Mar 16, 2016 | inicio
Mientras se discutía en la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación la derogación de las leyes Cerrojo y Pago Soberano –exigida por el juez neoyorquino Thomas Griesa-, y la autorización de la emisión de la nueva deuda para pagarle a los bonistas que desistieron de entrar en los canjes de deuda externa del 2005 y el 2010, distintas agrupaciones opositoras se concentraron frente al Congreso bajo la consiga “NO a los Fondos Buitres”. Participaron de la movilización Patria Grande, Nuevo Encuentro, Partido Socialista de los Trabajadores (PTS), Partido Obrero, Partido Comunista, Tupac Amaru, Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), Peronismo Militante, Movimiento Evita, La Cámpora, MILES, Quebracho, Espacio Popular, Movimiento Nacional Alfosinista, Los irrompibles, Peronismo 26 de julio, sindicatos como la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA), la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD-UBA), la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), la Unión de los Trabajadores de la Educación (UTE), el Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID), y también personas autoconvocadas.
A las cinco de la tarde, afuera del Congreso sonaban los bombos y redoblantes con tanta potencia que el sonido llegaba a resonar en el pecho y se mezclaba a veces con los latidos del corazón. Las banderas de los partidos políticos y las organizaciones sindicales se sostenían bien alto. Pero más alto flameaba la bandera argentina delante de la escultura de bronce de los cuatro caballos, símbolo de la República Triunfante, conducidos por la Victoria alada.

Noelia Coria, estudiante secundaria. 16 años.
Muchos de los manifestantes portaban carteles que aludían a la consigna principal: “Argentina sí, Buitres no”, “No al pago de la deuda externa”, “Si endeudan el país, hipotecan el futuro”, “Buitres nunca más”, “Más deuda, menos futuro”. Y los cantos confluían entre distintas melodías y letras, los más convocantes fueron “¡Unidad de los trabajadores, y al que no le gusta, se jode, se jode!”, “¡Patria sí, colonia no!” y, por supuesto, las vivas a la Patria.
En la movilización, Guillermo Parodi, Secretario Adjunto de UTE, expresó a ANCCOM su repudio al pago a los fondos buitres y a un nuevo endeudamiento para la Argentina. “Sabemos lo que representa cuando la Argentina se endeuda, sobre todo con fondos especulativos como son los holdouts. Cada vez que la Argentina vivió estas situaciones de endeudamiento hubo hiperinflación, desocupación, pérdida del poder adquisitivo y derechos del pueblo, y la posibilidad de tener una educación, una salud y trabajo dignos” explicó Parodi y contrapuso que cuando la Argentina tuvo respuestas soberanas con respecto al pago de la deuda externa se abrieron épocas de crecimiento, mayor empleo y mayor redistribución de la riqueza.
“Hoy la Argentina, que había logrado un respaldo unánime de las Naciones Unidas sobre la cuestión soberana de la deuda externa, hecha por tierra ese consenso para entregarle la soberanía a la decisión de un juez distrital de EEUU”, sostuvo el Secretario Adjunto de UTE y definió que en estos acuerdos siempre hay ganadores y perdedores: “Los ganadores son los grupos poderosos y concentrados de la economía, y los que pierden somos siempre los trabajadores”, concluyó.
Entre la multitud se distinguía un hombre que llevaba pintado en su guardapolvo blanco la imagen de un dólar. “Hoy es un día clave en el futuro de todos los argentinos. Son muchas cosas las que se ponen en juego” manifestó Sebastían Calviño Echeverría (39 años), docente de arte y comentó lo irracional que le resulta escuchar a ciertas personas decir que el pago a los buitres es injusto pero necesario. “¿Cómo puede ser que algo sea injusto y necesario a la vez? Nos están empujando a una necesidad y a una urgencia que no es tal”, reflexionó Sebastián y agregó que en su escuela cambiaron incluso las discusiones pedagógicas.

El debate convocó a agrupaciones políticas y sociales en el Congreso de la Nación bajo el lema No a los buitres.
Con respecto al rol que los medios de comunicación están cumpliendo, Sebastián lo calificó como patético: “El juego de la derecha es polarizar. Si no hay un solo pensamiento como ellos quieren, que haya dos pero que estén marcados por ellos –sostuvo-. En este escenario me parece importantísimo que existan medios que planteen una voz distinta, que no respondan a un pensamiento unilateral y dominante”.
En referencia a las declaraciones recientes del presidente Mauricio Macri -que amenazó con que “si no hay acuerdo, habrá ajuste e hiperinflación”-, Sebastián consideró que son extorsivas: “Es un capricho: las cosas son como yo quiero o sino habrá más ajuste. Parece que nos viniera a retar o a correr con que esto es la única salida. Esa es la síntesis del pensamiento único y da una base para que todo sea pensado en términos unívocos”, apuntó.
Maria Laura Riganti, de 65 años, sostenía un cartel que rezaba “Néstor y Cristina nos devolvieron la Patria. Nosotros no permitimos que la rematen. Consultan popular ya!”. La mujer tenía pintada en la frente la bandera argentina, haciendo juego con su remera de colores celeste y blanco. María Laura es jubilada y aseguraba: “Estoy dispuesta a jugarme mis últimos años por mi patria porque esto ya lo vivimos. Hoy me convoca la entrega funesta que está haciendo este gobierno de nuestra soberanía política, territorial, económica”, sostuvo y comparó al presidente con “un chanchito de alcancía que en su fisura mete fichas el Imperio”.

