Derechos humanos ayer y hoy

Derechos humanos ayer y hoy

Al conmemorarse los 40 años del último golpe militar y ante una multitud, Madres y Abuelas de Plaza de Mayo junto a hijos, nietos, hermanos y otros familiares de desaparecidos leyeron de manera coral un documento muy crítico con la política de derechos humanos que desarrolló el macrismo en sus primeros cien días de gobierno. Subrayaron que la militante social Milagro Sala es una presa política, repudiaron el Protocolo de Seguridad que busca limitar la protesta social, señalaron que los despidos masivos atentan contra el derecho humano al trabajo, denunciaron la represión con balas a trabajadores y a una murga integrada por niños, recordaron que tras sendos fallos judiciales ahora hay que salir a la calle con documentos y que las fuerzas de seguridad pueden utilizar pistolas Tasser, condenadas internacionalmente por ser considerados elementos de tortura. El pronunciamiento cuestionó también el retorno de la Teoría de los Dos Demonios y exigió, además, la renuncia inmediata del ministro de Cultura de la Ciudad, Darío Lopérfido, quien intentó restarle magnitud al terrorismo de Estado con sus declaraciones públicas. Como cada 24 de marzo, la lectura finalizó con el grito colectivo que retumbó en todo el Centro porteño: “30.000 detenidos desaparecidos, presentes”.

Desde el mediodía, distintas agrupaciones y organizaciones fueron llenando las calles y avenidas que rodean la Plaza de Mayo. Organizaciones de derechos humanos, agrupaciones sindicales, partidarias, sociales, barriales, estudiantiles y culturales, llegaban con banderas, remeras y bombos a sus lugares de encuentro, pautados entre la Avenida de Mayo, la Avenida Belgrano y la 9 de julio. Por la mañana, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de visita en nuestro país, asistió al Parque de la Memoria, en Belgrano, a un acto organizado por el presidente Mauricio Macri. Obama aseguró que “existen polémicas sobre el rol de EE.UU, y es algo que se está trabajando”. Ante la ausencia de los referentes de derechos humanos, y la vaguedad del enunciado, la movilización de esta tarde también se transformó como una respuesta a ese mensaje.

Además de los militantes, y de los que iban con su agrupación o partido, estaban aquellos que decidieron estar presentes por su cuenta, con sus familias o amigos. Los que llevaban en sus remeras las fotos de sus familiares desaparecidos, los que llevaban a sus hijos para transmitirles la importancia de “no olvidar”, y los que, acostumbrados a vivir con miedo, se emocionaban al ver a la juventud militante.

Sebastian Garcia, con su esposa e hija.

Sebastian Garcia, con su esposa e hija.

Las Abuelas y las Madres de Plaza de mayo estaban presentes, como hace 40 años, en las calles. Junto a una larga bandera con las fotos de todos los jóvenes desaparecidos, estuvieron hasta las tres de la tarde sobre la Avenida de Mayo, y al comenzar la marcha subieron a una camioneta que las llevó hasta el escenario en el centro de la Plaza, porque sus piernas, ya no les permiten caminar. Durante la espera, una mujer observaba desde la vereda con su beba en brazos: “Estamos en un momento difícil del país, y siento como que todo esto se olvida. Entonces no queremos eso, no queremos que se olviden que hubo 30.000 desaparecidos, y que existieron”, dijo Mariana Bouzada. Luego se acercó su marido con su otro hijo de unos 5 años y Bouzada recordó: “Cuando yo era chica, mis padres en mi casa comentaban algunas cosas, pero en general se hablaba poco. En el colegio ahora se involucran más, los docentes están más involucrados, la familia se involucra más”.

Ya iniciada la movilización, un hombre canoso, de la mano de su mujer y junto a su hija adolescente, caminaba llevando en su remera la foto de un hombre en tono sepia: “Silvano José García era mi papá, era delegado en la Granja San Sebastián de Pilar”, dijo orgulloso, Sebastián Andrés García. Cuando su padre desapareció, Sebastián tenía 4 años, y no le quedó ningún recuerdo. Durante muchos años no se interesó por saber lo que había pasado. “Fue duro, recién cuando nació mi hija y quiso saber del abuelo, fue cuando realmente empecé a tomar conciencia y a involucrarme con los temas de derechos humanos”, aseguró, y admitió estar “arrepentido por haber perdido esos años”. A diferencia de García, Mónica Aguilera tenía 15 años cuando su hermano desapareció en 1978, durante el Mundial: “Salió de casa a juntarse con unos amigos para estudiar, porque tenía al otro día un examen, un domingo a las 3 de la tarde, y nunca más apareció”, dijo la mujer que llevaba una foto en sus manos. Desde ese momento toda la familia lo buscó incansablemente. Su madre falleció hace 12 años sin saber lo que pasó.

Marcha por la memoria, la verdad y la justicia , 24 de Marzo de 2016

Entre cánticos y bombos, las calles y veredas se fueron apretando. Para las cinco de la tarde la Plaza estaba colmada, y aún faltaban las columnas de La Cámpora, Nuevo Encuentro, Miles y otras agrupaciones que esperaban desde la 9 de Julio. Frente a la multitud que continuaba llegando, las calles paralelas internas se volvieron más accesibles. En una de esas veredas, un hombre de 39 años jugaba con su hijo con una bandera argentina. Los dos llevaban la misma remera con un dibujo “anti-derecha”: “Mi hijo es la primera vez que viene a una marcha del 24, pero nosotros, con mi mujer, generalmente venimos. Nosotros nacimos en plena dictadura, y el recuerdo que tenemos es el que nos transmitían nuestros padres, momentos de horror que nadie desearía que volvieran a pasar”, contó Martín Casabelos.

Más adelante, tres amigos que iban conversando, llevaban colgadas varias fotos de chicas y chicos en blanco y negro. “Nosotros nos acordamos de todo, lo que pasó antes y lo que pasó después de la dictadura”, dijo la mujer del grupo, Susana Seremis. Los tres habían sido militantes del Partido Socialista de los Trabajadores en Mar del Plata, y las fotos eran de sus compañeros desaparecidos y asesinados. Seremis militó hasta 1984, luego lo abandonó por una fuerte depresión: “Cuando empecé a ver que no aparecía ningún desaparecido. En el inconsciente, yo esperaba que alguno apareciera. No le dábamos el carácter en ese momento, sí de desaparecido, pero que realmente nadie iba a aparecer, no lo esperábamos”. “Lo recordamos como un día que ya se veía venir, que cada vez la cosa estaba más difícil, pero un día concreto se produjo el golpe, y a partir de ahí la represión fue cada vez mayor”, dijo otro de los amigos, Gabriel De Lavalle, y después aclaró: “Igual creo que nunca nos hubiéramos imaginado que la represión iba a llegar a donde llegó”. De Lavalle estuvo un tiempo secuestrado, mientras que Seremis y Guillermo, el tercero del grupo, pudieron exiliarse. Todos los 24 de marzo tratan de asistir a la marcha, ya sea en Mar del Plata o en Buenos Aires.

Elena Atienza.

Elena Atienza.

 

Junto al recuerdo de los 30.000 desaparecidos, y contra la visita del presidente Obama, hubo también pancartas, remeras y banderas con críticas hacia las medidas tomadas durante estos primeros meses por el gobierno de Macri: “No puedo dormir con las cosas que están pasando en el país, no por mí si no por mis hijos y por los que vienen. Porque cómo van a tener un lugar en esta sociedad con lo que estamos viviendo”, dijo Ruben Atienza indignado. Luego, junto a su mujer Elena, recordaron con tristeza, los años vividos durante la dictadura. Cuando él vendía estanterías metálicas y ella estudiaba abogacía y trabajaba como administrativa: “Nos habíamos casado hacía poco, pero yo tuve que dejar de estudiar porque la Facultad de Derecho era de terror. Se apagaba la luz y todos teníamos miedo. Nos hacían dejar los documentos y la libreta estudiantil en la entrada y pasabas a buscarlos a la salida. Cerraban la puerta principal de la escalinata y abrían una al costado. A veces no se podía retirar, y si te ibas sin documento también era peligroso”, contó Elena y agregó: “Así que era todo muy difícil, nada que ver con el día de hoy. Es triste y me emociona, venimos a la marcha para recordarlo y que nunca más suceda”.

