ENTREVISTAS

«Si cerraran los clubes, ¿qué haría el Estado para contener a los pibes?»
El diputado provincial y expresidente de Lanús, Nicolás Russo, explica por qué se opone a las sociedades anónimas deportivas. El rol social y educativo de los clubes, los negociados de las SAD y los riesgos de vender la pasión al mejor postor.

Los derechos que supimos conseguir (y los que faltan) | Estuve ahí
La senadora nacional del Frente de Todos Juliana Di Tullio repasa las conquistas en materia de memoria, verdad y justicia, del feminismo y de las diversas minorías. También habla de cómo el endeudamiento con el FMI condiciona a todos, pero especialmente a las mujeres. ¿Cómo fue hacer política estos 40 años disputándole el poder a los varones?

Las luchas en democracia | Estuve ahí
Myriam Bregman, candidata a presidente por el Frente de Izquierda Unidad, repasa las batallas que dio en estos 40 años de democracia: la abolición de las leyes de impunidad, la recuperación de fábricas vaciadas por parte de los trabajadores, la desaparición de Julio López y el aborto legal, seguro y gratuito. También denuncia la permanencia indemne del poder económico que creció durante la dictadura.

De la caja PAN a la Tarjeta Alimentar | Estuve ahí
El diputado Daniel Arroyo fue ministro de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires y de la Nación. Repasa el Plan Alimentario Nacional del alfonsinismo, el Bono Solidario del menemismo, el Plan Jefes y Jefas de hogar de Duhalde y, por supuesto, la llegada de la Asignación Universal por Hijo. El debate entre políticas focalizadas y universales.

«Tenemos que transmitir mucho amor a la patria»
Se presentó el libro colectivo «El aula más grande» y ANCCOM entrevistó a la titular de Contenidos Públicos Sociedad del Estado y coautora, Jésica Tritten, quien destacó la centralidad de los medios públicos educativos en la construcción de la democracia.
MÁS ENTREVISTAS
“Siempre tuve miedo de que el mundo desaparezca antes que yo”
Jorge Pistocchi fue un creador de medios contraculturales que marcaron una época, como Mordisco, El Expreso imaginario y Pan caliente, entre otros. Esta es la última entrevista que concedió.
«El sistema político sindical sigue igual»
A cinco años del crimen de Mariano Ferreyra, su hermano Pablo repasa el juicio que condenó a los asesinos. Explica por qué, a diferencia de otros casos, hubo un fallo rápido y ejemplificador.
El estereotipo erróneo de la mujer violada
En su libro El enigma sexual de la violación, la socióloga Inés Hercovich rompe con la idea de la víctima paralizada ante el abuso sexual. Describe a la mujer ultrajada como lúcida, activa y negociadora.
“No sirven cien nuevas radios sin nuevos contenidos”
A diez años del nacimiento de Telesur, Aram Aharonian, fundador y primer director del canal de televisión multiestatal de Latinoamérica habló con ANCCOM.
“Él tiene derecho a vivir su vida, pero también a librarse del otro yugo”
Cecilia Viñas, la abuela biológica de Javier Penino Viñas, habla de su familia y de la relación con su nieto tras el juicio contra quien lo había apropiado.
“Mi nieto me dio vida”
A un año de la restitución de Ignacio, Estela de Carlotto cuenta a ANCCOM cómo empezó a construir la relación con su nieto. También habla de la la familia que lo crió.
Un poeta con ideas fijas mutantes
Entrevista a Miguel Grinberg, pionero del periodismo sobre rock en Argentina y polifacético personaje de la contracultura.
“Nadie quiere ganar la guerra de las drogas”
Emilio Ruchansky publicó Un mundo con drogas. El libro recorre la experiencia de seis países que no condenan el uso de sustancias consideradas ilegales en la Argentina.
“El Estado Islámico es más sofisticado que Al Qaeda”
Khatchik DerGhougassian, profesor de la Universidad de San Andrés, dialogó con ANCCOM para relatar la historia del EI, la actualidad del conflicto en Siria y su relación con los últimos atentados en Francia.
El “efecto Macri” en Venezuela
Modesto Emilio Guerrero, biógrafo de Hugo Chávez y experto en Latinoamérica, habla de los últimos resultados electorales en la región y analiza a los gobiernos populares que signaron los últimos años.

“Éramos jóvenes que queríamos un mundo mejor”
El sobreviviente de la última dictadura Carlos Alberto Lafit declaró en el juicio que investiga los crímenes de lesa humanidad cometidos en la Mansión Seré y RIBA. El tribunal innovó en el procedimiento judicial para que las víctimas de un represor fallecido puedan acceder a la verdad de lo sucedido con sus padres.

El gobierno apuntó a romper la solidaridad
El objetivo del gobierno era que no se consumara el abrazo entre hinchas de fútbol y jubilados frente al Congreso de la Nación para denunciar el ajuste y la represión a los adultos mayores. La Policía Federal, de la Ciudad y la Gendarmería tomaron el centro porteño a fuerza de balas de goma, gases y carros hidrantes al grito de “vengan zurdos que van a ver”.

Hinchados de la represión y del ajuste a los jubilados
En un operativo conjunto, las fuerzas que responden a la ministra de Seguridad Patricia Bullrich intentaron impedir la multitudinaria marcha que los hinchas de fútbol organizaron en solidaridad con los jubilados. Reprimieron con balas de gomas, gases y carros hidrantes. El fotógrafo Pablo Grillo fue herido en el cráneo y pelea por su vida. Hubo más de cien detenidos, la mayoría al voleo.

La fotógrafa de las luchas populares
Se inauguró en el Centro Cultural Comunarte la muestra “Mujer y Derechos Humanos”, una serie de fotografías del archivo Hasenberg-Quaretti que destaca la persistencia y el protagonismo de las mujeres, de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo a la vitalidad actual del feminismo.