Ignacio Smith, militante del Partido Obrero, 38 años.
El endeudamiento implica para María Laura poner en juego la igualdad social que se logró después de mucho trabajo, el futuro de varias generaciones, sobretodo la más pobre. “A ellos no les importa, a ellos les importa su propia generación, el resto del pueblo no existe”, criticó agregando que la firma del acuerdo con los bonistas significa “perder la patria”: “Hay un montón de gente que tiene conciencia de pueblo, que trabaja en conjunto, que se solidariza, perder eso es desmembrarse y perder soberanía”, sentencia.
María Laura se moviliza siempre pero –dice- ahora más: “Estas movilizaciones marcan la diferencia. El presidente tiene que tener presente que nosotros somos una mitad del pueblo activa, empoderada y consciente”, opinó con firmeza.
Al costado del Congreso, sobre la calle Rivadavia, se reunieron los partidos de izquierda. El Dirigente Nacional del PTS Christian Castillo en diálogo con ANCCOM estableció el total repudio a lo que se estaba votando en el recinto. Sostuvo que el acuerdo que propone el macrismo se trata de un nuevo “estatuto del coloniaje y un acta de rendición. Nosotros desde el Frente de Izquierda tenemos una clara posición de rechazo a la vez que planteamos la necesidad de llamar a una consulta popular para que luego de una deliberación generalizada y de que haya espacios gratuitos de radio y televisión para expresar la posición, sea el pueblo el que decida.”
Castillo sostuvo que “este es un eslabón más de la cadena de endeudamiento que comenzó con la dictadura y se continuó con los distintos gobiernos” y cuyas consecuencias se traducirán en recursos más escasos para vivienda, salud, educación, obra pública y para las necesidades populares. “Mientras tanto, se está premiando a especuladores que compraron los bonos a precio de remate y mediante todo tipo de maniobra dolosa, chantajearon a la Argentina y ahora Macri se sumó a ese chantaje diciendo que sino va a haber hiperinflación y ajuste, como si no estuviésemos ya viviendo un ajuste”, denunció.

Sebastián Calviño, docente de arte, 39 años.
Por su parte, Gabriel Solano, dirigente Nacional del Partido Obrero puntualizó: “Nosotros tenemos un dictamen que tiene tres puntos fundamentales: rechazar el acuerdo de los fondos buitre, pedir una comisión que investigue la totalidad de la deuda (no solamente la que está en este momento en default) y un referéndum para que el pueblo decida si está de acuerdo o no en pagar esta deuda”.
Solano, en diálogo con ANCCOM, subrayó que no solamente se está haciendo un acuerdo oneroso para el país sino que va de la mano de un endeudamiento gigantesco que va a superar los 15 mil millones de dólares con los intereses respectivos. “Eso no va a ser de ninguna manera para un plan de desarrollo como dice el ministro Prat Gay sino que va a ser deuda para pagar deuda. Y eso es lo que ha llevado históricamente a la Argentina a la banca rota, y no queremos que se vuelva a repetir”.
Para el dirigente del PO, el endeudamiento no va a postergar el ajuste, lo va a potenciar, lo que significa más despidos de trabajadores públicos, menos jubilaciones, menos gasto social. En definitiva, la deuda se va a terminar pagando con el esfuerzo del pueblo.

Manifestación de agrupaciones políticas y sociales en el Congreso de la Nación en contra de la derogación de las leyes de pago a los fondos buitre.
Sobre las declaraciones de Macri, Solano sostuvo que el ajuste ya está y la hiperinflación que amenaza es una consecuencia que se da de los desbarajustes económicos pasados y presentes. “El gobierno acaba de tomar medidas inflacionarias: la devaluación del 60% del peso, la eliminación de las retenciones, el tarifazo. Es decir, la inflación está en la política oficial”, explicó.
“El acuerdo significa una hipoteca para el futuro de nuestros hijos y nietos” sostuvo Ignacio Smith, de 38 años, militante del Partido Obrero. El hombre no duda en qué significa la política del actual gobierno: “Una quita de los recursos de los trabajadores hacia los sectores empresariales.”
Entre banderas y remeras celestes, Nadia Strier, de 31 años, cantaba junto a sus compañeros militantes de Nuevo Encuentro. Se movilizaron frente al Congreso para defender “el desarrollo logrado en términos económicos, políticos y sociales. No queremos permitir un nuevo endeudamiento que es algo que vamos a pagar con nuestra vida cotidiana de acá al futuro y las próximas generaciones también”, manifestó Nadia a ANCCOM, quien calificó la deuda de “ilegítima porque fue tomada por un gobierno de facto que destinó mucha de esa plata a armar campos de concentración. La historia de la deuda externa tiene muchas cosas muy oscuras. No nos merecemos estar pagando esto con nuestro trabajo y producción”.

Parte de las expresiones en contra de la nueva Ley de Normalización de la Deuda Pública y Recuperación del Crédito.
Según la joven militante, el gobierno tiene que elegir una opción de cómo llevar el país adelante sin que eso signifique un detrimento de los derechos sociales. “Siempre que hubo un gobierno neoliberal o más inclinado hacia la derecha, las opciones que se plantearon públicamente fueron las del miedo y las de una opción peor y en realidad es la no intención de generar políticas diferentes.”
“A pesar de la tristeza, seguimos todos muy fuertes, y los movimientos militantes y las organizaciones están creciendo muchísimo y se están ampliando”, expresó Natalia aunque las recientes demostraciones de violencia verbal y física ponen en peligro a las personas que eligen pelear desde la democracia, y desde movimientos pacíficos, por las condiciones que consideran que son justas.
Pablo Peralta, de 51 años, viste una camisa que permite identificarlo, por el bordado en su bolsillo izquierdo, como trabajador de Metrovías. “No hay que pagarle a los fondos Buitre, ni de esta manera ni de ninguna otra –sostuvo-. Es darle miles de millones de dólares a un grupo de parásitos que no han hecho ningún tipo de inversión productiva en el país.” Pablo sonreía bastante, aunque expresó que sus expectativas con este gobierno son negativas y consideró que el lugar que tienen los trabajadores para Macri está como el Subte: “Abajo y último».
«Si la ves a la revolución preguntale por la alegría», ironiza el cartel que sostiene Natalia Garduti, de 45 años, comerciante. “Quieren hacer un negociado con el futuro de nuestros hijos y nuestros nietos. Si hoy se firma el acuerdo con los buitres nos condenamos a 40 años de miseria y de perder todo lo que hicimos”, expresó a ANCCOM. Natalia tiene una regalaría que hace cinco años tenía muchísimos productos importados y pocos nacionales. Ahora es al revés, es mucho más lo nacional y menos lo importado, lo que permitió el trabajo de empresas familiares muy chicas. Hoy estas familias -relató Natalia- están asustadas frente a la apertura de las importaciones, saben que no van a poder competir contra esos productos.
Para Natalia, con el nuevo gobierno cambió la manera de pensar el país. “Creer que antes estábamos aislados del mundo tiene que ver más con una idea política. El gobierno de Macri es pro-capitalista, plata para pocos, hambre para muchos”, resumió.
A las siete y media, empezaba a caer la tarde. Los faroles se encendieron para seguir iluminando la Plaza Congreso y sus calles circundantes, todavía llenas de gente. Bruno y Guy venían conversando distendidos hacía rato. Bruno, de 53 años, electricista, tenía puesta una remera gris en cuya espalda estaba escrito el poema de Mario Benedetti sobre la clase media:“Clase media medio rica medio culta entre lo que cree ser y lo que es media una distancia medio grande (…)”
Movilizado por el espíritu patriótico, Bruno no acuerda con que la única solución sea el pago a los bonistas que no entraron en el canje y señaló que hasta ahora no ha habido ninguna medida que favorezca a los sectores de menos recursos. “Más que los ’90, pienso que volvimos al ’55, por el nivel de persecución que se está viviendo hoy de todo lo que representa lo nacional y popular, la solución de lo argentino por lo argentino, todo eso se desprecia en el discurso oficial”.

