría la convocatoria del ENM en Mar del Plata.

Desvío de la marcha oficial del Movimiento de Mujeres de Izquierda en la Catedral de Mar del Plata.

Desvío de la marcha oficial del Movimiento de Mujeres de Izquierda en la Catedral de Mar del Plata.

 

Las otras sedes propuestas fueron Ciudad de Buenos Aires, Chaco y Chubut. La primera propuesta fue abucheada: como todos los años, se evita hacer el Encuentro en la Ciudad. La iniciativa fue planteada con el argumento de que en ella se encuentra el epicentro del poder político y ahí es donde se podrían concretar las luchas. Las chaqueñas, dulces y ocurrentes intentaron enamorar con una oratoria elocuente al público, y dijeron que si la sede era Chaco harían un paro nacional de mujeres, también apuntaron a la necesidad llevar el Encuentro al norte porque los patrones culturales mantienen la violencia muy naturalizada y es importante romper con ellos. Por otro lado, la candidata de Chubut apeló en su argumento a los pueblos originarios. Pero ganó Rosario, que se hizo escuchar a todo momento en la marcha del día anterior y no dio tregua en el aplausómetro.  

Los ENM son una red de contención, de contactos, de posibilidades y una herramienta de lucha para tomar conciencia de la sociedad en que viven las mujeres, del lugar y el rol establecido como natural que debe cuestionarse como mujeres hetero, bi, trans, lesbianas, etc ¡Todas! Encuentros necesarios, a veces contradictorios porque provocan, cuestionan, rompen, incomodan, generan desacuerdos. Aún así, este año se cumplieron 30 años y las conquistas son muchas. Algunas de las últimas fueron la Ley 26.150 del Programa Nacional de Educación Sexual Integral (2006), la Ley 26.171 de Ratificación del Protocolo Facultativo de la Convención sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (2006), la Ley 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas (2008). La Ley 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales (2009). Ley Ley 26.791 Inclusión de la figura de Femicidio al código penal (2012).

Cada vez que hay un Encuentro, las personas que se encuentran ya no son las mismas.

Actualización 14/10/2015

Postales del Encuentro

Postales del Encuentro

>>>>>En el cierre del Encuentro Nacional de Mujeres, Julieta Leal pidió subir al escenario respetuosamente, sin mucho alarde, y mientras todas nos estábamos yendo dijo: “Quisiera que me escuchen les juro que esto es real. Cuando vaya a Tucumán no sé con qué me voy a encontrar. No quiero ser ‘ni una menos’. Quiero llegar al periodismo de Buenos Aires. Yo estuve encerrada sin derecho a comer. Yo soy de Tucumán. Tengo cinco hijos. Ya hice millones de denuncias, pero tengo que empezar a desnudar esta historia: más de una vez mi ex pareja, policía penitenciario de la Federal, me ha intentado matar. El nombre de él es Martin Miguel Altieri. Yo quiero vivir. El Partido Obrero me trajo al Encuentro. No tengo nada. No tengo un peso. Él y su pareja actual, Graciela Hussein,  me quemaron todo lo que tenía. Gracias por escucharme. ¡Por ser mujer! No una bandera”.

Julieta Leal en la marcha.


>>>>>Mi nombre es Jazmín, vine desde la Avellaneda, soy una mujer trans. Participé del taller ‘Mujeres en situación de prostitución’, ahí todas llegamos a la conclusión de que la prostitución no es un trabajo y estamos a favor del abolicionismo. Este es mi tercer Encuentro. Siempre vengo con la Universidad de Avellaneda. Otros años fui a talleres de mujeres trans pero ya me siento como capaz de poder ir a otros talleres. Yo me prostituí diez años, y fue porque no teníamos los derechos que hoy nos dio la Presidenta, que tanto se la critica y se le falta el respeto.