Cada tanto, en alguna cuadra alguien empezaba a cantar “Vamos a volver”, a lo que se sumaban los que pasaban, y los aplausos. Muchos llevaban en la mano ejemplares de La Poderosa, o de Tiempo Argentino, que hoy retomaba su publicación, después de más de un mes de no ser impreso, por iniciativa y autogestión de los propios trabajadores. Lo vendían canillitas de lujo, como los periodistas Víctor Hugo Morales y Roberto Caballero.

Mónica Aguilera.

Mónica Aguilera.

Para cerrar el acto, las principales organizaciones de derechos humanos leyeron su documento consensuado. Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo remarcó también las críticas a las que la gente refería en la calle: “A 40 años del golpe genocida, nos sentimos nuevamente convocados y convocadas a defender la democracia, porque el cambio de gobierno está significando a diario la vulneración de derechos: miles de personas despedidas en el Estado y el sector privado, la criminalización de la protesta, la profundización de prácticas de violencia institucional y la persecución ideológica”, dijo. Y con respecto a la promesa de Obama sobre la desclasificación de archivos, Carlotto leyó: Es obligación de todos los Estados y gobiernos aportar a la memoria, la verdad y la justicia. Por eso, esperamos que se cumpla el anuncio y que finalmente podamos acceder a toda la información que tiene ese país, que fue partícipe de los delitos de lesa humanidad que se cometieron en las dictaduras de la región”.

Recién a partir de las 19, la multitud empezó a desconcentrarse. Entre los que iban en retirada, una docente, que había asistido por primera vez con su hija y acompañada de una amiga, re afirmó la idea de la mayoría: “Decidimos venir porque esto hay que pasarlo de generación en generación, yo estuve trabajando con mis alumnos porque hay que enseñarle a los chicos lo que pasó”, dijo Gabriela Vanore. Por otro lado, Alfredo Vázquez, psicólogo y artesano, expresó claramente su conclusión sobre la marcha: “En esto hay una cosa muy notable, y es que creo que todos los que estamos acá, en lo más importante, pensamos igual. O sea, para todos nosotros el otro es importante, y por eso estamos acá, porque estamos tratando de cuidar al otro”.

“Obama viene a impulsar el tratado de libre comercio y a tratar de convertir a Macri en un líder regional”

“Obama viene a impulsar el tratado de libre comercio y a tratar de convertir a Macri en un líder regional”

“Es la primera vez que Estados Unidos o que la derecha regional logra recapturar un gobierno y nada menos que un país muy significativo como es la Argentina y además un gobierno que dice: vamos a volver a priorizar las relaciones con Estados Unidos y con la Unión Europea”, expresa Leandro Morgenfeld, especialista en Relaciones Internacionales, Historia Económica, Política y Social e Integración Regional, doctor en Historia de la Universidad de Buenos Aires e investigador adjunto del CONICET. Morgenfeld analiza las relaciones entre ambos países para explicar las implicancias de la visita del presidente de Estados Unidos, Barack Obama a la Argentina este miércoles 23 de marzo.

¿Qué opina de que la visita del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama coincida con el 40 aniversario del golpe cívico-militar en la Argentina?

Creo que la coincidencia de la visita de Obama con el 24 de marzo, con los cuarenta años del golpe militar que ocasionó tantas reacciones y críticas de todos los organismos de derechos humanos, provocó una necesidad por parte tanto del gobierno de Obama como el de Macri de recalcular la visita. Entonces Obama consideró mejor que el día 24 que fue el pedido de (Adolfo) Pérez Esquivel, no estar en Buenos Aires, por eso se va a ir ese día por la mañana hacia Bariloche, para no estar sobre todo en la tarde del 24 que es cuando se van a producir las marchas a Plaza de Mayo, que van a ser muy masivas. Y por otra parte el viernes pasado anunciaron la desclasificación de documentos militares y de inteligencia norteamericanos sobre la última dictadura y esto es algo que más allá de que lo pidió el gobierno de Macri en función del pedido de Estela de Carlotto en febrero, es algo por lo que vienen trabajando los organismos de derechos humanos y académicos de Estados Unidos y Argentina desde 1999. En 2002 Estados Unidos desclasificaron algunos miles de documentos pero más bien del Departamento de Estado, no de las agencias de seguridad militares y de inteligencia. Esa fue una concesión, entiendo yo del gobierno de Obama para evitar las críticas de la Argentina y para llegar en mejores condiciones, aunque es algo muy importante porque va a permitir conocer mejor la participación de Estados Unidos en el Plan Cóndor, la coordinación con las distintas dictaduras del cono sur, el entrenamiento de militares golpistas en la Escuela de las Américas y quizás aporten información para los actuales juicios a los genocidas. Así es que me parece que ese es un logro importante del movimiento argentino por los derechos humanos. Pero sin duda esta presencia de Obama el 24 de marzo en la Argentina le va a agregar un condimento más a las movilizaciones que van a ser muy importantes en el marco del 40 aniversario del golpe.

¿Cómo evalúa la visita del presidente Obama a la Argentina y cómo explicaría su paso por el país luego de visitar Cuba?

La visita a Cuba es fundamental porque tiene que ver con reposicionarse en la región y de paso atraer el voto latino en Estados Unidos que va a ser clave para las elecciones presidenciales de este año. Mostrarse como un presidente que va a tener como legado histórico una política más amistosa, más distendida con Cuba, para Obama es clave, pero los sectores más anticastristas, los que se opusieron siempre a tener cualquier política, a aflojar el embargo y critican a Obama por eso, dicen: ¿Cómo vas a ir a Cuba y legitimar a un dictador, a Raúl Castro?, por eso incluye también a la Argentina en la gira, porque dice bueno, ya no es un viaje sólo a Cuba, es una gira latinoamericana, voy a dos países y respaldar al nuevo líder de la derecha. En ese equilibrio regional entre los gobiernos bolivarianos, los gobiernos progresistas o reformistas del MERCOSUR y los gobiernos neoliberales de la Alianza del Pacífico, los últimos años se mantuvo un equilibrio y casi ningún gobierno cambió de signo político, salvo si queremos el de Chile que perdió (Sebastián) Piñera de derecha y volvió al gobierno (Michelle) Bachelet, no cambió mucho la política económica pero sí cambió el gobierno y la coalición.  

¿Cuál cree que será la actitud de Barack Obama frente al presidente Mauricio Macri?

Obama va a condecorar o felicitar como ya lo hizo públicamente, a (Mauricio) Macri como un baluarte de la democracia y los derechos humanos. Hay que desnaturalizar la idea de que Estados Unidos tiene autoridad moral para decir quienes violan y quienes respetan los derechos humanos. Estados Unidos tiene el peor récord de todos los países del mundo – una potencia imperiales violar los derechos humanos en otros países, sin embargo se auto atribuye el poder manejar qué gobiernos respetan y quienes no los derechos humanos.

¿Por qué cree que lo califica de esa forma?