Algunas de las personas que se concentraron frente al Congreso de la Nación.
En línea con esto, Guy, que hasta el momento se había mantenido callado junto a su amigo, agregó: “Me genera una tristeza increíble que no hayamos podido mantener lo mejorcito que tuvimos en muchísimos años. Casi con mis 72 años nunca viví un gobierno y un modelo de país como el kirchnerista, y eso que no soy peronista y mi viejo estuvo en cana durante el peronismo por militante socialista”.
Guy, desde su formación como periodista durante su juventud opina que “más del 90% de los medios de comunicación sigue la misma cobertura ultra reaccionaria y liberal, acorde al pensamiento de derecha macrista. Faltan voces, se cortaron muchísimas.” Y en este sentido recordó: “Hay una frase que me decía mucho mi viejo: ‘El plomo de la tipografía cambió más al mundo que el plomo de las balas.’ Y eso lo copió mucho este gobierno neoliberal”.
A las nueve de la noche, algunos bombos y redoblantes sonaban todavía con los cantos militantes. Varios ya habían emprendido la vuelta a casa pero muchos otros continuaban allí. Entre los que se quedaron un rato más estaba el principal dirigente del movimiento Patria Grande Itai Hagman. En diálogo con ANCCOM, marcó su posicionamiento en contra del acuerdo malo e innecesario para el país y disintió de la lectura que el gobierno presenta. “Es una política económica que se complementa claramente con un programa económico anti popular. Además nos parece que una decisión tan trascendente como esta no se puede resolver en dos semanas a las apuradas”, manifestó y se sumó al reclamo de utilizar el mecanismo constitucional de la consulta popular. A su vez, subrayó que le resulta poco transparente que haya diputados electos por fuerza de oposición que terminan apoyando el acuerdo.
“La aprobación del acuerdo supone una emisión de deuda muy importante de 12 mil millones de dólares, y además tiene una cantidad de riesgos porque no hay ninguna seguridad desde el punto de vista jurídico de que el 93% de los bonistas que han ingresado los canjes, inicien juicios contra la Argentina reclamándole el mismo trato que a los buitres –sostuvo-. Si eso ocurriera y algún juez le diera la razón, la Argentina enfrentaría juicios por ciento de miles millones de dólares lo cual serian impagables.” En este sentido, según Hagman, la Argentina repetiría el mismo mecanismo que se utilizó, primero en la dictadura y después en los 90: endeudar el país y llevarlo a una nueva crisis como fue el default del 2001. “Tenemos que tener un poco de memoria como argentinos porque hace muy poco nos pasó. La crisis del 2001 fue consecuencia de un sobrendeudamiento, si otra vez nos endeudamos va a pasar lo mismo”.