>>>>>En la Universidad de Avellaneda trabajamos como secretarias. Participamos de temas de género y de paso hago el Plan FINES para terminar la secundaria. Esa es una problemática grave: el cupo laboral trans. Es necesario tener secundario y muchas compañeras trans no lo tienen. Pero se puede. Yo pisé fondo, por eso me moviliza mucho venir acá, reconozco que fui hombre pero yo hoy me siento plenamente mujer, frágil, sensible, una chica como las demás.

Mujeres trans previo a la marcha en plaza Mitre.

Mujeres trans previo a la marcha en plaza Mitre.


>>>>>Mi nombre es Anabella Blanco. También soy una chica trans. Terminé la primaria el año pasado. Trabajo en la Universidad de Avellaneda y si Dios quiere el año que viene me voy a sumar para hacer la secundaria. Gracias a los derechos que nos dieron pude salir de la prostitución. Antes nosotras no éramos conscientes de todos los derechos que teníamos. A nosotras nos matan, nos lastiman y me moviliza reconocer que tengo derechos.

>>>>>Las postulantes a conductoras del tren Sarmiento también participaron en el XXXENM dirigidas por la candidata a Diputada por el Frente de izquierda, Mónica Schlotthauer. Fueron a los talleres “Mujer y trabajo” y “Mujer y organización sindical”. El viernes 16 de octubre a las 11 habrá una audiencia en el INADI en la que participarán las postulantes, la gerencia de recursos humanos de SOFSE y representantes de La Fraternidad por la denuncia sobre discriminación laboral presentada por las ferroviarias.La Fraternidad convocó semanas atrás a la inscripción de “aspirantes/as” a la carrera de conducción. Las ferroviarias fueron al XXXENM para escuchar a compañeras de otros sindicatos pero también para proponerles que las acompañen a la audiencia en señal de apoyo del movimiento de mujeres.

Actualización 14/10/2015

La Boca no se vende

La Boca no se vende

La Boca Resiste y Propone, una multisectorial que nuclea a habitantes, trabajadores y organizaciones del tradicional barrio de La Ribera, se concentró el miércoles 7 de octubre en el Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires. Rechaza un proyecto que el Club Atlético Boca Juniors presentó formalmente a fines de agosto a la Corporación Buenos Aires Sur S.E. para adquirir las cinco manzanas baldías de Casa Amarilla, que totalizan más de 3,2 hectáreas.

Los referentes entregaron al mediodía una carta dirigida a Silvia Alves, titular de la Dirección General de Gestión de Inversiones, quien prometió recibirlos. Mientras tanto, unas doscientas personas cortaron parcialmente la avenida Roque Sáenz Peña al 800, en su cruce con la calle Esmeralda. Los manifestantes desplegaron pancartas, repartieron volantes y pegaron carteles en la puerta del Ministerio conducido por Francisco Cabrera. “Los terrenos de Casa Amarilla son de los vecinos del barrio”, “Sí a las viviendas sociales, no a los negocios inmobiliarios” y “Fuera el macrismo de Boca”, eran algunas de las leyendas que leían quienes pasaban por allí.

Los integrantes de la agrupación Boca es Pueblo sobresalían por la indumentaria y las banderas con los colores de la institución de La Ribera. Al ritmo del bombo y redoblante, trasladaron las clásicas canciones de cancha a las consignas de la marcha: “Y ya lo ve, y ya lo ve, estadio-shopping, no van a hacer”. Acompañados por los estruendos de la pirotecnia, tampoco faltaron dedicatorias a Mauricio Macri y Daniel Angelici, jefe de Gobierno porteño y presidente del club, respectivamente. Su visibilidad era tal que algunos transeúntes se confundieron y aprovecharon para gritar a favor del equipo o hacer chistes hacia los rivales.

Al poco tiempo, los delegados ingresaron al Ministerio y sostuvieron una reunión con Alves. La funcionaria garantizó no dar curso al proyecto hasta tanto no se lleven a cabo consultas con los habitantes boquenses y no se convoque a una audiencia pública. Además, se comprometió a programar un encuentro junto al vicepresidente de la Corporación Buenos Aires Sur. “Dijo que desconocía que la intención real del plan era la construcción de un estadio y se expresó en contra. Al menos es un paso”, comentó por el megáfono Luciano Caldarelli, de Boca es Pueblo, y evaluó como positivo el intercambio. Cerca de las 14.00, se levantó el corte de la Diagonal Norte.