¿Por qué está diciendo esto de Macri alguien que nunca apoyó los juicios a los dictadores acá, nunca había recibido a los organismos de derechos humanos, nunca había citado a la ESMA? Todo lo que hizo en el último mes digamos, a partir de que venía Obama y para sobreactuar cierta preocupación por los derechos humanos, porque justo Obama va a venir el 24 de marzo, eso le generó un problema ¿Por qué lo hace? porque en la Cumbre del MERCOSUR en diciembre pasado, la primera en que Macri interviene como presidente, ataca directamente a Venezuela supuestamente por no respetar los derechos humanos, es decir, que hay presos políticos, relacionándolo con el tema de Leopoldo López, que fue juzgado por promover la guarimba en donde murieron más de cuarenta personas en Venezuela.   

El tema de los derechos humanos es utilizado como un argumento para intervenir en los asuntos internos de otros países. Pero por ejemplo, nadie dice nada que Obama se reúne periódicamente con sus asesores militares en la sala de situaciones – «situation room», si vieron la serie House of Cards – se reúne ahí donde hay pantallas y teléfonos encriptados y decide sobre la vida o la muerte de cientos y cientos de personas, sin ningún juzgamiento, en otros territorios, es algo que viola toda la normativa internacional, porque cualquier persona que sea presuntamente culpable, tiene derecho al debido proceso, salvo que uno estuviera en una guerra. Eso es una de las cosas más graves que dejó el gobierno de (George W.) Bush, que planteó la guerra contra el terrorismo, que no es un enemigo asequible, no es un país, no es un Estado, no es un ejército. En nombre de la guerra contra el terrorismo se puede hacer cualquier cosa, por ejemplo que los tipos digan: “tenemos información de tal persona que está en Pakistán o en cualquier país, esa persona es un terrorista”, entonces mandan un avión no tripulado que se mete en el espacio aéreo de ese país, podría ser la Argentina, podría ser cualquier sitio, tiran un cohetazo dirigido y lo matan, sin juicio previo, sin avisar, sin dar cuentas ante ningún tribunal internacional, eso es causal de guerra. Estados Unidos lo hace sin ningún juicio, hasta hace unos años se había contabilizado más de mil doscientas muertes durante su gobierno. Esto lo hace Obama porque en el período anterior no existía, porque hay un desarrollo tecnológico y misilístico de Estados Unidos que es la principal potencia. No se ve, no hay filmaciones, es algo más quirúrgico. Hay cantidad de civiles inocentes – lo que ellos llaman daños colaterales – que produjeron estos ataques, asesinatos selectivos como les llaman. Es impresionante que esa persona sea quien plantee qué gobierno viola o no viola los derechos humanos.  Es un tema que me parece ideológico para discutir, importante en la región y político: ¿Por qué asumimos como natural que Estados Unidos determine quién defiende la libertad, la democracia y los derechos humanos? Cualquiera te dice: en Venezuela hay un gobierno autoritario, en Cuba hay una dictadura y nosotros somos los promotores de los derechos humanos, la verdadera democracia, es nuestra democracia. Estados Unidos nunca aceptó además estar en los Tribunales Internacionales, en donde están casi todos los países del mundo, por ejemplo en La Haya (Tribunal Internacional de La Haya) porque dice: a mis ciudadanos y militares no los puede juzgar nadie salvo yo, entonces ese doble estándar son las cosas que hay que desnaturalizar.

 

¿Cuál cree que sea el objetivo de la gira del presidente Obama por Latinoamérica?

Hay algo que es permanente en los últimos 200 años, Estados Unidos tiene dos objetivos estratégicos en la política hacia América latina. Lo primero que hay que decir es que América latina es fundamental para Estados Unidos, algunos sectores dicen: nosotros, América Latina, somos intrascendentes para Estados Unidos porque en las relaciones comerciales somos un porotito en el comercio con Estados Unidos, entonces no hagamos lío porque Estados Unidos nos da la espalda. Esto no es así, para ser una potencia imperial, Estados Unidos tiene que ser una hegemonía sin desafíos en lo que históricamente ellos consideran su patio trasero. En 1823 cuando Estados Unidos planteó la doctrina Monroe y dijo: «America for the americans», lo que está diciendo es América para los norteamericanos, la palabra american en inglés tienen un contenido un poco complejo. Cuando decimos americano pensamos a todo el continente americano, para ellos americans son los norteamericanos. Cuando la doctrina Monroe dice: América para los americanos, hay que entenderla en un contexto en donde las potencias colonialistas de Europa estaban iniciando una reconquista de América y Estados Unidos dijo: no vamos a aceptar que ninguna potencia europea reconquiste los territorios que se independizaron y vamos a ser la garantía de que América es nuestra zona de influencia, así como otras potencias tenían otras regiones de África o de Asia.

¿Qué implica dicha doctrina?

Esa doctrina Monroe que te dice América para los americanos tiene dos implicancias importantes. La primera es que Estados Unidos en los últimos 200 años intervino para que ninguna potencia extra hemisférica la desafiara en su poder en la región. En el siglo XIX lo hizo para quitarle la influencia que tenía Gran Bretaña – hasta la segunda guerra mundial, era la principal potencia, eso lo fue desplazando Estados Unidos. En la guerra fría, tras la segunda guerra mundial hasta el ´89, ´91, el desafío fue con la Unión Soviética, por eso se pusieron tan nerviosos cuando se produce la revolución cubana y Cuba se transforma en un aliado de la Unión Soviética. Recordemos que en octubre de 1962 casi vamos a una tercera guerra mundial por los misiles soviéticos en Cuba. Ésta es nuestra zona de dominio exclusivo y no permitimos que venga la Unión Soviética.

002 Leandro Morgenfeld_VALADO_1471

 

¿Y cuál sería el desafío en los últimos años?

Está dado fundamentalmente con China, una competencia por ahora más económica que otra cosa pero China se transformó en el primero y segundo socio comercial de Argentina, de Brasil y de Chile, lo mismo que de México y de muchos países de la región. Desafía o reemplaza a Estados Unidos como socio comercial histórico que fue de la Argentina, también en cuanto a sus inversiones y préstamos. Entonces Estados Unidos está tratando de evitar esa creciente presencia china.  

Lo otro que históricamente intentó evitar Estados Unidos es que América latina se junte. Desde que Simón Bolívar planteó el proyecto de la Patria Grande y el primer congreso que se hizo en Panamá en 1826, Estados Unidos intervino en la región para fomentar lo que se llama la “balcanización latinoamericana”, aquello de «divide y reinarás»: hablo con 34 países pequeños, tengo una capacidad de imponer porque hay un diferencial económico, político, militar y de recursos, imponer mis políticas, si tengo que discutir con todos juntos (la UNASUR, la CELAC, etc.) estoy en problemas. Entonces, Estados Unidos siempre tiene -pueden cambiar los gobiernos, pueden cambiar las tácticas- esos dos elementos estratégicos en su vínculo con América latina.

Como vimos desde el inicio del siglo XXI, avanzó China reemplazando a Estados Unidos en cuanto socio comercial. Por ejemplo China es el segundo socio comercial de la Argentina y Estados Unidos recién el cuarto y así con distintos países como mencioné antes y al mismo tiempo avanzó una cooperación y coordinación política e integración regional alternativa: la UNASUR, la CELAC, el ALBA. Si Estados Unidos sigue pretendiendo ser una potencia hegemónica a nivel mundial -cosa que está en discusión porque muchos hablan de que vamos a hacer un sistema multilateral, o que está siendo desafiada esa hegemonía de Estados Unidos- tiene que sostener su dominio en América latina y por lo tanto es clave lo que pase con América del Sur.

¿Qué problemas le impiden o impedían a Estados Unidos sostener dicho dominio?

Casi todos los países de la región y casi del mundo cuestionaban por ejemplo el bloqueo contra Cuba, cuestionaban las políticas agresivas que además habían fracasado. Desde hace más de cincuenta años, Estados Unidos invadió, mandó plagas, intentó con todo tipo de atentados en los años ´60 matar a Fidel Castro, planteó que sigue existiendo un bloqueo económico, comercial y financiero con Cuba y no logra derrotar a la revolución, más allá de todos los problemas que tenga Cuba.  

