“Empezar con Walsh es un manifiesto”

“Empezar con Walsh es un manifiesto”

La luz entra clara y pareja por el ventanal potenciando, aún más, el ambiente de trabajo. Sentados alrededor de una mesa rectangular toman mate, anotan ideas, se recomiendan libros e invocan a los grandes: a los que admiran, en los que se inspiran. Proponen, debaten, se ríen mientras crean. Así es la redacción de Maten al mensajero, una revista que tiene casi dos años de vida y reúne a historietistas, ilustradores, fotógrafos, poetas, escritores de literatura de ficción y no ficción contemporáneos de diferentes partes del país. Una revista joven hecha por jóvenes que se propone terminar con el prejuicio “la gente ya no lee”.

En marzo, por primera vez, la revista publicará un libro y decidió empezar por RW. Rodolfo Walsh en historieta, un bio comic que cuenta la prolífica y comprometida vida del escritor y periodista Rodolfo Walsh, fusilado y desaparecido a los 50 años de edad por la última dictadura militar argentina el 25 de marzo de 1977.

El volumen saldrá a la calle el mismo mes en que se cumplirán cuarenta años de la última dictadura cívico militar que fusiló y desapareció a más de 30.000 personas en nuestro país y marcó a la sociedad argentina y latinoamericana para siempre. La publicación del libro en ese mes no es casual. Empezar con Walsh es un manifiesto”, dice a ANCCOM Santiago Kahn, director de Maten al mensajero. “Lo que representamos es un Walsh humano, no un superhéroe de historietas, sino una persona que admiramos por su rol intelectual, político y humano”, dice a ANCCOM Gonzalo Penas, el guionista. “Lo que traté de hacer para este libro  es que sea atractivo tanto para los que saben como para los que no saben quién fue Walsh”, dice CJ Camba, el ilustrador.

Los autores logran plasmar en el bio comic la esencia de Walsh, un intelectual que comprendió lo que pasaba en su tiempo y no dudó en actuar e intentar informar a todos aquellos que quisieran escuchar. Era un intelectual al servicio de las clases populares capaz de escribir sobre los hechos más complejos de una manera simple pero minuciosa, transgresora. Un intelectual más actual que nunca.

Su etapa en Montoneros, su raíz nacionalista, el peronismo, la experiencia en la agencia de noticias cubana Prensa Latina, la desencriptación de mensajes cifrados, el compromiso con su tiempo, la valentía, su capacidad de escucha: “Un fusilado que vive”, aquella frase que disparó una de las obras cumbres del periodismo argentino, publicada bajo el nombre de Operación masacre. Todo eso está en el bio comic. También las hijas: Patricia y Victoria, la muerte de Victoria, sus amores, los compañeros, el ajedrez, la pesca, los bares, la lectura, las traducciones, los cuentos, sus investigaciones, sus intereses, su casa, la forma de vestir, el diario de la CGT de los argentinos, su labor en el diario Noticias, la creación de ANCLA (Agencia de Noticias Clandestina), la Carta a la Junta Militar, su trágica muerte y desaparición. En forma sintética, poética e impactante, Penas y CJ Camba invitan a transitar por estos tramos de la vida del periodista a través de una voz en primera persona que logra cautivar a quien se atreva a leer el primer capítulo.

***

¿Cómo surgió la idea de una biografía de Walsh en historieta?

GP: La historieta biográfica de Walsh surgió antes de que exista la revista Maten al mensajero. Un día estábamos con Santiago (Kahn) y queríamos hacer un bio comic y tanto a él como a mí, que nos gustan muchas de las historietas de Fierro e historietas nacionales, habíamos pensado en varios personajes. Y Walsh nos resultó el más interesante. Santiago me presentó a CJ Camba y el hecho de laburar de a dos -él como dibujante y yo como guionista- fue todo un desafío. El bio comic se fue publicando por capítulos desde que salió la revista en 2014 y ahora se reúnen todos los capítulos, con algunos agregados más, en un libro.

El primero en tomar la posta y contar cómo empezó la idea del bio comic fue Gonzalo Penas. Porteño, del barrio Parque Patricios, le gusta escribir y no siempre pensando que eso saldrá publicado. “Escribo para buscar salidas”, dice entusiasta. Es Licenciado en Comunicación Social de la UBA, docente de Lengua y Literatura en un bachillerato popular del barrio Flores y periodista cultural. Escribió para la revista Alrededores y el portal Marcha, entre otros. Se autodefine melómano y coleccionista de discos, libros y revistas. Además, tiene publicado un libro de poesías y una antología poética de jóvenes poetas contemporáneos por la editorial La parte maldita.

Santiago Kahn, director de la revista Maten al Mensajero donde se publican las Historietas sobre Rodolfo Walsh.

Santiago Kahn, director de la revista Maten al Mensajero donde se publican las Historietas sobre Rodolfo Walsh.

¿Todo guión biográfico se puede llevar al cómic?