Marcha de organización Boca Resiste en el Ministerio Porteño de Desarrollo Económico.

Marcha de organización Boca Resiste en el Ministerio Porteño de Desarrollo Económico.

La 12

“Estos terrenos ya fueron declarados de utilidad pública por un decreto del Ejecutivo durante esta misma gestión. Nos oponemos a la venta de la propiedad de los contribuyentes a un privado”, explicó a ANCCOM Natalia Quinto, del Movimiento Para Todos Todo. Efectivamente, el estado actual de las parcelas comprendidas entre las calles Palos, Blanes, Martín Rodríguez, Villafañe, Av. Almirante Brown y Arzobispo Espinosa está reglado por el Decreto Nº 723 del año 2010, que las pone en manos de la Corporación y las destina a ser espacios verdes, de salud, educación o seguridad.

Antes de la norma sancionada por Macri, esas manzanas pertenecían al Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC) y por ley debían construirse en ellas 4.000 viviendas sociales. Luego, la cantidad se redujo a 1.231. Sin embargo, y después de perder en todas las instancias de la Justicia, el Gobierno sólo levantó 438. Asimismo, el programa “Viví tu casa” exige a las familias 85 mil pesos de entrada y 7.500 de cuota mensual sobre un sueldo en blanco de 23 mil pesos para considerarlas posibles beneficiarias. “Pedimos que se finalice el plan de vivienda original, planteado para los sectores más humildes y no para de los sectores medios y medios-altos. Ellos pueden acceder a un crédito de la banca privada”, denuncia Luciano Álvarez, de la organización Los Pibes y del Grupo de Vivienda y Hábitat de La Boca, en diálogo con esta agencia.

La multisectorial Boca Resiste y Propone rechaza un proyecto que el Club Atlético Boca Juniors presentó para adquirir las cinco manzanas baldías de Casa Amarilla, que totalizan más de 3,2 hectáreas.

La multisectorial Boca Resiste y Propone rechaza un proyecto que el Club Atlético Boca Juniors presentó para adquirir las cinco manzanas baldías de Casa Amarilla, que totalizan más de 3,2 hectáreas.

La adjudicación de las viviendas de “Viví tu casa” quedó a cargo de la Asociación Civil Casa Amarilla 2005. Aunque la lista de beneficiarios nunca fue publicada oficialmente, el periódico Sur Capitalino accedió a ella. En junio de 2013 informó que allí figuran barrabravas de La 12, varios integrantes de una misma familia con una casa cada uno y diez personas que vivían en un mismo edificio.

Álvarez remarcó que una porción importante de las casi 70 mil personas que viven en el barrio están en situación de emergencia habitacional. Y recordó que abundan las noticias sobre incendios de conventillos y desalojos violentos. Sólo para dar ejemplos de 2015, el 9 de agosto se prendió fuego la casa de Olavarría al 252, que cobijaba a 27 familias, y tan sólo dos días después la policía intentó desocupar el inmueble de Suárez al 107, donde conviven siete hogares.

Un techo para mi club

La decisión de realizar la movilización fue resuelta en una asamblea del colectivo boquense, que tuvo lugar en la Plaza Matheu (Irala y La Madrid, a dos cuadras de Caminito) el 25 de septiembre. Dos semanas antes, el matutino Página/12 había dado a conocer un nuevo proyecto de los dirigentes de Boca para hacerse de los campitos de Casa Amarilla. La información surgió a través de una investigación de Facundo Di Filippo, ex legislador por la Coalición Cívica y referente del Partido Social, que asistió a la concentración y facilitó a esta agencia los documentos.