Entonces, lo que tuvo que hacer Obama es decir: bueno, para solucionar esto vamos a apostar a que se replantee el capitalismo en Cuba, a que se derrote a la revolución, a que se produzca un levantamiento pero con otras estrategias. Entonces en diciembre de 2014  que fue un año y medio de negociación, anunció el fracaso de esa política y que había que ir a una política de distensión con Cuba y ahí empezaron las negociaciones, y el 20 de julio del año pasado, la normalización de las relaciones diplomáticas. Todavía falta levantar el bloqueo, Guantánamo, etcétera y ese proceso va a tiene un punto importante esta semana que es la primera visita en 88 años de un presidente norteamericano a Cuba.

Pero no hay que engañarse, el objetivo estratégico como dijo Clinton y Obama es forzar un cambio en Cuba, sólo que lo están haciendo con otras herramientas, con otras tácticas, fracasó la política agresiva, lo vamos a hacer impulsando la sociedad de capitales norteamericanos, impulsando una lucha ideológica y política, tratando de financiar y fomentar una oposición al sistema político pero es un cambio importante porque ellos dijeron históricamente: no vamos a negociar con la dictadura de los Castro y está Raúl Castro en el gobierno y está Obama, es un triunfo del pueblo cubano y de todo América latina que hayan tenido que reconocer ese fracaso y cambiar de estrategia, eso no quiere decir que Estados Unidos tenga la misma estrategia y al mismo tiempo que hace eso, sanciona a Venezuela.  

¿Cómo se dió dicha sanción?

El 9 de marzo de 2015, Obama firmó un decreto que dijo que Venezuela es una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional de Estados Unidos. Esto es ridículo por muchas razones: primero porque el diferencial militar y además porque históricamente Venezuela no invadió ningún país, no mató a nadie de otro país, no fue a la guerra con ningún país desde que está el chavismo, no hay ningún antecedente histórico y, en cambio, sí hay infinitos antecedentes históricos de injerencismo, apoyo a golpes, todo esto ya en documentos desclasificados de la CIA, del Pentágono, que prueban toda la participación de Estados Unidos en los años 50, 60, 70, y 80, durante la guerra fría. Innumerables injerencias en los asuntos internos, ni hablar a principios del siglo XX, directamente con el desembarco de tropas.

El gobierno de Estados Unidos está apuntando a tratar de provocar una caída del gobierno de (Nicolás) Maduro, y el triunfo de Macri impulsa este avance de la derecha. Impulsó el avance de las elecciones de la oposición en Venezuela, impulsó la derrota electoral que tuvo Evo Morales en su intento de reformar la constitución en Bolivia, impulsa la estrategia destituyente contra Dilma Rousseff en Brasil y efectivamente Macri es un punto clave en esa estratégica.

¿Qué agenda de trabajo cree que Estados Unidos va a impulsar en Argentina puntualmente?

Una es la radicación de inversiones, hay más de 600 empresas norteamericanas con inversiones en el país que están nucleadas en la Cámara de Comercio norteamericana en la Argentina (AMCHAM) y es la que está en estos días más activa, alegrándose de la visita de Obama y sus empresas. Chevrón depende de los acuerdos que haga, los hizo con el gobierno anterior a través de YPF en Vaca Muerta y los va a hacer con este gobierno. Por supuesto el presidente de un país y más de una potencia van a alentar la radicación de inversiones, los contratos del Estado para que compremos aviones, barcos o municiones provenientes de Estados Unidos, los acuerdos comerciales.

Estados Unidos se quejaba mucho del supuesto proteccionismo del gobierno anterior pero es uno de los pocos países que tiene un fuerte superávit comercial con la Argentina. Estados Unidos tiene déficit comercial con casi todos los países, con Argentina tiene un superávit de cinco mil millones de dólares por año, sin embargo nos acusa a nosotros de proteccionismo. Hace 15 años que la Argentina viene litigando contra Estados Unidos por un brote de aftosa que hubo en 2000 y dijeron que no comprarían más carne a la Argentina, terminó todo eso y siguen usando esa excusa para no comprarnos carne, para proteger sus propios productores. El gobierno anterior hizo una demanda contra Estados Unidos en la Organización Mundial de Comercio (OMC), esa demanda prosperó y finalmente el año pasado tuvieron que reabrir la compra de carne argentina pero siguen poniendo temas técnicos muy complicados  para evitar seguir comprándonos carne.

Entonces una es el comercio, otra son las inversiones, otra que Argentina eventualmente se incorpore en el acuerdo transpacífico que está impulsando Estados Unidos y otra que es muy grave, que todavía no hablamos, que vuelvan a participar las fuerzas armadas, la DEA, el FBI, el Pentágono en los asuntos internos de la Argentina como hacen en buena parte del continente. Con la excusa de la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, Estados Unidos hace inteligencia, espía, tiende lazos con las fuerzas armadas de todos los países de la región y esa es la forma en cómo se constituye en un poder imperial, tiene más de 70 bases militares en América latina y el Caribe, muchas de ellas creadas durante el gobierno de Obama, son bases de nuevo tipo. Nosotros en Argentina tuvimos una en la gestión anterior, fue una base en el Chaco, durante la gestión de (Jorge) Capitanich crearon una base militar cerca de la triple frontera que era supuestamente una base humanitaria ¿Quién la conducía? la cuarta flota del Comando Sur de Estados Unidos, se armó tal revuelo que la tuvieron que desmantelar y se trasladó a Chile y se abrió una base militar de estas de nuevo tipo en Chile.  

La ley antiterrorista que también aprobó el gobierno anterior por pedido de Estados Unidos a fines de 2011, después de la reelección de Cristina (Kirchner), se aprobó en el momento en que la Argentina intentaba recomponer las relaciones con Estados Unidos. Con la excusa del terrorismo y el narcotráfico Estados Unidos penetra, eso no quiere decir que no sea un problema el narcotráfico, pero ¿Cuál es la política que impulsa Estados Unidos en los años 70 en la presidencia de (Richard) Nixon? La guerra a las drogas, que está haciendo un desastre en México y en todo Centroamérica y en Colombia y que está criticada por cantidad de especialistas y sin embargo Estados Unidos de nuevo tiene el doble estándar ¿A dónde va toda la cocaína que exporta América latina? una parte va a Europa y el gruesísimo va a Estados Unidos, ellos tienen los sistemas más avanzados de defensa, que no tenemos en América latina y sin embargo la droga sigue entrando. Un problema es dónde se produce y otro problema es a dónde va, entonces de nuevo Estados Unidos es el paladín del que combate el narcotráfico siendo un país donde entra no donde sólo se consume, sino donde tiene que entrar esa droga. Hay una doble vara. La ministra Patricia Bullrich hace dos semanas se fue de gira a Washington, se reunió con jefes de la DEA, del FBI de la Seguridad Nacional de Estados Unidos y públicamente vienen diciendo lo mismo que el embajador (Martín) Lousteau que hay que volver a cooperar con  Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico, así es que hay que prestar mucha atención porque es un tema para preocuparse la vuelta de la DEA, que tenía oficinas en las tres fuerzas armadas argentinas.

 

Retomando el tema de los organismos regionales de integración como CELAC, ALBA y UNASUR ¿Cómo ve el futuro de los mismos con este acercamiento de Estados Unidos a la Argentina?