CJ: Sí, hay que ver cómo, pero no creo que haya una imposibilidad. Yo traté de hacer entretenida la historieta, tanto para los que saben como para los que no saben quién fue Walsh. Alberto Breccia, Hugo Pratt, Francisco Solano López, son historietistas que empezaron a dibujar en los años ’50 y son los autores que yo miré antes de hacer este trabajo. No para copiarlos, sino para ponerme en clima. Son tipos que publicaron en la época que transcurrió la vida de Walsh. Uno va y los mira, para ver cómo representaban. Para hacer esta historieta busqué también referencias fotográficas de la época, vi películas de los ’70 para mirar cómo se vestía la gente, es ineludible ir a buscar ese tipo de documentación para hacer una representación más o menos fiel.  Hay una parte en la historieta en que aparece un tanque y fui a busqué cómo era el tanque sherman que usaba el ejército argentino, no hago una copia fiel, pero necesito vivirlo para dibujarlo. Tenés que creértelo para dibujarlo. Si no te lo creés vos no te lo cree nadie.

Para CJ pocas cosas son imposibles cuando se habla dibujar. Porteño, del barrio Balvanera, lo que más le gusta dibujar son historietas de terror, trabaja freelance con guionistas de Estados Unidos e Inglaterra. También hace tapas de novelas y ocasionalmente hace ilustraciones a pedido de escritores. No recuerda cuándo se dio cuenta que quería dedicarse a eso pero en algún momento de su vida decidió perfeccionarse en la Escuela Argentina de Historieta y después continuar en la escuela del humorista gráfico Carlos Garaycochea, donde enseñaba Osvaldo Walter Viola (Oswal), un historietista muy reconocido que fue maestro de maestros, trabajó en Anteojito y en los ’70 dibujó al superhéroe nacional Sónoman. “En la clase -cuenta CJ-,  Oswal no agarraba una tiza y nos decía: “Así se dibuja una persona”. Él venía a dar clases con libros de (Martin) Heidegger y nos decía que pensemos qué son los personajes: los personajes habitan en nuestra cabeza. Y nos hablaba del ser.  Oswal te enseñaba que hay que ser autor, que no nos quedemos sólo con el dibujo, porque de lo que se trata es de contar una historia”.

¿Qué criterios utilizaron para seleccionar los fragmentos de la vida de Walsh?

GP: Nosotros queríamos plasmar que Walsh hizo muchas cosas más que la Carta a la Junta Militar. Quisimos mostrar que fue un gran escritor literario, de los mejores del siglo XX de la literatura argentina. Por eso hicimos hincapié, por ejemplo, en el Premio Municipal que gana en 1953 por Variaciones en rojo. Y también quisimos mostrar qué le pasaba a él como persona, esos choques internos que tenía con él mismo de reconocerse o no reconocerse como escritor, parafraseando en la biografía que se llama “RW” –como la historieta- Walsh se decía a sí mismo: “Soy lento para todo, tardé 15 años en pasar del Nacionalismo a la Izquierda, en terminar un cuento”. Y también tratamos de dar cuenta de toda su vida política y no solamente su etapa en Montoneros o su etapa Peronista, sino también ver de dónde sale políticamente Walsh: del nacionalismo.

CJ: Estaba bueno ver cómo se iba transformando. También nos pasó que su relación con la familia la fuimos imaginando, ficcionalizando. En ningún libro dice que Walsh le daba a su hija Victoria la mamadera, pero nosotros al investigar supusimos que era una persona cálida para con la familia.

GP: Y aparte,  por ejemplo, de Victoria sólo tenemos las líneas que escribe Walsh después de la muerte de la hija y algún que otro párrafo cuando ella trabajaba de periodista también. Walsh, en esas líneas, dejó entrever un poco esos vínculos pero tampoco hay tantas cosas escritas de su relación con ella. Entonces, tratamos de ficcionalizarlo en una historieta pero teniendo en cuenta las cosas que decían en esas líneas, no fue que lo inventamos de la nada. Todas las cosas que pusimos están apoyadas en la investigación que hicimos previamente.

¿En qué libros se basaron para el guión?

GP: Con CJ nos intercambiábamos libros, por ejemplo, los que publicó la revista Sudestada, Los años Montoneros; la biografía Rodolfo Walsh. Palabra y acción, que escribió Eduardo Jozami; el libro ANCLA. Una experiencia de comunicación clandestina, de Natalia Vinelli, incluso los papeles personales, y a partir de ese material fuimos delineando qué contar.  Si bien a Walsh lo admiro desde que tengo uso de razón, queríamos contar por ahí la parte más desconocida de su historia, porque hay muchas cosas que no se saben de él. Por ejemplo: su infancia, es una ausencia en su biografía. Cuando tuvimos el “qué”, empezamos a pensar el “cómo”. Nos juntábamos en bares.  CJ también me ayudó con el guión porque yo vengo del palo de la literatura y cuando empezás a armar un guión lo hacés mucho más literario. Fue muy enriquecedor trabajar juntos y también un desafío: cuando él traía los capítulos cerrados, capaz no era lo que yo tenía en la cabeza, pero muchas veces era incluso mejor.

