ENTREVISTAS

Desde la agremiación socialista al emprendedorismo neoliberal

Desde la agremiación socialista al emprendedorismo neoliberal

El exministro de Trabajo de la Argentina, Carlos Tomada, inaugura el ciclo de entrevistas “Los derechos que supimos conseguir” que ANCCOM publicará a lo largo de enero. El exfuncionario habla sobre la distancia entre la ley y su cumplimiento efectivo, el papel de los sindicatos, el peronismo y las dictaduras, los tres intentos democráticos por avanzar sobre las conquistas laborales y los avances hacia la igualdad de género.

La democracia en la era de las polarizaciones – Estuve Ahí

La democracia en la era de las polarizaciones – Estuve Ahí

El sociólogo, profesor e investigador Luis Alberto Quevedo analiza las transformaciones del espacio público en los últimos cuarenta años y proporciona claves para comprender el panorama actual caracterizado por el ascenso de la derecha a nivel global.

El huevo de la serpiente

El huevo de la serpiente

«Muerta o presa» es el libro que publicó Irina Hauser sobre la trama del atentado fallido contra la exvicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. ¿Qué tuvieron que ver con la Libertad Avanza y los seguidores de Javier Milei?

MÁS ENTREVISTAS

«Lo único que falta es que yo saque un libro y se pare el mundo»

«Lo único que falta es que yo saque un libro y se pare el mundo»

Hugo Lamadrid, figura del mediocampo racinguista a fines de los 80, publicó “Lamadrí, el renacido”, un libro autobiográfico lleno de anécdotas, en el que juega el papel de antihéroe y, sobre todo, reflexiona acerca de la inestabilidad laboral del fútbol argentino de esos tiempos. Devenido en twittero empedernido, standapero y, su última adquisición, estudiante de periodismo, el ex volante cada día se reinventa a sí mismo.

¿Cuál es la responsabilidad de las plataformas?

¿Cuál es la responsabilidad de las plataformas?

El papel de los intermediarios, la transparencia de algoritmos, los discursos de odio y las fake news. ¿Hay que regular a las redes y buscadores? ¿Sería un acto de censuar? La especialista Beatriz Busaniche reflexiona a partir de los alcances de la causa CFK vs. Google.

“No puedo encarar la vida sin la música”

“No puedo encarar la vida sin la música”

La saxofonista Yamile Burich destaca la hermandad que siente al tocar con su grupo, las Jazz Ladies, compuesto íntegramente por mujeres. «Alegría», su último disco, estuvo inspirado en su hija y fue nominado a los Premios Gardel. ¿En qué se parecen la maternidad con la música?

“Se necesita una politización de la tecnología”

“Se necesita una politización de la tecnología”

Natalia Zuazo, la autora de «Guerras de Internet» y «Los Dueños de Internet» explica por qué las telecomunicaciones deben considerarse un servicio esencial. Además, reivindica el rol del Estado en la regulación del sector, describe su enorme concentración y opina sobre los conflictos de Donald Trump con Tik Tok y Cristina Kirchner con Google.

“Pensar a la televisión y a internet como un servicio esencial reconfigura al Estado”

“Pensar a la televisión y a internet como un servicio esencial reconfigura al Estado”

Miriam Lewin cuenta de los objetivos y los desafíos al frente de la Defensoría del Público, un organismo al que describe como “devastado” tras la gestión del macrismo. Habla del enfoque en las perspectivas de género, el tratamiento de las denuncias contra Etchecopar y Canosa y del decreto presidencial que congeló tarifas de servicios de comunicación esenciales, al que vislumbra como “el comienzo de una nueva etapa”.

«Se va engrosando la hipótesis que la Policía Bonaerense tiene responsabilidad»

«Se va engrosando la hipótesis que la Policía Bonaerense tiene responsabilidad»

Luciano Peretto, abogado de Cristina Castro, dice que hay altas chances de que el cuerpo aparecido en Villarino pertenezca Facundo, el joven desaparecido hace más de cien días. ¿Qué cambiaría en la causa? ¿Cuáles son los indicios que complican a las fuerzas de seguridad? El destrato del Poder Judicial y la actuación de Sergio Berni.

“Mis libros tienen muchas voces para que el poder esté más repartido”

“Mis libros tienen muchas voces para que el poder esté más repartido”

Prestigiosa académica y prolífica escritora, Márgara Averbach habla de Los dos ombúes, novela distópica en la que un grupo de estudiantes desaparece tras un reclamo: laten allí la masacre de Ayotzinapa, el miedo de los tiempos de la dictadura, los saberes de los pueblos ancestrales y el alarmante deterioro ecológico. “Llegará una crisis en la que tendremos que tener más en cuenta los pedidos de la naturaleza”, plantea.

“La desocupación de hoy es inaceptable como modelo social”

“La desocupación de hoy es inaceptable como modelo social”

Actual coordinador del Instituto para la Producción Popular y ex presidente del INTI, Enrique Martínez analiza la fallida expropiación de Vicentin, el impuesto a la riqueza, el desempleo, la expectativa por la urbanización de las villas y los roles de la producción popular en un panorama de extrema dificultad, generado entre el macrismo y la pandemia. Ideas para que la Argentina salga de la crisis del Covid 19 mejor de lo que entró.

Hay café, café

Hay café, café

La organización Proyecto 7 realiza desayunos solidarios en la vía pública para las personas que se encuentran en situación de calle. También se acercan jubilados y trabajadores que no llegan a fin de mes.

“China: una civilización en sí misma”

“China: una civilización en sí misma”

Estados Unidos inició una disputa arancelaria principalmente contra China. En lugar del silencio habitual, esta vez las respuestas se hacen escuchar fuerte desde oriente: ¿Hay una nueva postura del gigante asiático?

“Francisco hablaba de una Iglesia con olor a pueblo” 

“Francisco hablaba de una Iglesia con olor a pueblo” 

Una militante de Católicas por el Derecho a Decidir, otra de la organización Centurión del colectivo LGTBQ+ y un activista ambientalista analizan el papado del pontífice argentino y su relación con las minorías. Su mirada sobre la casa común.

Otro miércoles de gases y palos

Otro miércoles de gases y palos

Parece naturalizado que cada marcha de los jubilados que reclaman aumento de haberes y el retorno de los medicamentos gratuitos termine con represión de las fuerzas de seguridad y detenidos. Esta vez, arrestaron a dos personas.