CULTURAS

“Los pibes son esclavos y víctimas del narco”
“Yo quiero ser sicario. Una escuela sitiada por los narcos” es una novela basada en hechos reales y fruto de varios años de trabajo de su autor, Eduardo Marostica, como psicólogo y docente, en programas estatales en distintas zonas de la ciudad de Rosario.

La fiesta de las letras
Este jueves se inicia la 17 edición del FILBA, el festival que reúne al mundo literario en todas sus expresiones. Escritores y artistas nacionales e internacionales participarán de talleres y actividades junto a los lectores.

Ni inteligente ni artificial
Esteban Magnani, escritor y periodista especializado en tecnología, en su último libro “La mano invisible detrás del algoritmo” analiza las supuestas bondades que trajo el advenimiento de internet, entre ellas la inteligencia artificial generativa. Aquí explica en qué consiste la IAG y por qué genera promesas vacías . ¿Una nueva forma de disciplinamiento?

Rescate de un grande olvidado
La Biblioteca Nacional presenta “Álvaro Yunque, El profeta de Boedo”, una muestra que recorre la obra y la vida del escritor que fudó el Grupo Boedo y el Teatro del Pueblo.

La censura avanza
La muestra del 14 Encuentro Nacional de Fileteadores debió mudarse al Centro Cultural Ernesto Sabato porque el Palacio Libertad –la sede original- exigía que se retiraran cuatro obras que defendían la educación pública y cuestionaban el genocidio en Gaza. “Afectan la susceptibilidad del gobierno por su contenido político”, argumentaron las autoridades.
MÁS NOTICIAS DE CULTURAS
“Hacemos del teatro un búnker de pensamiento crítico”
Creada de manera colectiva, la puesta El Suceso pone en escena el vínculo entre arte, política, tecnología y poder, usando la ciencia ficción y el humor como vías para imaginar futuros posibles y repensar el presente.
Se estrenó la segunda parte de «La crisis causó dos nuevas muertes»
El documental que aborda la construcción mediática de los asesinatos de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán ahora tiene su continuidad con las voces de dirigentes políticos y de organizaciones sociales.
“El punto al que llegamos es consecuencia de lo que hicimos o no hicimos”
El sociólogo Daniel Feierstein reflexiona cómo la desaparición de Santiago Maldonado puede analizarse como punto de inflexión en la sociedad argentina. En Murales, la novela gráfica que acaban de publicar junto al artista Juan Soto, retratan el inicio de un proceso de deshumanización.
Trans(formar) la ópera
El sábado 2 de agosto se estrena Ópera Queer en el Teatro Picadero. El espectáculo trans(gresor) de las hermanas Ferni y Luchi de Gyldenfeldt propone una mirada diversa donde conviven diferentes géneros musicales.
¿Se puede pensar en una producción alimenticia estatal?
“Empresa Nacional de Alimentos, una respuesta soberana” el documental dirigido por Juan Pablo Lepore y protagonizado por Rafael Klejzer, invita a debatir la creación de una fábrica estatal para combatir el hambre.
«La tecnología hace que la música pierda valor»
Jero Jones lanzó su primer disco,»Circuitos», una excusa para hablar del impacto de las redes sociales y las plataformas de distribución en la producción artística. ¿Democratización de la producción o basurero cibernético?
Los mapuches declararon en la CIDH contra el extractivismo
Organizaciones de Mendoza, Neuquén y Río Negro participaron de una audiencia pública para exponer el impacto del fracking en sus territorios. También mencionaron la represión y la falta de reconocimiento jurídico a las que lo somete el gobierno.
«Sin medios comunitarios, la libertad es verso»
Sindicatos y representantes de medios comunitarios se reunieron para exigir la entrega de fondos al sector para garantizar la pluralidad de voces en la esfera pública. El Ente Nacional de Comunicaciones se encuentra intervenido y se desconoce el destino de los recursos del FOMECA desde la asunción de Milei.
Hacer historia en la plaza
El recientemente despedido director del Museo Histórico Nacional, Gabriel Di Meglio, dio una clase abierta en el Parque Lezama frente a una multitud. El historiador le había dado una impronta popular, con perspectiva de género y federal a la institución ¿Por qué lo echaron?
Una obra sobre la impiedad
“La chica de la lámpara” comienza con humor absurdo y se oscurece a medida que los personajes actúan en torno al embarazo de una protagonista que irradia controversia y mucha soledad.

Los feminismos volvieron a la calle
Bajo la consigna «no hay buenas y malas víctimas», miles de mujeres y disidencias marcharon hacia el Congreso para exigir justicia por el el triple femicidio de Brenda, Morena y Lara. Además, denunciaron el abandono del Estado en las políticas de prevención y cuestionaron los discursos misóginos y violentos que bajan de la Casa Rosada. Estuvieron presentes los familiares de las víctimas. Mirá las fotos de ANCCOM.

«Matan a las pibas en la cara de la gente»
Feministas y organizaciones sociales se concentraron en Plaza Flores en repudio al triple femicidio de Brenda, Morena y Lara. Acordaronl a convocatoria a una movilización este sábado bajo la consigna “Ninguna vida es descartable”. Denuncian una política de “limpieza e higienización” de los sectores populares en la Ciudad de Buenos Aires.

Las fuerzas de Bullrich volvieron a reprimir a los jubilados
Como cada miércoles, los jubilados volvieron a marchar ante el Congreso en reclamo de la recomposición de sus haberes, por la restitución de los medicamentos gratuitos y en solidaridad con las causas de las universidades, las personas con discapacidad y los hospitales públicos. Hubo al menos siete heridos y dos de ellos debieron ser retirados en ambulancias.

Glifosato récord en el Paraná
El investigador del Conicet Rafael Lajmanovich detectó en el río la presencia de herbicidas, insecticidas y fungicidas que superan los estándares internacionales permitidos. Consecuencias para la salud.