#NoALosBuitres
“Estamos transitando una situación bastante complicada, este es un gobierno que ha salido con una ofensiva muy fuerte”, expresó Hagman y enfatizó de cara al futuro que la tarea principal de las organizaciones populares y la juventud es construir los marcos de unidad más amplios posibles para tratar de enfrentar cada uno de estos ataques. “Hay mucha militancia en este país, hay diferencias de tradiciones y miradas políticas, pero creo que lo principal es dejarlas de lado para responder con unidad ante cada conflicto. Si logramos frenar alguna de estas políticas vamos a estar en buenas condiciones para discutir una alternativa de acá a cuatro años. Pero si no frenamos ninguna, vamos a estar más complicados…”
Mar 10, 2016 | inicio
“Nosotros fuimos a buscar una respuesta política, y lo que recibimos de parte del gobierno fue un protocolo de violencia”, aseguró a ANCCOM Rodrigo Recalde, delegado de la junta interna de ATE Educación, sobre el incidente represivo ocurrido en la tarde de ayer, en las inmediaciones del Palacio Pizzurno.
Los trabajadores recientemente despedidos del Programa Conectar Igualdad, convocaron junto a ATE Educación, los gremios UTE, CTERA, Suteba y agrupaciones estudiantiles una movilización que tuvo lugar en el Ministerio de Educación para denunciar el vaciamiento del Programa y reclamar la reincorporación de los 60 despedidos y los sueldos adeudados desde diciembre del año pasado.
Los trabajadores, que en forma pacífica visibilizaban su reclamo, tuvieron que interrumpir la actividad ya que trabajadores en el interior del edificio del Ministerio estaban impedidos de salir del mismo. En medio de la jornada que había iniciado a las 3 de esa tarde, en las inmediaciones del Palacio Pizzurno, se empezó a aplicar un protocolo interno del Ministerio que bloqueaba los ingresos y egresos del edificio. Es decir, que todas las puertas del edificio estaban cerradas: “Nos enteramos que esto fue instrucción del ministro Esteban Bullrich, con Diego Marías -jefe de gabinete- y que había compañeros que querían sumarse a la actividad. En el momento en que ellos quieren sumarse les dicen que no pueden salir de los puestos de trabajo, y que si salían, no volvieran”, contó Recalde.
Cuando los trabajadores estaban por salir, cerraron con llave la única salida que quedaba. Recalde continuó: “En ese momento, nos avisan a nosotros, que estábamos empezando el acto, que teníamos compañeros que querían sumarse y estaban siendo privados de su libertad, de forma ilegal. Entonces nos acercamos al dispositivo policial que había, y apenas entablamos negociaciones con el comisario y con la Policía Federal, entra un grupo de la policía y empieza a irrumpir en la manifestación con palazos, insultos a compañeras. Hubo varios compañeros agredidos”.
Florencia Álvarez, una de las trabajadoras despedidas dijo a ANCCOM: “Desde la mañana veíamos que había mucha policía rodeando el Ministerio, al mediodía quisimos entrar y ya no se podía. Al final, con la gente adentro, cerraron todas las puertas. Y cuando llegamos, había una fila policial con escudos y palos. Y lo que nos llamo mucho la atención era que había policías de civil en moto y sacando fotos a los trabajadores, que eso fue una clara situación de persecución”.
El pasado jueves 3 de marzo despidieron a 60 trabajadores del Programa Conectar Igualdad -todos pedagogos y técnicos especializados en tecnología educativa- después de tres meses que no cobrar sus sueldos. Tampoco tenían tareas asignadas ni autoridades responsables. El equipo asiste diariamente a su lugar de trabajo en una de las dependencias del Ministerio donde funciona el Programa, sobre la calle Callao al 1000: “Somos el equipo que se encarga de que Conectar no sea solo distribuir máquinas sino que sea un programa educativo. Nos encargábamos del dispositivo pedagógico, de las capacitaciones docentes, de la formación a los equipos provinciales”, explicó Álvarez, y en cuanto a la supuesta continuidad agregó: “Sugieren que cada provincia decida si quiere continuar con el Programa, y esto es una política de descentralización muy similar a la de los ´90 en materia educativa”.
Desde ese jueves no tuvieron respuesta ni ningún gesto de diálogo de parte las autoridades. “Hablan mucho con los medios pero nunca con los trabajadores”, afirmó Álvarez. Por su parte, Recalde también resaltó esta ausencia de los funcionarios: “Cada vez que nosotros hacemos una actividad, y vamos a buscar a los funcionarios, nunca están. Nos dicen ñoquis a nosotros, pero cuando los vamos a buscar a sus puestos de trabajo, nunca están”.
A pesar de las afirmaciones oficiales sobre la continuidad del Programa en los medios, los trabajadores confirman que Conectar Igualdad está siendo desmantelado: “Entregar una netbook no es la continuidad del Programa. La contención pedagógica que había detrás sobrepasaba los límites de la computadora”, aseguró Recalde. También en el área de EDUC.AR -que desde el gobierno afirman que será el programa que absorba a Conectar- están despidiendo empleados.
Mar 10, 2016 | inicio
Luego de una asamblea convocada por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en el Ministerio de Trabajo de la Nación, cerca de 300 trabajadores acordaron realizar el mediodía de este miércoles, entre otras medidas, un abrazo al edificio ubicado en la Avenida Alem. “A fines de diciembre y durante los primeros días de enero, el Ministerio dio de baja y dejó en la calle a 30 trabajadores, nosotros estamos exigiendo su reinstalación. Pero además, frente al inminente fin de miles de contratos que el 31 de marzo tienen su fecha de vencimiento, estamos señalándole a las autoridades y, fundamentalmente, al ministro (Jorge) Triaca que no vamos aceptar ni un solo despido, ni una baja de contrato más”, aseguró a ANCCOM Hernán Izurieta, Delegado General de la junta interna de ATE Trabajo.
De los 30 trabajadores despedidos, la mayoría correspondía al área de sistemas y sus contratos eran de asistencia técnica a través de la Universidad Nacional de la Matanza. Esta precariedad de los contratos funcionó como primera justificación de los despidos, por lo que ni siquiera recibieron sus telegramas, sino que fueron notificados por correo electrónico. Los trabajadores calificaron este accionar como injusto. “Dicen que estos contratos son fraudulentos -declaró el delegado Diego Abu Arab-. Lo que deberían hacer, y lo que estamos exigiendo, es que regularicen la planta de trabajadores del Estado, no echar a los trabajadores”.
Patricia Luna, una de las trabajadoras despedidas contó a ANCCOM: “El 6 de enero nos dijeron que hasta ese día trabajábamos ahí. Y es hasta el día de hoy, 9 de marzo, que no hemos cobrado ni siquiera los seis días que trabajamos este año. Hacía diez meses que había entrado a trabajar, estaba en el área de Mesa de Entrada General, en la parte de Secretaría Privada de la Dirección, y la única razón que nos dieron de los despidos fue que eran por decisiones políticas”. Había conseguido el trabajo luego de un concurso al que envió su currículum. Luna es estudiante, y ahora vende comida para subsistir. Por otro lado, otro de los ex trabajadores, Daniel Cárdenas, agregó: “Ninguno pertenecía a ninguna agrupación política, ni militábamos en ningún partido, no éramos ñoquis, teníamos un registro de tareas diario en donde se veía las actividades que hacíamos. Yo estaba en la parte de sistemas, lo que era análisis funcional, todo lo que tenía que ver con la resolución de problemas de aplicaciones”.
Los funcionarios no acceden al diálogo con los trabajadores y los delegados aseguran que solo reciben “puertas cerradas”. Según Izurieta: “Las autoridades, a través del Subsecretario de Coordinación, Santiago Ricardes, lo único que dicen es que no pueden hacer nada, nosotros sabemos que sí pueden hacer algo, que si quieren, lo pueden hacer”.
Abu Arab contó también que otra de las resoluciones votadas en la Asamblea fue “crear un fondo de ayuda solidaria a los despedidos, que es un pequeño ingreso a partir del aporte de todos los sectores del Ministerio”. Además, agregó: “Estamos preparando un gran acto para el 24 de marzo, porque se cumplen 40 años, porque viene Obama a la Argentina, y porque sabemos que cuando hay políticas de ajuste en el país, están ligadas a la vulneración de los Derechos Humanos, y que los principales afectados de eso somos los laburantes”.
Feb 18, 2016 | inicio
El 23 de noviembre del 2015, la periodista Marcela Ojeda le preguntó a Mauricio Macri en una conferencia de prensa cuál era su posición frente a los juicios a los represores. “La Justicia tendrá plena independencia para seguir trabajando”, fue su respuesta. Esta afirmación anticipó la política de Derechos Humanos del actual gobierno: la Justicia, únicamente, estará presente. Las políticas de derechos humanos no se limitan únicamente al juicio y su sentencia ya que existe un contexto en el cual las víctimas, cuyos derechos fueron violados, deben ser acompañadas y respaldadas. Es ahí donde el Estado tiene un rol fundamental y un efecto reparador. El Estado, y no solamente el Poder Judicial deben estar presentes.
En la Argentina, hasta hace una década, el Estado no había asumido su rol en el acompañamiento y reparación de las víctimas. Sin embargo, al asumir el presidente Néstor Kirchner, el Estado Nacional modificó su rol: “Nosotros percibimos que el Estado tiene un efecto reparador en el plano simbólico. En ese sentido, las víctimas pueden descansar en que hay alguien que ha asumido la búsqueda y el compromiso de justicia”, afirma Julieta Calmels, ex directora del Centro Ulloa.
Sin embargo, al no participar el Estado con sus tres poderes, ese rol desaparece. En el libro Experiencias en Salud Mental y Derechos Humanos. Aportes desde la política pública, editado en noviembre de 2015 por el Centro Ulloa, se afirma: “(…) para salir de la escena del horror se requiere de tres movimientos. Por un lado, la interrupción de los hechos de violencia (materiales y simbólicos), y por otro, un movimiento del sujeto para pasar a otra escena. Pero también es necesario un movimiento de las instituciones del Estado. Si la violencia se interrumpe y el sujeto realiza un movimiento para posicionarse de modo diferente, pero las instituciones no asumen lo ocurrido como algo que también les concierne, el hecho queda meramente en la interioridad de cada persona y las posibilidades subjetivas de cada quien”. Es decir, para que la víctima pueda dar un salto cualitativo en relación a su trauma, hace falta un exterior que lo reconozca y que exista más allá del sujeto. Ese exterior es el Estado con sus tres poderes.