Creo que es muy importante haber desarrollado herramientas, algunas son de integración como el proyecto del ALBA, impulsado por Cuba y Venezuela. y después se sumaron varios otros países. Argentina formalmente nunca participó aunque sí a través de ciertos movimientos sociales y otros proyectos de cooperación y coordinación política como la UNASUR o como la CELAC. Me parece clave que haya instancias o herramientas que permitan resolver los problemas de la región sin la dirección de Estados Unidos que claramente tiene una historia distinta, intereses distintos y diferencias sustanciales con los países de América latina.  

Ahora bien, es cierto que en los últimos años el proceso de creación de estas herramientas se vio relentizado o frenado por causas económicas como la crisis del precio de los commodities. Se da un proceso de estancamiento, de recesión económica, sumado a eso la caída del precio del petróleo además de los alimentos, generó problemas económicos muy fuertes en Ecuador, y todo eso frenó un poco el proceso de integración. La desaparición de Chávez que era uno de los impulsores hace tres años en marzo de 2013 también tuvo un impacto negativo en esos procesos de integración. Sin duda apuesta Estados Unidos, al tratar de que frenen esos acuerdos aunque en algunos casos no lo dice abiertamente, pero apunta a la creación de otras instancias de coordinación política que contrarresten a estas que mencionamos antes.  

Por ejemplo en 2011 alentó a los gobiernos más afines a que formaran la Alianza del Pacífico que son México, Colombia, Perú y Chile. Esta alianza tiene su propio establecimiento con una clara impronta neoliberal, es una suerte de contrapeso que impulsaron los aliados de Estados Unidos a lo que era el bloque del ALBA. De hecho, Macri está planteando la necesidad de que la Argentina se incorpore o se aproxime a la Alianza del Pacífico, por supuesto Estados Unidos va a tratar de reposicionar a la Organización de los Estados Americanos (OEA), discutamos en la OEA que estamos todos va a decir Estados Unidos y que las otras se enfríen o se caigan; de la CELAC por supuesto que así no habla, con la UNASUR, está más institucionalizada, tiene esa política ambigua.   

Y con respecto a los tratados bilaterales de libre comercio, ¿Cuál cree que sea el mayor peligro que la firma de un TLC con la Argentina conlleva para la región?

Si la Argentina se cortara sola y firmara el tratado de libre comercio, sería como una herida mortal para el propio MERCOSUR, entonces sin decirlo directamente Estados Unidos está apostando a tratar de meter cuña. Cuando discutía el proyecto del ALCA, ¿Qué hacía? aprovechaba las asimetrías que hay en el MERCOSUR y le ofrecía a Uruguay o a Paraguay que firmaran un TLC bilateral sin los demás países, incluso el gobierno de Tabaré (Vázquez) que era el gobierno del Frente Amplio estuvo a punto de firmar un TLC con lo cual se hubiera partido el MERCOSUR. A eso apuesta Estados Unidos y Europa porque les conviene negociar con uno y no con todos, por suerte el MERCOSUR en esa época dijo: la negociación del ALCA va a ser cuatro más uno o acordamos todos o no acuerda ninguno. Esas formas de negociación son claves porque están dándote volumen y la posibilidad de tener una relación de fuerzas más equilibrada. Cuando hay un gobierno que te dice: «Tenemos que volver al mundo, no malquistarnos, tener una política exterior desideologizada, lo único que tenemos que hacer es arreglar con los organismos financieros internacionales, arreglar con los fondos buitre, pagar lo que nos dicen, atraer inversión extranjera y firmar acuerdos de libre comercio porque es la manera de volver a crecer», bueno eso es claramente una política exterior en función de otro modelo económico y eso sin duda apunta contra los esquemas de integración regional. Eso lo veo con muchísima preocupación, no sólo por lo que está pasando en argentina sino por lo que está pasando en todo el mundo.  

Obama viene en parte a eso, viene a restablecer la posición de Estados Unidos y tratar de darle todo el empuje que pueda a Macri  -que no tiene características de líder regional pero está siendo impulsado por la gran prensa de todo el continente y por Estados Unidos- a que se transforme en un líder sobre todo con la crisis de Brasil para traccionar a toda la región en otro sentido.

¿Cree que con este acercamiento de Estados Unidos a la región se intente reactivar el ALCA?

La canciller (Susana) Malcorra dijo hace pocos meses: «El ALCA no es una mala palabra para la Argentina», ni Estados Unidos volvió a mencionar el ALCA y Malcorra dijo esto, queremos hacer acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, queremos hacer el TPP (Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica), el Acuerdo Transpacífico con Estados Unidos. Hace dos días tuvo que reconocer Malcorra que si bien no se puede firmar un acuerdo de libre comercio porque hay que discutirlo con el resto de los países del MERCOSUR, estaban en diálogo. Mencionó la posibilidad de que Argentina se incorpore al TPP, es el acuerdo que impulsa y que firmó Estados Unidos hace pocas semanas con otros once países y que tiene características similares a las que tuvo el ALCA en su momento. Entonces, por todo esto es que viene a ratificar Obama, viene a impulsar el tratado de libre comercio como el TPP, viene a tratar de convertir a Macri en un líder regional.

¿Qué opinas de la reciente decisión que la cámara de diputados argentina tomó de pagar a los fondos buitre y volver a endeudarse?

Parece que va en la misma línea, ellos hablan de la negociación con los fondos buitre, yo lo titularía la capitulación con los fondos buitre porque son fondos que hay que recordar, no son ahorristas que compraron bonos de la Argentina y vino la crisis del 2001, esos bonos se defaultearon y están reclamando aquello que les correspondería, no, los fondos buitre son fondos que compraron deuda que ya estaba en default, o sea la pagaron a precio de ganga, no al precio nominal y están haciendo negocios espectaculares con más del mil por ciento, además Argentina le paga a los abogados, paga los intereses de todo este periodo, o sea endeuda al país, se calcula en doce mil millones de dólares, esto es lo que se votó en la cámara de diputados, hay que ver qué pasa en el senado. Dinero que no va a entrar a la Argentina y que además deja la posibilidad de que aquel otro 93 por ciento que aceptó los canjes del 2005, del 2010, más allá que la cláusula RUFO está vencida desde el 2014, puedan litigar contra Argentina o que haya jueces de Europa o de otros países que digan: bueno, momentito,  había una cosa de igual trato y le estás dando mejor trato a estos bonistas y encima no son los bonistas originales sino que son los que compraron los bonos después, que están repudiados en todo el mundo, que la ONU el año pasado a instancias de la Argentina acaba de aprobar una resolución histórica contra este tipo de accionar que pone en riesgo todos los procesos de reestructuración de deuda.  

Me parece que es un desastre con el antecedente que significa para futuras reestructuraciones y por lo que va a significar para la Argentina, de nuevo tratar de sortear los déficits actuales. Entre tanto el país para adelante, con la idea de que eso es lo que nos va a permitir hacer tomar más deuda. Si se van a emitir bonos para pagarle a los buitres, porque esto va a generar confianza en el país para atraer inversiones extranjeras y para otorgar más crédito, dos cosas que desde el punto de vista neoliberal son positivas, para la Argentina y desde mi punto de vista son negativas porque profundizan el proceso de dependencia económica en el cual ya tenemos una larguísima historia  

Y a eso le llaman “abrirse al mundo”…

Argentina nunca estuvo cerrada al mundo y ese es otro tema, volver al mundo de ellos que ni siquiera son algunos países, son seguir la política de determinados países, el mundo no son los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), el mundo no es América Latina, el mundo no es Asia, sino que el mundo es seguir las políticas económicas que dice Estados Unidos y sus aliados y seguir las políticas que plantean los organismos financieros, eso es estar abierto al mundo.  

 

Paro contra los despidos

Paro contra los despidos

En el marco de las movilizaciones contra los despidos en el sector público provocadas por el gobierno de Mauricio Macri, esta semana se realizó el segundo paro nacional de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) . ANCCOM estuvo presente para la cobertura fotográfica.