La entidad deportiva presentó el 25 de agosto a la Corporación Buenos Aires Sur el “Plan de Desarrollo y Mejoramiento Urbano Boca Social”, que lleva la firma de Angelici y contempla adquirir 32.542 metros cuadrados a cambio de 115 millones de pesos y desarrollar un plan de obras con un costo de 20 millones. La entidad pública financiaría el 95 por ciento de la venta y del plan a 14 años. Por ende, Boca Juniors solo aportaría 6,75 millones en el momento de la escrituración. Luego de un plazo de gracia de capital e intereses de tres años, el club comenzaría a abonar 22 cuotas semestrales al 18 por ciento de interés anual fijo.

La Corporación dio el visto bueno y su gerente de Desarrollo Económico, Carlos Sanguinetti, remitió la propuesta al Ministerio homónimo el 3 de septiembre para recabar su opinión, más específicamente a la Dirección General de Gestión de Inversiones. El paso fue necesario dado que el proyecto y sus objetivos se emplazan en el denominado Distrito de las Artes (abarca geográficamente parte de La Boca, San Telmo y Barracas), uno de los cuatro sectores económicos cuya autoridad de aplicación es la mencionada cartera porteña.

El estudio establece la construcción de dos edificios para albergar las oficinas de Boca Social y del “programa cultural social”. Se levantará un complejo que incluirá una biblioteca, un centro cultural, un centro y un instituto de rehabilitación, una galería de arte, un teatro, un museo, un salón de juegos y un gimnasio. Se dispondrá de un estacionamiento de 1.250 metros cuadrados y los restantes 29.200 serán espacios verdes que incluyen dos canchas multideportivas, una fuente y el paseo “Camino del Xeneize” para unir la zona con Caminito y el estadio Alberto J. Armando. Además se hará un puente peatonal como continuación de la calle Gualeguay para cruzar las vías.

“Tenemos muchos chicos del barrio y poco espacio en el club. La decisión es adquirir la mayor cantidad posible de metros cercanos para ampliar las instalaciones para los deportes amateur y para las actividades sociales”, aclaró Angelici a ANCCOM. Consultado sobre la posibilidad de construir allí una nueva Bombonera, admitió que “es algo sobre lo que todavía falta un gran debate entre todos los socios” y que por el momento “esos terrenos son para la ampliación de espacios de recreación e inclusión barrial”.

“Estos terrenos ya fueron declarados de utilidad pública por un decreto del Ejecutivo durante esta misma gestión. Nos oponemos a la venta de la propiedad de los contribuyentes a un privado”, explicó a ANCCOM Natalia Quinto, del Movimiento Para Todos Todo.

“Estos terrenos ya fueron declarados de utilidad pública por un decreto del Ejecutivo durante esta misma gestión. Nos oponemos a la venta de la propiedad de los contribuyentes a un privado”, explicó a ANCCOM Natalia Quinto, del Movimiento Para Todos Todo.

 

La iniciativa incluye un artículo que permite al comprador, tras haber cumplido las obligaciones asumidas, efectuar las obras que considere pertinentes con fines culturales, sociales, vecinales o deportivos. Pero La Boca Resiste y Propone duda que el club cumpla. “Es una propuesta de maquillaje para lavarle la cara al proyecto, que justifica y permite la privatización de las tierras”, sostuvo Álvarez. “Uno se remite a las pruebas. Las últimas gestiones, lejos de mejorar el contacto con el barrio, fueron elitizando cada vez más a la institución”.

“La meta es la construcción de un estadio-shopping. Desde hace mucho tiempo los dirigentes han expresado públicamente su deseo de hacer una nueva cancha para 80 mil personas y conservar la Bombonera para recitales y otros usos. La semana pasada lo ratificaron. La plataforma de esta comisión directiva en las elecciones 2011 sostenía lo mismo”, expuso Caldarelli. El jueves 1 de octubre, el presidente de Boca declaró en una entrevista con TyC Sports: “El proyecto es utilizar los terrenos de Casa Amarilla. Un estadio cinco estrellas como los que se ven en el mundo, con pileta cerrada y cancha de básquet”.