«Para que la víctima pueda dar un salto cualitativo en relación a su trauma, hace falta un exterior que lo reconozca y que exista más allá del sujeto».
“Sin su presencia, el sujeto no tiene, simbólicamente, dónde apoyar su vida para poder recomponer esa situación traumática. Los organismos en su momento cumplieron ese rol, pero es un rol distinto. Una cosa es el Estado con todo su andamiaje de recursos económicos, simbólicos, jurídicos e institucionales, y otra cosa son los organismos que forman parte de la sociedad civil, enfatiza Calmels. Actualmente, hay un corrimiento del Estado. Atrás de un despido, hay una política pública y una situación de desamparo para las víctimas”.
Corrimiento del Estado
En la Argentina, en los últimos años de democracia, la mayor parte del tiempo, la lucha por la Memoria, Verdad y Justicia la llevaron adelante los organismos de Derechos Humanos en soledad. “Cualquier Estado debe escuchar a los destinatarios de una política pública para poder llevarla a cabo. Caso contrario, tiende a fracasar porque se pierde una parte nuclear de lo que es la política. Si no se escucha a las víctimas, cómo sabemos quiénes son los responsables”, sostiene Natalia Federman, ex directora Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Seguridad.
Durante estos dos meses, Macri aún no se juntó con los organismos de Derechos Humanos, en su lugar envió al jefe de Gabinete, Marcos Peña. “Haber mandado al Jefe de Gabinete para entrevistarse con los organismos es simbólico. Si uno compara a quiénes estaba atendiendo ese día – empresarios de AEA, entre ellos, Héctor Magnetto – ve la importancia que va a tener la política de Derechos Humanos. Eso es lo que preocupa”, afirma Federman. “Uno puede tener una agenda apretada, pero la decisión de delegar ese diálogo y ver con quiénes se juntaron muestra que no es una prioridad para la gestión”, agrega.