 

 

 

Marcha de la bronca

Marcha de la bronca

Mientras se discutía en la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación la derogación de las leyes Cerrojo y Pago Soberano –exigida por el juez neoyorquino Thomas Griesa-, y la autorización de la emisión de la nueva deuda para pagarle a los bonistas que desistieron de entrar en los canjes de deuda externa del 2005 y el 2010, distintas agrupaciones opositoras se concentraron frente al Congreso bajo la consiga “NO a los Fondos Buitres”. Participaron de la movilización Patria Grande, Nuevo Encuentro, Partido Socialista de los Trabajadores (PTS), Partido Obrero, Partido Comunista, Tupac Amaru, Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), Peronismo Militante, Movimiento Evita, La Cámpora, MILES, Quebracho, Espacio Popular, Movimiento Nacional Alfosinista, Los irrompibles, Peronismo 26 de julio, sindicatos como la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA), la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD-UBA), la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), la Unión de los Trabajadores de la Educación (UTE), el Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID), y también personas autoconvocadas.

A las cinco de la tarde, afuera del Congreso sonaban los bombos y redoblantes con tanta potencia que el sonido llegaba a resonar en el pecho y se mezclaba a veces con los latidos del corazón. Las banderas de los partidos políticos y las organizaciones sindicales se sostenían bien alto. Pero más alto flameaba la bandera argentina delante de la escultura de bronce de los cuatro caballos, símbolo de la República Triunfante, conducidos por la Victoria alada.

Noelis Coria, estudiante secundaria. 16 años.

Noelia Coria, estudiante secundaria. 16 años.

Muchos de los manifestantes portaban carteles que aludían a la consigna principal: “Argentina sí, Buitres no”, “No al pago de la deuda externa”, “Si endeudan el país, hipotecan el futuro”, “Buitres nunca más”, “Más deuda, menos futuro”. Y los cantos confluían entre distintas melodías y letras, los más convocantes fueron “¡Unidad de los trabajadores, y al que no le gusta, se jode, se jode!”, “¡Patria sí, colonia no!” y, por supuesto, las vivas a la Patria.

En la movilización, Guillermo Parodi, Secretario Adjunto de UTE, expresó a ANCCOM su repudio al pago a los fondos buitres y a un nuevo endeudamiento para la Argentina. “Sabemos lo que representa cuando la Argentina se endeuda, sobre todo con fondos especulativos como son los holdouts. Cada vez que la Argentina vivió estas situaciones de endeudamiento hubo hiperinflación, desocupación, pérdida del poder adquisitivo y derechos del pueblo, y la posibilidad de tener una educación, una salud y trabajo dignos” explicó Parodi y contrapuso que cuando la Argentina tuvo respuestas soberanas con respecto al pago de la deuda externa se abrieron épocas de crecimiento, mayor empleo y mayor redistribución de la riqueza.

“Hoy la Argentina, que había logrado un respaldo unánime de las Naciones Unidas sobre la cuestión soberana de la deuda externa, hecha por tierra ese consenso para entregarle la soberanía a la decisión de un juez distrital de EEUU”, sostuvo el Secretario Adjunto de UTE y definió que en estos acuerdos siempre hay ganadores y perdedores: “Los ganadores son los grupos poderosos y concentrados de la economía, y los que pierden somos siempre los trabajadores”, concluyó.

Entre la multitud se distinguía un hombre que llevaba pintado en su guardapolvo blanco la imagen de un dólar. “Hoy es un día clave en el futuro de todos los argentinos. Son muchas cosas las que se ponen en juego” manifestó Sebastían Calviño Echeverría (39 años), docente de arte y comentó lo irracional que le resulta escuchar a ciertas personas decir que el pago a los buitres es injusto pero necesario. “¿Cómo puede ser que algo sea injusto y necesario a la vez? Nos están empujando a una necesidad y a una urgencia que no es tal”, reflexionó Sebastián y agregó que en su escuela cambiaron incluso las discusiones pedagógicas.

El debate convocó a agrupaciones políticas y sociales en el Congreso de la Nación bajo el lema No a los buitres.

El debate convocó a agrupaciones políticas y sociales en el Congreso de la Nación bajo el lema No a los buitres.

Con respecto al rol que los medios de comunicación están cumpliendo, Sebastián lo calificó como patético: “El juego de la derecha es polarizar. Si no hay un solo pensamiento como ellos quieren, que haya dos pero que estén marcados por ellos –sostuvo-. En este escenario me parece importantísimo que existan medios que planteen una voz distinta, que no respondan a un pensamiento unilateral y dominante”.

En referencia a las declaraciones recientes del presidente Mauricio Macri -que amenazó con que “si no hay acuerdo, habrá ajuste e hiperinflación”-, Sebastián consideró que son extorsivas: “Es un capricho: las cosas son como yo quiero o sino habrá más ajuste. Parece que nos viniera a retar o a correr con que esto es la única salida. Esa es la síntesis del pensamiento único y da una base para que todo sea pensado en términos unívocos”, apuntó.

Maria Laura Riganti, de 65 años, sostenía un cartel que rezaba “Néstor y Cristina nos devolvieron la Patria. Nosotros no permitimos que la rematen. Consultan popular ya!”. La mujer tenía pintada en la frente la bandera argentina, haciendo juego con su remera de colores celeste y blanco. María Laura es jubilada y aseguraba: “Estoy dispuesta a jugarme mis últimos años por mi patria porque esto ya lo vivimos. Hoy me convoca la entrega funesta que está haciendo este gobierno de nuestra soberanía política, territorial, económica”, sostuvo y comparó al presidente con “un chanchito de alcancía que en su fisura mete fichas el Imperio”.

Ignacio Smith, militante del Partido Obrero, 38 años.

Ignacio Smith, militante del Partido Obrero, 38 años.

El endeudamiento implica para María Laura poner en juego la igualdad social que se logró después de mucho trabajo, el futuro de varias generaciones, sobretodo la más pobre. “A ellos no les importa, a ellos les importa su propia generación, el resto del pueblo no existe”, criticó agregando que la firma del acuerdo con los bonistas significa “perder la patria”: “Hay un montón de gente que tiene conciencia de pueblo, que trabaja en conjunto, que se solidariza, perder eso es desmembrarse y perder soberanía”, sentencia.

María Laura se moviliza siempre pero –dice- ahora más: “Estas movilizaciones marcan la diferencia. El presidente tiene que tener presente que nosotros somos una mitad del pueblo activa, empoderada y consciente”, opinó con firmeza.

Al costado del Congreso, sobre la calle Rivadavia, se reunieron los partidos de izquierda. El Dirigente Nacional del PTS Christian Castillo en diálogo con ANCCOM estableció el total repudio a lo que se estaba votando en el recinto. Sostuvo que el acuerdo que propone el macrismo se trata de un nuevo “estatuto del coloniaje y un acta de rendición. Nosotros desde el Frente de Izquierda tenemos una clara posición de rechazo a la vez que planteamos la necesidad de llamar a una consulta popular para que luego de una deliberación generalizada y de que haya espacios gratuitos de radio y televisión para expresar la posición, sea el pueblo el que decida.”

Castillo sostuvo que “este es un eslabón más de la cadena de endeudamiento que comenzó con la dictadura y se continuó con los distintos gobiernos” y cuyas consecuencias se traducirán en recursos más escasos para vivienda, salud, educación, obra pública y para las necesidades populares. “Mientras tanto, se está premiando a especuladores que compraron los bonos a precio de remate y mediante todo tipo de maniobra dolosa, chantajearon a la Argentina y ahora Macri se sumó a ese chantaje diciendo que sino va a haber hiperinflación y ajuste, como si no estuviésemos ya viviendo un ajuste”, denunció.

Sebastián Calviño, docente de arte, 39 años.

