ENTREVISTAS

«No pienses en el futuro, asumí el presente»
Luego de su paso por Argentina para presentar su último libro, Contraofensiva -escrito en coatoría con Bastien Cany-, Miguel Benasayag conversa con ANCCOM desde Francia, donde reside. Reflexiona sobre la implicancia de la tencología en nuestras vidas y los modos de transitar proyectos políticos de transformación: ¿la toma de poder o la transformación de la vida cotidiana?

Hacer teatro en un país en llamas – Estuve Ahí
Carlos Rottemberg cumplió 48 años de trayectoria como empresario teatral. Su desarrollo profesional comenzó en los inicios de la dictadura, cuando aún no había cumplido la mayoría de edad, y luego acompañó al período democrático más extenso que vivió la Argentina. ¿Cómo acompañó el teatro el devenir del país en estas cuatro décadas?

La identificación de los desaparecidos – Estuve Ahí
Carlos «Maco» Somigliana es miembro del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), el organismo que creó el método para la identificación de desaparecidos por el terrorismo de Estado y hoy exporta su conocimiento al mundo.

La dolarización y el narcotráfico siguen afectando a Ecuador
Gonzalo Fiore Viani, analista internacional y becario doctoral del Conicet, y a Matías Hof, periodista especializado en Economía analizan crisis ecuatoriana.

El reverdecer de la literatura – Estuve Ahí
El escritor Guillermo Saccomanno habla sobre el impacto de la violencia política en la literatura argentina. ¿Por qué dice que no hay nada afuera de la cultura de la plusvalía? ¿Los libros describen la realidad o la interpretan? ¿Qué leen los políticos nacionales?
MÁS ENTREVISTAS
«La raza no es un fenómeno biológico sino político»
El historiador francés Jean-Frédéric Schaub investiga la cuestión del racismo como pocos. Visitó la Argentina para dar una serie de conferencias y participar de La Noche de las Ideas en Ostende. ¿Por qué cuestiona a los biólogos cuando afirman que las razas no existen? ¿Qué opina de la eliminación de la palabra «raza» en el vocabulario de su país? La necesidad de conocer el pasado para preservar el futuro.
“Cobramos menos de la mitad de lo que cobran ellos”
Catalina Pella, una de las referentes del tenis femenino alza la voz y visibiliza los reclamos históricos de la mujer en el circuito profesional. Su delicada situación económica. (Nota publicada el 7/3/2019)
Sobre el Macrismo: “Quieren imponer una amnesia colectiva”
Secretaria de Cultura de Avellaneda, la actriz Victoria Onetto reconstruye la historia (personal y política) que la llevó a la función pública. La tarea de generar conciencia con el arte y las “diferencias” con las gestiones de Cambiemos en la Nación y la Provincia. (Nota publicada el 31/1/2019)
Alberto Kornblihtt advirtió sobre éxodo de científicos en el Macrismo
El reconocido científico Alberto Kornblihtt advierte sobre las consecuencias inmediatas que tendrá el profundo ajuste en Ciencia y Técnica que lleva adelante el gobierno de Mauricio Macri. “Es una situación crítica”, afirma. La experiencia del debate por la legalización del aborto, el compromiso social del científico y la defensa de la interdisciplina. (Nota publicada el 17/01/2019)
A diez años del golpe que lo derrocó, habla Manuel Zelaya
La destitución del por entonces presidente hondureño inició un giro conservador en América Latina. En una entrevista exclusiva con ANCCOM, el ex mandatario analiza aquel golpe, los cambios regionales y el rol de los medios de comunicación y de los Estados Unidos en su derrocamiento. (Nota publicada el 26/06/2019)
“La causa Ford es la punta del iceberg de un patrón de violaciones a los derechos humanos”
Victoria Basualdo define a la responsabilidad empresarial en la represión de la dictadura como la etapa más tardía en la investigación sobre crímenes de lesa humanidad. ¿Por qué la condena por delitos de lesa humanidad a los gerentes de Ford casi no tuvo lugar en los medios de comunicación? (Nota publicada el 23/1/2019)
«Hacer esto es lo que más me divierte en la vida»
Con su humor ácido y 250.000 seguidores en las redes sociales, Guillermo Aquino guiona, actúa y edita los sketchs que provocan risas y replanteos existenciales. Multifacético, sus producciones circulan entre Internet, la radio, la televisión y el teatro . (Nota publicada el 6/6/2019)
“Necesito justicia para que mi hijo descanse en paz”
A dos meses de la Masacre de San Miguel del Monte, habla Susana Ríos, la mamá de Gonzalo Domínguez, uno de los chicos asesinados por la policía, quien cuenta sobre el estado de la causa, el apoyo del pueblo y su lucha para que no se olvide lo que pasó. (Nota publicada el 24/7/2019)
«El aborto es un problema de salud pública y el Estado tiene que atenderlo»
El padre Francisco «Paco» Olveira critica el concepto de meritocracia y al gobierno de Mauricio Macri. También cuestiona la estructura patriarcal de la Iglesia, habla de los curas acusados de abusos sexuales y se entusiasma con la nueva ola feminista. «El celibato es una pelotudez», sentencia entre risas. (Nota publicada el 7/11/2019)
«Vamos de una Casa Rosada que mira al FMI hacia otra que mira a la Plaza de Mayo»
Ofelia Fernández aspira a convertirse en la legisladora más joven de Latinoamérica. A los 19 años, el Frente de Todos la incorporó a su lista después de su alto perfil en la militancia por la legalización del aborto. La expresidenta del Centro de Estudiantes del Carlos Pellegrini explica cuál será su agenda de trabajo si el próximo domingo, como todo indica, resulta electa. (Nota publicada 24/10/2019)

“Francisco fue un Papa revolucionario”
Federico Tavelli, analiza el legado del Papa en materia de derechos humanos y activismo internacional. El politólogo e historiador, obtuvo un permiso especial del Sumo Pontífice para investigar documentos desclasificados de la última dictadura militar.

Un paro docente contra la destrucción de la universidad
Este martes habrá clases públicas y el miércoles cese de actividades debido al congelamiento presupuestario y al deterioro salarial que sufren los profesores desde que asumió Milei. «Somos los trabajadores que más perdimos, estamos aún peor que el empleo informal», señalan los gremialistas.

Un Papa de la periferia para los periféricos
En la madrugada de ayer el mundo despertó conmocionado con la muerte de Francisco, el primer Papa argentino y latinoamericano de la Iglesia Católica. Dos expertos en temas eclesiásticos, el periodista Washington Uranga y el sociólogo Fortunato Mallimaci, analizan la impronta, rupturas y continuidades de una conducción caracterizada por cuestionar fuertemente al poder concentrado y bregar por los derechos de los desamparados.

El Ecuador que viene
El nuevo gobierno del reelecto Daniel Noboa se presenta como una incógnita. Si bien en su discurso se muestra cercano a Trump y Milei, su programa de gobierno, según los analistas, es desconocido. Su campaña electoral se basó en propagar el miedo a la vuelta del correísmo.