En la Argentina, en los últimos años de democracia, la mayor parte del tiempo, la lucha por la Memoria, Verdad y Justicia la llevaron adelante los organismos de Derechos Humanos en soledad.
La Justicia, únicamente
“Vengo a pedir perdón en nombre del Estado Nacional por la vergüenza de haber callado durante tantos años tantas atrocidades”, afirmó Néstor Kirchner en el 2003. A partir de allí, el Estado argentino, a través de los tres poderes, asumió la responsabilidad en torno a la historia.
La política de Derechos Humanos en general, y la política de Memoria, Verdad y Justicia en particular, no se pueden desarrollar si no es a partir de los tres poderes en conjunto. Es así que las políticas impulsadas por el Poder Ejecutivo son importantes como políticas integrales. Por ejemplo, una de las tareas del Ejecutivo es ser querella en los juicios de lesa humanidad. Al mismo tiempo, el Programa Memoria y Justicia se encarga de articular y coordinar a todas las dependencias del Poder Ejecutivo para brindar apoyo institucional a las investigaciones que se llevan adelante en los juicios de lesa humanidad. En definitiva, es a partir de una política integral que el Poder Ejecutivo cumple su rol reparador.
“Ante hechos tan graves como las violaciones a los derechos humanos, en primer lugar debe ponerse en funcionamiento la justicia y la reposición de la ley transgredida para reconocer las responsabilidades y hacer valer las consecuencias: la sanción. Pero incluso estando eso, también es necesaria una segunda operación: la inscripción de las víctimas en la comunidad, que puedan filiarse a una genealogía social común que no las excluya, las segregue o las estigmatice. Este movimiento le concierne también al Estado”, explican en Experiencias en Salud Mental y Derechos Humanos. Aportes desde la política pública. Es decir, el Estado debe posicionarse y presentar una sanción social que provoque no solo efectos en la víctima, sino también en la sociedad. Por lo que excede a la Justicia, únicamente.
Parálisis y desarme
“Existen dos formas de vaciar una política: la parálisis del trabajo y el despido”, afirma Calmels. Ambas, presentes en los últimos dos meses en las políticas de Derechos Humanos del nuevo gobierno.
La subgerencia de Derechos Humanos del BCRA, durante el último año, investigó cuál fue el rol del Banco en relación al plan económico de la última dictadura militar. Relevó actas y documentación secreta para abordar la responsabilidad civil en los delitos. “No quedó nadie trabajando. El área ha quedado vacía”, sostiene Federman quien participó en la subgerencia. “En el Ministerio de Seguridad, aún, no hay un panorama claro. Una de las personas que llevaba una parte importante de las competencias del área de Derechos Humanos -que tenía que ver con la extracción de ADN de niños y niñas que hubieras sido apropiados y hoy son adultos- fue despedida. Esos allanamientos se hacían de una manera supervisada y colaborando en forma adecuada con la Justicia. Hay que atender adecuadamente y no hay que olvidar que la persona allanada es una víctima más allá de que no desee hacerse el ADN. En ese contexto, se había creado un grupo específico que era coordinado por la Dirección Nacional de Derechos Humanos. Era un grupo idóneo”, agrega.

«Juicio y castigo», una de las consignas promovidas por los organismos de DDHH.
Por otro lado, está el caso del Centro Ulloa que asiste integralmente en salud y acompaña en todo el país a víctimas de violaciones a los derechos humanos: del Terrorismo de Estado, de violencia institucional, y en el último tiempo, la incorporación de la atención a víctimas de Cromañón y el acompañando a juicios como el de encubrimiento al atentado a la AMIA. “Los profesionales que despidieron atienden a personas que están en estas tres situaciones donde el Estado está comprometido. Cuando llega alguien o nosotros nos acercamos a ofrecer el acompañamiento es porque ya hubo una violación de los derechos humanos. Primero hay que crear en la víctima una relación donde el Estado asume la culpa de ese delito que cometió contra ellos y está dispuesto a acompañarlos para arreglarlo. Si la decisión es vaciar esos programas, como efecto simbólico se produce el efecto contrario”, cuenta Calmels.
También está el caso del Programa Verdad y Justicia, dentro del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Hubo despidos en las tres áreas: Abogados, Investigación e Implementación Operativa. Un caso que refleja las consecuencias de esta política es el despido de Natalia Vaca, perteneciente al área de Abogados en Salta. “El juicio en Salta era el primero que se reanudaba en febrero. Ese juicio es importante porque es el primero que se realiza a un empresario. Se juzga su participación y responsabilidad”. Tras su despido, ya no es el Programa el encargado de notificar a los testigos. “Eso implica que sean re-victimizados al ser notificados por las fuerzas de seguridad -relata Verónica Almada, trabajadora del Ministerio de Justicia de la Nación, despedida-, al mismo tiempo hubo una parálisis en el Programa. Por ejemplo, en Salta se complicó porque no tenemos los viáticos para viajar”.
A pesar de todo, que la Justicia tenga plena independencia para seguir trabajando es una buena noticia, pero no es suficiente. “La posición que asume el Estado a través de sus tres poderes es determinante. Cuando el Estado se desentiende, no imparte justicia, no ampara ni repara. Cuando esto pasa, cuando hay ausencia del Estado, de las políticas de Estado para con las víctimas, éstas quedan libradas meramente a su singularidad, sostiene Experiencias en Salud Mental y Derechos Humanos. Aportes desde la política pública, nada más liberal en última instancia que el corrimiento del Estado, así como nada más democrático que la potencia de su aparición”.
Feb 16, 2016 | inicio
Los primeros en llegar a Parque Saavedra se sentaron bajo la sombra de árboles enormes. Eran las 3 de la tarde del sábado y el mate y las bebidas frías intentaban mitigar el calor. Las primeras filas frente al escenario también se ocuparon temprano con los que decidieron bancarse el sol y los casi cuarenta grados de térmica sólo para ver de cerca a todos los artistas. Familias, jóvenes -militantes y no-, trabajadores y flamantes despedidos de la nueva administración llenaron una nueva Plaza del Pueblo, esta vez protagonizada por referentes de la cultura. Las palabras de Arturo Jauretche resumieron la esencia que motivó la convocatoria a una Plaza de los Artistas en “defensa de la alegría, el trabajo y la libertad”: “El arte de nuestros enemigos es desmoralizar, entristecer a los pueblos. Los pueblos deprimidos no vencen. Por eso venimos a combatir por el país alegremente. Nada grande se puede hacer con la tristeza”.