Sebastián Calviño, docente de arte, 39 años.

Por su parte, Gabriel Solano, dirigente Nacional del Partido Obrero puntualizó: “Nosotros tenemos un dictamen que tiene tres puntos fundamentales: rechazar el acuerdo de los fondos buitre, pedir una comisión que investigue la totalidad de la deuda (no solamente la que está en este momento en default) y un referéndum para que el pueblo decida si está de acuerdo o no en pagar esta deuda”.

Solano, en diálogo con ANCCOM, subrayó que no solamente se está haciendo un acuerdo oneroso para el país sino que va de la mano de un endeudamiento gigantesco que va a superar los 15 mil millones de dólares con los intereses respectivos. “Eso no va a ser de ninguna manera para un plan de desarrollo como dice el ministro Prat Gay sino que va a ser deuda para pagar deuda. Y eso es lo que ha llevado históricamente a la Argentina a la banca rota, y no queremos que se vuelva a repetir”.

Para el dirigente del PO, el endeudamiento no va a postergar el ajuste, lo va a potenciar, lo que significa más despidos de trabajadores públicos, menos jubilaciones, menos gasto social. En definitiva, la deuda se va a terminar pagando con el esfuerzo del pueblo.

Manifestación de agrupaciones políticas y sociales en el Congreso de la Nación en contra de la derogación de las leyes de pago a los fondos buitre.

Manifestación de agrupaciones políticas y sociales en el Congreso de la Nación en contra de la derogación de las leyes de pago a los fondos buitre.

Sobre las declaraciones de Macri, Solano sostuvo que el ajuste ya está y la hiperinflación que amenaza es una consecuencia que se da de los desbarajustes económicos pasados y presentes. “El gobierno acaba de tomar medidas inflacionarias: la devaluación del 60% del peso, la eliminación de las retenciones, el tarifazo. Es decir, la inflación está en la política oficial”, explicó.

“El acuerdo significa una hipoteca para el futuro de nuestros hijos y nietos” sostuvo Ignacio Smith, de 38 años, militante del Partido Obrero. El hombre no duda en qué significa la política del actual gobierno: “Una quita de los recursos de los trabajadores hacia los sectores empresariales.”

Entre banderas y remeras celestes, Nadia Strier, de 31 años, cantaba junto a sus compañeros militantes de Nuevo Encuentro. Se movilizaron frente al Congreso para defender “el desarrollo logrado en términos económicos, políticos y sociales. No queremos permitir un nuevo endeudamiento que es algo que vamos a pagar con nuestra vida cotidiana de acá al futuro y las próximas generaciones también”, manifestó Nadia a ANCCOM, quien calificó la deuda de “ilegítima porque fue tomada por un gobierno de facto que destinó mucha de esa plata a armar campos de concentración. La historia de la deuda externa tiene muchas cosas muy oscuras. No nos merecemos estar pagando esto con nuestro trabajo y producción”.

Parte de las expresiones en contra de la nueva Ley de Normalización de la Deuda Pública y Recuperación del Crédito.

Parte de las expresiones en contra de la nueva Ley de Normalización de la Deuda Pública y Recuperación del Crédito.

Según la joven militante, el gobierno tiene que elegir una opción de cómo llevar el país adelante sin que eso signifique un detrimento de los derechos sociales. “Siempre que hubo un gobierno neoliberal o más inclinado hacia la derecha, las opciones que se plantearon públicamente fueron las del miedo y las de una opción peor y en realidad es la no intención de generar políticas diferentes.”

“A pesar de la tristeza, seguimos todos muy fuertes, y los movimientos militantes y las organizaciones están creciendo muchísimo y se están ampliando”, expresó Natalia aunque las recientes demostraciones de violencia verbal y física ponen en peligro a las personas que eligen pelear desde la democracia, y desde movimientos pacíficos, por las condiciones que consideran que son justas.

Pablo Peralta, de 51 años, viste una camisa que permite identificarlo, por el bordado en su bolsillo izquierdo, como trabajador de Metrovías. “No hay que pagarle a los fondos Buitre, ni de esta manera ni de ninguna otra –sostuvo-. Es darle miles de millones de dólares a un grupo de parásitos que no han hecho ningún tipo de inversión productiva en el país.” Pablo sonreía bastante, aunque expresó que sus expectativas con este gobierno son negativas y consideró que el lugar que tienen los trabajadores para Macri está como el Subte: “Abajo y último».

«Si la ves a la revolución preguntale por la alegría», ironiza el cartel que sostiene Natalia Garduti, de 45 años, comerciante. “Quieren hacer un negociado con el futuro de nuestros hijos y nuestros nietos. Si hoy se firma el acuerdo con los buitres nos condenamos a 40 años de miseria y de perder todo lo que hicimos”, expresó a ANCCOM. Natalia tiene una regalaría que hace cinco años tenía muchísimos productos importados y pocos nacionales. Ahora es al revés, es mucho más lo nacional y menos lo importado, lo que permitió el trabajo de empresas familiares muy chicas. Hoy estas familias -relató Natalia- están asustadas frente a la apertura de las importaciones, saben que no van a poder competir contra esos productos.

Para Natalia, con el nuevo gobierno cambió la manera de pensar el país. “Creer que antes estábamos aislados del mundo tiene que ver más con una idea política. El gobierno de Macri es pro-capitalista, plata para pocos, hambre para muchos”, resumió.

A las siete y media, empezaba a caer la tarde. Los faroles se encendieron para seguir iluminando la Plaza Congreso y sus calles circundantes, todavía llenas de gente. Bruno y Guy venían conversando distendidos hacía rato. Bruno, de 53 años, electricista, tenía puesta una remera gris en cuya espalda estaba escrito el poema de Mario Benedetti sobre la clase media:“Clase media medio rica medio culta entre lo que cree ser y lo que es media una distancia medio grande (…)”

Movilizado por el espíritu patriótico, Bruno no acuerda con que la única solución sea el pago a los bonistas que no entraron en el canje y señaló que hasta ahora no ha habido ninguna medida que favorezca a los sectores de menos recursos. “Más que los ’90, pienso que volvimos al ’55, por el nivel de persecución que se está viviendo hoy de todo lo que representa lo nacional y popular, la solución de lo argentino por lo argentino, todo eso se desprecia en el discurso oficial”.

Algunas de las personas que se concentraron frente al Congreso de la Nación.

Algunas de las personas que se concentraron frente al Congreso de la Nación.

En línea con esto, Guy, que hasta el momento se había mantenido callado junto a su amigo, agregó: “Me genera una tristeza increíble que no hayamos podido mantener lo mejorcito que tuvimos en muchísimos años. Casi con mis 72 años nunca viví un gobierno y un modelo de país como el kirchnerista, y eso que no soy peronista y mi viejo estuvo en cana durante el peronismo por militante socialista”.

Guy, desde su formación como periodista durante su juventud opina que “más del 90% de los medios de comunicación sigue la misma cobertura ultra reaccionaria y liberal, acorde al pensamiento de derecha macrista. Faltan voces, se cortaron muchísimas.” Y en este sentido recordó: “Hay una frase que me decía mucho mi viejo: ‘El plomo de la tipografía cambió más al mundo que el plomo de las balas.’ Y eso lo copió mucho este gobierno neoliberal”.

A las nueve de la noche, algunos bombos y redoblantes sonaban todavía con los cantos militantes. Varios ya habían emprendido la vuelta a casa pero muchos otros continuaban allí. Entre los que se quedaron un rato más estaba el principal dirigente del movimiento Patria Grande Itai Hagman. En diálogo con ANCCOM, marcó su posicionamiento en contra del acuerdo malo e innecesario para el país y disintió de la lectura que el gobierno presenta. “Es una política económica que se complementa claramente con un programa económico anti popular. Además nos parece que una decisión tan trascendente como esta no se puede resolver en dos semanas a las apuradas”, manifestó y se sumó al reclamo de utilizar el mecanismo constitucional de la consulta popular. A su vez, subrayó que le resulta poco transparente que haya diputados electos por fuerza de oposición que terminan apoyando el acuerdo.