En línea con esto, Oscar Moscariello, vicepresidente del club y legislador por el PRO, presentó el 15 de noviembre de 2014 un proyecto de ley para cambiar la zonificación de las manzanas. Actualmente destinadas al “uso residencial con alto grado de densificación y consolidación, en las cuales se admiten usos compatibles con la vivienda” (código R2AI), el expediente 2462-D-2014 pretendía afectarlas únicamente al “Estadio y Complejo Deportivo del Club Atlético Boca Juniors” (código E4-56). Tan sólo cuatro días después, la Comisión de Planeamiento Urbano lo aprobó con dictamen de mayoría y lo envió a Presupuesto y Hacienda.

Tras ello, el ex diputado porteño Rafael Gentili dio a conocer una carpeta llamada “Una nueva Bombonera en el barrio” que la dirigencia xeneize le había entregado en 2013, en una reunión en el Palacio Legislativo cuando aún estaba vigente su mandato. El documento explicitaba el deseo de utilizar los terrenos de Casa Amarilla. Finalmente, el expediente de Moscariello no prosperó, aunque todavía podría ser tratado este año. Teniendo en cuenta los tropiezos de este expediente, la nueva propuesta que en agosto Boca Juniors le realizó a la Corporación del Sur ya no pide la rezonificación.

Otro de los cuestionamientos de La Boca Resiste y Propone pasa por la falta de discusión del proyecto con los vecinos. “La Constitución de la Ciudad es una de las más avanzadas del país y prevé mecanismos de democracia participativa. Este tipo de proyectos, con esta envergadura, que realmente influyen en el barrio, deberían ponerse a discusión con toda la población. Estos temas no se discuten en los consejos consultivos, que no existen. Se estaría dilapidando la posibilidad de un plan de vivienda popular por un negociado inmobiliario”, subrayó Álvarez. Y agregó: “Tampoco lo discute la patria bostera. El club no le consulta a sus socios e hinchas qué hacer con su cancha”.

“Uno se remite a las pruebas. Las últimas gestiones, lejos de mejorar el contacto con el barrio, fueron elitizando cada vez más a la institución”, sostuvo Luciano Álvarez, de la organización Los Pibes y del Grupo de Vivienda y Hábitat de La Boca, en diálogo con ANCCOM.

“Uno se remite a las pruebas. Las últimas gestiones, lejos de mejorar el contacto con el barrio, fueron elitizando cada vez más a la institución”, sostuvo Luciano Álvarez, de la organización Los Pibes y del Grupo de Vivienda y Hábitat de La Boca, en diálogo con ANCCOM.

Cómo sigue

Una vez concluida la protesta, estaba previsto denunciar a Angelici ante el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) por las expresiones utilizadas en el documento. “Se refiere a los vecinos de manera insultante. Nos describe como malvivientes y dice que el barrio no tiene ni un foco productivo”, argumentó Quinto. El proyecto, por ejemplo, señala que el barrio tiene “mala fama” ya que está asociado a situaciones de delito, aunque reconoce que tal visión no se condice con los datos estadísticos sobre inseguridad.

Finalmente, la demanda fue postergada y será evaluada en la próxima asamblea de la multisectorial, que se realizará el miércoles 14 de octubre. Allí también se definirá el formato de una nueva concentración que se llevará a cabo semanas después en los propios terrenos en disputa. Hoy vinimos a las puertas del poder y luego haremos algo para que los vecinos puedan acercarse y manifestarse, apuntó Álvarez. El grupo ahora consultará a un abogado para verificar si la Corporación está facultada para realizar la venta de los terrenos y eventualmente radicarán una presentación legal. El macrismo no es muy afecto a hacerle caso a los fallos judiciales que obstaculizan su voluntad. Ellos son el poder real. Esto se define con el pueblo movilizado y peleando, concluyó.

Actualización 14/10/2015