Familias, jóvenes -militantes y no-, trabajadores y flamantes despedidos de la nueva administración llenaron una nueva Plaza del Pueblo, esta vez protagonizada por referentes de la cultura.
Desde el escenario, los artistas fueron señalando el repudio a las medidas tomadas por el actual gobierno de Mauricio Macri: los masivos despidos en el Estado; la represión de la Gendarmería Nacional a los niños de la murga Los Auténticos Reyes del Ritmo de la villa 1-11-14 mientras ensayaban; la falta de solución para los trabajadores de Grupo 23 y de 360 TV que hace más de 60 días no cobran sus sueldos; los allanamientos a los gerentes de Télam; la detención de Milagro Sala; la intención de Hernan Lombardi, titutar del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, de derogar la Ley 27.203 –Ley del Actor- aprobada en octubre pasado por unanimidad. “Si este año la actividad teatral está en baja no va a ser por la Ley del Actor, sino por las políticas que implementa este gobierno y que golpea directamente el bolsillo de los trabajadores”.
“Se puede no estar de acuerdo con la Ley de Actores, pero no se puede ningunear porque hubo un trabajo responsable al respecto, explicó la actriz Paola Barrientos a ANCCOM. Creo que la ley debe ser defendida como todas las leyes que nuestro Parlamento ha votado, porque eso es la democracia. Parte del motivo por el que convocamos a la gente a la plaza tiene que ver con eso, somos una gran cantidad de ciudadanos que no nos sentimos representados en nuestro Presidente, sino con los representantes que nosotros elegimos para el Parlamento. Y necesitamos que estén, que trabajen, que se debata, que se acuerde, se consensúe”.

Las primeras filas, frente a la escenario, en una plaza colmada.
Algunos de los artistas organizadores y que hablaron a la multitud en el escenario fueron: Pablo Echarri, Nancy Dupláa, Rita Cortese, Liliana Herrero, Marilina Ross, Cecilia Roth, Daniel Fanego, Mercedes Morán, Gustavo Garzón, Gastón Pauls, Paola Barrientos, Graciela Dufau, Fernán Mirás, Marina Bellati, Fito Paez, Luisa Kuliok, Victoria Onetto, María Fiorentino, Gerardo Romano y Jean Pierre Noher, entre muchos otros. “La cultura es lo primero que sacan cuando están estos gobiernos –dijo Marilina Ross, otro de los artistas protagonistas del evento a ANCCOM1– y tenemos que defenderla desde la alegría, el trabajo y libertad, para eso estamos aquí. Como ya nos enseñó el general Perón primero está la Patria y estamos todos juntos en esta Patria ¡defendámosla!”.
“Siempre los artistas en momentos de adversidad nos unimos desde lo que cada uno de nosotros sabe hacer, explicó la actriz Nancy Dupláa a ANCCOM. La realidad actual nos motivó a hacer este festival. Con el cambio de Gobierno nosotros, que estamos en las antípodas del pensamiento de ellos, nos juntamos, nos empezamos a mirar a los ojos, empezamos a reflexionar y desde ahí se armó un grupo interesante de trabajo, de conversación, de intercambio y de autocrítica sobre las cosas que se hicieron mal. Estamos alerta a las situaciones que amenazan todo lo conquistado durante este tiempo. La represión y detención a activistas sociales nos genera miedo, son cosas que hace mucho tiempo no pasaban y nosotros estamos en desacuerdo”.

Martin Sabatella, Nancy Dupláa, Axel Kicilof, Teresa Parodi, Carlos Zannini dijeron presente y llevaron adelante el festival junto a variedad de artistas y referentes de la cultura.
“Esta convocatoria surge de una necesidad –dijo la actriz Marina Bellati a ANCCOM-, hace tiempo varios actores nos juntamos todas las semanas y pensamos acciones para convocar a la gente que se siente igual que nosotros: des-contenidos y alarmados, preocupados por las medidas de este nuevo gobierno. Esto es autoconvocado. Hace tres semanas pensamos en hacer un festival y nos gustó esta consigna de Alegría, trabajo y libertad. Justamente lo que queremos es recuperar lo simbólico de la alegría de verdad, no de la alegría de los globos. La alegría de poder manifestarse y tener trabajo y libertad. La intención de Hernan Lombardi de derogar la Ley del Actor es absolutamente anticonstitucional. Hay mucha desinformación, dicen que esa ley se trató tres días en el Congreso cuando en realidad hace años se está tratando. Por supuesto que es una ley perfectible. Desde el escenario vi unión, mucha empatía, como un sincronismo espiritual con todos los que estamos acá, que me parece que necesitamos juntarnos. Estas plazas del pueblo a mi me hacen mucho bien”.
Compartiendo micrófono, actores y actrices interpretaron durante la tarde del sàbado textos de Eduardo Galeano, Arturo Jauretche, Julio Cortázar, Juan Gelman, Mario Benedetti y Jorge Adoum y leyeron proclamas: “La cultura es por definición la expresión de los pueblos, su espejo. Un país sin espejos es un país sin identidad. La cultura no la podemos importar, es lo que nos define. Ante cada acto de violencia les contestaremos con nuestras herramientas de paz: los libros, la danza, el cine, el teatro, la pintura, las palabras. Porque no nos van a robar la alegría. Si hieren a un pibe, están hiriendo a nuestros hijos. Cuando dejan a una familia sin trabajo, nos dejan a todos a la intemperie. Pegarle un tiro a un niño de ocho años que ensaya en una murga es un acto que nos genera tanto estupor que por eso hoy estamos aquí contra la violencia, y a favor de la alegría, el trabajo y la libertad. El combate, es alegría, estar arriba de un escenario es alegría, cantar es alegría aunque a veces cantemos una canción triste, un poema de Gelman y una murga son alegría, combatir políticamente es alegría”.