“La aprobación del acuerdo supone una emisión de deuda muy importante de 12 mil millones de dólares, y además tiene una cantidad de riesgos porque no hay ninguna seguridad desde el punto de vista jurídico de que el 93% de los bonistas que han ingresado los canjes, inicien juicios contra la Argentina reclamándole el mismo trato que a los buitres –sostuvo-. Si eso ocurriera y algún juez le diera la razón, la Argentina enfrentaría juicios por ciento de miles millones de dólares lo cual serian impagables.” En este sentido, según Hagman, la Argentina repetiría el mismo mecanismo que se utilizó, primero en la dictadura y después en los 90: endeudar el país y llevarlo a una nueva crisis como fue el default del 2001. “Tenemos que tener un poco de memoria como argentinos porque hace muy poco nos pasó. La crisis del 2001 fue consecuencia de un sobrendeudamiento, si otra vez nos endeudamos va a pasar lo mismo”.

#NoALosBuitres

#NoALosBuitres

“Estamos transitando una situación bastante complicada, este es un gobierno que ha salido con una ofensiva muy fuerte”, expresó Hagman y enfatizó de cara al futuro que la tarea principal de las organizaciones populares y la juventud es construir los marcos de unidad más amplios posibles para tratar de enfrentar cada uno de estos ataques. “Hay mucha militancia en este país, hay diferencias de tradiciones y miradas políticas, pero creo que lo principal es dejarlas de lado para responder con unidad ante cada conflicto. Si logramos frenar alguna de estas políticas vamos a estar en buenas condiciones para discutir una alternativa de acá a cuatro años. Pero si no frenamos ninguna, vamos a estar más complicados…”

¿Ni una menos?

¿Ni una menos?

«Somos una agencia, buscamos chicas para atención adulta. Sexo con hombres. ¿Te interesa ganar muy bien? Mandame fotos de cuerpo entero». Señoritas. Buena presencia. Buena remuneración. De 18 a 25 años. O hasta 20 años. Para «privado». Masajista «con relax». Los avisos de oferta sexual de los diarios, prohibidos desde 2011 por un decreto del Poder Ejecutivo, siguen apareciendo escondidos en frases tontas y fácilmente reconocibles.

La Oficina de Monitoreo de Publicación de Avisos de Oferta de Comercio Sexual, que depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, es el organismo encargado de cumplir el decreto 936/11, que prohíbe «los avisos que promuevan la oferta sexual o hagan explícita o implícita referencia a la solicitud de personas destinadas al comercio sexual». Desde que existe la oficina de monitoreo, en 2011, solo se puso una multa a un diario. «Fue al diario Clarín y por avisos de solicitud de personas. Es el único diario en la actualidad que sigue publicando avisos en los que se piden chicas para destinarlas al comercio sexual», dice la directora de la Oficina de Monitoreo de Publicación de Avisos de Oferta de Comercio Sexual, María Chantal Stevens y subraya que el rubro 37 (pedidos de oficios y ocupaciones varias) es uno de los sitios preferidos para el reclutamiento.

El objetivo de la reglamentación consiste en «prevenir el delito de Trata de Personas con fines de explotación sexual y la paulatina eliminación de las formas de discriminación de las mujeres». Además, prevé la censura de «todos aquellos avisos cuyo texto, haciendo referencia a actividades lícitas resulten engañosos, teniendo por fin último la realización de alguna de las actividades aludidas en el párrafo precedente». El decreto considera que los avisos promueven la oferta sexual «son un vehículo efectivo para el delito de trata de personas».

Además, entiende la «violencia mediática» como «aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres».

El decreto tiene como fundamentos la Ley 26.364, conocida como la «Ley de Trata», que fue sancionada en abril de 2008, y la Ley 26.485 de «Protección Integral a las Mujeres». Esta última, sancionada en 2009, «reconoce y le da nombre a distintas formas de violencia que antes no estaban reconocidas en nuestra legislación: por ejemplo, la violencia simbólica y la mediática, aquella que perpetúa estereotipos que colocan permanentemente a las mujeres en una posición de subordinación», según la directora de la Oficina de Monitoreo de Publicación de Avisos de Oferta de Comercio Sexual.

 

Cuando comenzó su trabajo en la Oficina de Monitoreo, en 2011, relevaban un promedio de 1.400 avisos diarios, y en ese momento «a las chicas las ofrecían como 2×1, como si fueran una promoción», recuerda Stevens.

Cada vez que se detecta un aviso, se labra un acta y se le pide a la empresa que no lo publique más. Hay seis instancias diferentes hasta llegar a

María Chantal Stevens, coordinadora de la Oficina de Monitoreo de Publicación de Avisos de Ofertas de Comercio Sexual.

María Chantal Stevens, coordinadora de la Oficina de Monitoreo de Publicación de Avisos de Ofertas de Comercio Sexual.

una multa. «Solo intimamos a los diarios que efectivamente podemos vincular al comercio sexual», señala. En el informe se investigan los datos del aviso con la información que pueda surgir en Internet o en los volantes de la calle. Si el medio sigue publicando el mismo aviso, se continúa con nuevos apercibimientos y se le da la posibilidad a la empresa de emitir un descargo.

«En general –explica Stevens-, los abogados de los medios hablan de la inconstitucionalidad del decreto y de que se viola la libertad de expresión. Pero ya hay dictámenes de la procuración y fallos que dicen que no se viola la libertad de expresión. En todo caso, si hay una restricción es a la libertad de comercio, porque es la sección comercial del diario. Y si se va a comerciar con seres humanos… bienvenida la restricción».

Los avisos que más investiga la oficina son los que tienen que ver con redes o estructuras más complejas, y no tanto los que hagan referencia a la prostitución autónoma o independiente. «Pero hay un imaginario de que esa prostitución es mucho más extendida de lo que en realidad es. En nuestra experiencia, lo que abunda en el sistema prostibulario es la explotación sexual», detalla Stevens.

Otro de los objetivos de la oficina es contribuir a un «rol más responsable» por parte de los medios de comunicación: «Que no haya en el editorial una nota hablando horrores de la trata de personas y que la seguridad sea el primer tema de agenda, y en ese mismo diario, unas páginas más atrás, se promuevan conductas que las colocan en una posición de mucha vulnerabilidad. Los medios tienen que ser grandes aliados en estas luchas, es muy difícil llevarlas adelante sin su colaboración».

La Oficina –asegura Stevens- logró que el 87% de los 110 medios que monitorean no publiquen estos avisos. La Directora de la Oficina de Monitoreo recuerda que un abogado de una empresa de medios dijo, en respuesta a una denuncia, que cuando uno de los avisos decía «privado», no necesariamente hablaba de prostitución: podía hacer referencia a que buscaban chicas para trabajar «en un barrio privado».

Son los mismos medios que en las primeras páginas publican editoriales indignadas contra la trata de personas y notas con el hashtag #NiUnaMenos. Pero un par de páginas más adelante espera la carnada para la próxima víctima.

"Los medios tienen que ser grandes aliados en estas luchas, es muy difícil llevarlas adelante sin su colaboración", dice la directora de la Oficina de Monitoreo de Publicación de Avisos de Comercio Sexual, María Chantal Stevens.

«Los medios tienen que ser grandes aliados en estas luchas, es muy difícil llevarlas adelante sin su colaboración», dice la directora de la Oficina de Monitoreo de Publicación de Avisos de Comercio Sexual, María Chantal Stevens.