CULTURAS

Luz, cámara, periodismo
De personaje de los bajos fondos a héroe de guerra, de mercenario sensacionalista a guardián de la democracia, el cine ha representado de diversas formas al cuarto poder. Dos periodistas argentinos analizaron más de 3.000 películas, seleccionaron las mejores y las reseñaron en un sitio web.

Una manifestación, cinco muertes y un perito
«Maelström 2001» es el documental que reconstruye, a partir de las pericias del físico Wally Pregliasco las cinco muertes ocurridas en Plaza de Mayo el 20 de diciembre de 2001. Desde este jueves, podrá verse en el Gaumont.

El Cordobazo en blanco y negro
A 54 años del levantamiento contra la dictadura de Onganía, se estrenó el documental «¡Quemenlos!», que recupera las crónicas televisivas de la época.

La villa sin Photoshop
Una muestra fotográfica recorre la vida de Ciudad Oculta los días previos a la recordada toma del Parque Indoamericano. Su autor, criado allí, dice que fue una respuesta a la estigmatización de los medios con los villeros.

Teatro histórico y transhumante
En clave de comedia y desde hace casi tres décadas, la compañía Museo Viajero repone el pasado para estudiantes de diversas edades. Cada año, 30.000 chicos asisten a sus funciones.
MÁS NOTICIAS DE CULTURAS
Vueltas y vueltas en el aire
Directora y precursora del género de la danza aérea, Brenda Angiel describe el proceso artístico y el entramado temático detrás de su obra «T para T» que se acaba de reponer y ya va por su tercera temporada.
Un sótano lleno de luz
A propósito de los 40 años de democracia, la CaZona de Flores abrió un ciclo de cine con el documental «Parakultural: 1986-1990», un viaje al under porteño de aquel entonces. ¿Cuál es la contracultura de hoy?
Derechos de autor vs. acceso a la cultura
La muerte de María Kodama y la aparición de sus sobrinos como herederos patrimoniales de la obra de Borges reavivó el debate sobre la Ley de Propiedad Intelectual.
Es tiempo de ver un documental sobre un diario cooperativo
Se estrena un largometraje sobre el diario cooperativo Tiempo Argentino, que refleja la lucha, la recuperación y la subsistencia de los trabajadores en defensa de su fuente laboral y de la comunicación social.
Imprenteros, una máquina de contar historias
La pieza teatral de Lorena Vega, que cuenta la historia familiar de una imprenta del conurbano y reflexiona sobre la importancia de los oficios, es además un libro y una instalación. Y pronto será una película.
Made in Argentina
Más de 400 empresas nacionales se presentaron en la Exposición del Sello de Buen Diseño Argentino, donde se exhibieron desde ascensores hogareños que se instalan en 24 horas hasta simuladores que permiten practicar cómo extraer petróleo.
La vuelta del rollo
El interés por la fotografía analógica, impulsado especialmente por los jóvenes, se incrementó en los últimos años. La experiencia del contacto directo con el papel, la posibilidad de reflexionar y la recuperación del pasado son parte de una movida que propone pausa creativa frente a la inmediatez digital.
Las fotos del hambre
El fotógrafo Juan Pablo Barrientos presentó su libro «Conurbano en tiempos de coronavirus» con una muestra de imágenes en el Museo del Hambre. Un relato sobre la vidas precarizadas en medio del aislamiento.
La identidad y el legado generacional
Ronda Cultural presentó «Diálogos por la Identidad», una serie de seis capítulos que abordan el horror de la dictadura por medio de conversaciones intergeneracionales.
Una banda única en el mundo
La Banda Sinfónica Nacional de Ciegos es otro invento argentino. Realiza sus ensayos y presentaciones con partituras en braille. El director da las indicaciones con chasquidos de sus dedos, o de cualquier manera audible. Crónica de un ensayo lleno de luz.

Una manifestación, cinco muertes y un perito
«Maelström 2001» es el documental que reconstruye, a partir de las pericias del físico Wally Pregliasco las cinco muertes ocurridas en Plaza de Mayo el 20 de diciembre de 2001. Desde este jueves, podrá verse en el Gaumont.

¿Cómo garantizar los derechos en los entornos digitales?
Analistas del mundo de las plataformas, del periodismo y el campo académico debatieron en el Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos acerca de la tensión entre regulación y libertad de expresión.

El Poder Judicial en el centro del reclamo de Ni una menos
Por octavo año se desarrollo la movilización que exige poner fin a la violencia contra las mujeres y diversidades. Desde entonces, la primera edición, los femicidios aumentaron.

«Al silencio no volvemos nunca más»
La Asamblea de Familiares de Víctimas de Femicidios y Desapariciones se reunió en Plaza de Mayo, en el marco de la manifestación «Niunamenos» para reclamar la profundización de las investigaciones y criticar la inacción y la complicidad judicial. Estuvieron, entre otros, el papá de Natalia Mellman, la mamá de Lucía Pérez y la prima de Florencia Pennacchi. “Nos matan a nuestras hijas, tenemos el dolor de vivir así de por vida, y tenemos que rompernos los nudillos golpeando puertas para que alguien nos escuche”, plantean.