«El pueblo fue protagonista de este proyecto político de Cristina y Néstor Kirchner porque lo esencial de ese proyecto fue la gente. Eso es lo que están demostrando estas Plazas del Pueblo», dijo Teresa Parodi
Liliana Herrero, La Chicana, Marian Farías Gómez, Liliana Vitale, Guillermo Fernández, Marilina Ross, Teresa Parodi y Fito Páez se encargaron de la parte musical del evento, pero también los cantos desde la multitud fueron protagonistas. Después de escuchar las proclamas y las actuaciones con un profundo silencio, en los momentos más intensos la multitud respondía unánime con miles de manos levantadas y cantos como: “Oh, vamos a volver, a volver, a volver, vamos a volver”, “Macri, basura, vos sos la Dictadura”, “Néstor no se murió, Néstor no se murió, Néstor vive en el pueblo, la puta madre que los parió”.
“Yo estoy con mucho miedo. Este Gobierno fue elegido por el pueblo en democracia pero tiene una conducta, para mí, dictatorial, dijo la actriz Rita Cortese a ANCCOM y agregó que “los despidos son una gran falta de respeto al trabajador argentino. La plaza está plagada de gente, no se ve el final, no se cuanta gente hay pero en estos eventos es muy difícil que la gente escuche, y acá la gente escuchó la palabra. La palabra de los poetas, la palabra de los artistas. Yo estoy muy conmocionada… y nosotros no venimos a sostener sus almas. Nos sostenemos mutuamente”.

«Este Gobierno fue elegido por el pueblo en democracia pero tiene una conducta, para mí, dictatorial, dijo la actriz Rita Cortese y agregó que “los despidos son una gran falta de respeto al trabajador argentino».Mientras, la urna del «fondo de lucha» se paseaba entre los convocados.
El festival fue organizado por Martín Sabbatella, ex presidente del AFSCA y dirigente de la agrupación kirchnerista Nuevo Encuentro junto a Gabriela Cerruti y el ex ministro de Economía Axel Kicillof. “Hay miles y miles de compatriotas en todos los rincones del país que queremos ocupar el espacio público, tomar la palabra –explicó Sabbatella a ANCCOM-. Y esta convocatoria amplia de los artistas también es un abrazo al proyecto nacional y a los artistas populares que tienen compromiso, que tienen historia y ponen el cuerpo. Me parece que en este contexto hay un brutal ataque a la democracia de los derechos por parte de este gobierno, que tiene además una fuerte transferencia de recursos de los sectores populares a los grupos concentrados y para eso recurre al blindaje mediático, blindaje judicial, persecución, miedo. Ante eso lo que hay es una gran parte de la sociedad que quiere custodiar lo conquistado en estos años. Quizás porque uno mira que son los doce años más felices de nuestras vidas. Cuidar lo conquistado y organizarnos otra vez para volver. Los principios de alegría, libertad y trabajo tienen que ver con nuestra historia del proyecto nacional y los movimientos populares. La alegría de pertenecer a proyectos colectivos, solidarios, proyectos donde la patria es el otro y se basan en el trabajo, la libertad y la construcción colectiva”.

Compartiendo micrófono, actores y actrices interpretaron durante la tarde del sàbado textos de Eduardo Galeano, Arturo Jauretche, Julio Cortázar, Juan Gelman, Mario Benedetti y Jorge Adoum y leyeron proclamas: “La cultura es por definición la expresión de los pueblos, su espejo».
“La magnitud de este evento responde a la necesidad de informarse que tiene la gente, dijo a nuestra agencia Kicillof- y en este caso ha sido de un grupo muy grande de artistas que sin banderas políticas ha convocado y tiene una preocupación por lo que está pasando y quiere expresarlo a su modo: con arte. Nosotros durante doce años pusimos énfasis en el poder adquisitivo de la gente, el bienestar económico y también lo hemos hecho con el empleo. Las medidas del actual gobierno -los planes de ajuste, el Fondo Monetario, el endeudamiento- dejan afuera a mucha gente, jubilados, estudiantes”.
“Los cargos son efímeros, la lealtad es eterna”, apunta una de las banderas más grandes de algunas de las agrupaciones políticas que coparon el parque: Nuevo Encuentro, Movimiento Evita y La Cámpora. También estuvieron allí Carlos Zannini, ex secretario legal y técnico y ex candidato a vicepresidente, Carlos Tomada, ex ministro de Trabajo, y Teresa Parodi, ex ministra de Cultura.

En los momentos más intensos la multitud respondía unánime con miles de manos levantadas y cantos como: “Oh, vamos a volver, a volver, a volver, vamos a volver”.
“Aquí hoy hay unidad de emociones, una conjunción de cosas que nos contienen, nos entrelazan de una manera extraordinaria y son las políticas que hemos vivido y de las que fuimos protagonistas –explicó Parodi a ANCCOM-, el pueblo fue protagonista de este proyecto político de Cristina y Néstor Kirchner porque lo esencial de ese proyecto fue la gente. Eso es lo que están demostrando estas Plazas del Pueblo y volver al micrófono del canto, que pienso también volver en breve a hacer pequeños conciertos para estar en contacto con la gente y realimentarme del sentido que tiene para mí la música en mi vida y en la vida de nuestro pueblo. Fue muy fuerte ver la multitud y escuchar el silencio con que la multitud respetó cada texto de los artistas que pasaron por el escenario. Sobre la actual gestión de cultura creo que es un espanto, no existe. Creo que hay un vaciamiento cultural muy grande, vamos a ver para dónde van, pero por ahora lo que vemos es que cierran programas, teatros, espacios como CCK, el San Martín. Creo que es un momento muy crítico”.

El músico rosarino tocó durante una hora y media.
“Señor presidente, -dijo a la plaza Fito Paez, encargado del cierre musical del evento- a los chicos se los riega de flores, amor, oportunidades y chocolates. Nunca de balas”. El rosarino había empezado a tocar al atardecer y lo hizo enardecido durante una hora y media. Tocó “Circo beat”, “Once y seis”, “El diablo en tu corazón”, “Los dinosaurios”, “Y dale alegría a mi corazón” y “Al lado del camino”, entre otros de sus clásicos. Algunas partes de las letras parecían hechas especialmente para la ocasión. Cuando asomó la luna invitó al escenario a todos los chicos de la murga Los Auténticos Reyes del Ritmo, el aplauso incesante de la multitud invadió el parque mientras los chicos iban ocupando todo el ancho del escenario. Y Fito ya no se veía en escena pero de fondo sonaba en vivo “Mariposa Tecnicolor”.