En la investigación previa al armado de la historieta, ¿qué les impresionó o sorprendió más de la vida de Walsh?

CJ: Yo había leído Operación masacre y me había volado la cabeza: lo vívido que es ese texto, porque te lleva al lugar donde está narrando. Cuando lo leí pensé que debe ser genial hacer la adaptación en historieta. Solano López dibujó la parte del fusilamiento, hizo algunas historietas. Pero, antes de conocerlo a Gonzalo y Santiago, pensaba en hacer Operación masacre en historieta. Cuando aparecieron con la propuesta del bio comic de Walsh también supe que indirectamente en un capítulo iba a aparecer y lo íbamos a incluir. Es uno de los capítulos que más me gustó.

GP: Cuando uno lee los papeles personales, se da cuenta que él no estaba en su rol de escritor, quizás nunca lo estuvo. Por eso también quisimos marcar en la historieta la relación que tenía con sus parejas y con su entorno sobre la escritura, como que ellos lo obligaban a publicar porque si fuese por él no publicaba nada. Otra cosa en la que me detuve cuando releí la vida y obra de Walsh fue su etapa en Noticias, diario de los Montoneros, porque tampoco se conoce tanto. Para volver a ese tiempo de los últimos años de vida releímos Rodolfo Walsh. Los años Montoneros y el libro de Gabriela Esquivada El diario Noticias. Los montoneros en la prensa argentina que tienen mucho material, para que no quede que los últimos años de Walsh sólo fue la Carta a la Junta Militar: existen cuatro años atrás que también son muy importantes y está bueno recuperarlos. En nuestro libro hay una sorpresa que es el material extra a lo ya publicado en la revista Maten al mensajero y está relacionado a la etapa de Walsh en el diario Noticias. Walsh escribe en ese diario una serie de artículos sobre Palestina: lo mandan al Líbano y después va a Palestina y escribe notas que salen del 3 al 17 de junio del ’74, y nosotros quisimos rescatar eso porque es muy actual ese tema. Walsh te habla en el ’74 pero la noticia parece de ayer. Había que hacer algo con eso. Meterlo en el medio de la historieta quedaba raro, entonces lo agregamos en el libro como material extra.

CJ: Ahí tuvimos que hacer algo de ficción porque el único documento que teníamos era la noticia escrita por él.

GP: También hay que pensar en la tirada que tenía ese diario. No era de corta tirada, era de tirada nacional y pensado para clases populares. Todos los intelectuales más rimbombantes de la época y, encima, pensado para las clases populares: es doblemente interesante.

Santiago Kahn: Y además no es muy conocido que Rodolfo Walsh escribió sobre Palestina. Apenas dos años antes de la dictadura existió el diario Noticias y fue como la selección mundial del periodismo: (Francisco) “Paco” Urondo, (Rodolfo) Walsh, (Juan) Gelman, un muy joven (Martín) Caparrós, la hija de Walsh, Victoria. Además, visualmente era muy atractivo. Vos ves esas tapas y decís “está todo inventado”, no se puede hacer algo mejor. La tapa de cuando asesinan a Rodolfo Ortega Peña creo que es la mejor tapa del periodismo argentino, y no exagero. El diario rompía con la idea de la prensa facciosa politizada, y era atractivo: jugaban con las fotos y con muchos recursos, que no era la media del periodismo de ese estilo. Cuando asesinan a Ortega Peña,  intelectual, abogado, político y diputado peronista –asesinado por la Triple A-, ponen una foto del cajón, la viuda llorando y una bandera que dice “La sangre derramada no será negociada” y dos líneas que explican brevemente. Eso ocupa toda la tapa y la imagen va a hasta los bordes, era algo muy impensado en la década del ’70. Empapeló el país con eso. Era vanguardia pura en lo estético, político y literario.

CJ: Y ahí también hacía historietas (Héctor) Oesterheld, el creador de El Eternauta.

GP: También está la tapa de Noticias de cuando muere Perón, que la redactó Walsh y dice “Dolor”, todo en mayúsculas, y cuatro líneas que resumen mejor que nadie el peronismo en Argentina.

SK: Igual que la actual revista Noticias ¿no?

Todos: (Risas)

¿Pensaron en llevar algunas investigaciones de Walsh a historieta?

CJ: Me encantaría. Pero más pensé en invertir esa energía en la masacre del puente Pueyrredón por ejemplo.

GP: Después de RW me gustaría hacer otras bio historietas de las otras personalidades que habíamos pensado: Violeta Parra, Alejandra Pizarnik, Julio Cortázar. Siempre quedan cosas en el tintero y posiblemente el día de mañana salga otra bio historieta en Maten al mensajero.

SK: También hay un uso pedagógico de este libro. Enganchar a los pibes con la historieta para explicarles quien es Walsh. Por eso lo importante de que sea atractiva y entretenida.

CJ Camba (Ilustración) y Gonzalo Penas (Guión), autores del libro "Rodolfo Walsh en Historietas".

CJ Camba (Ilustración) y Gonzalo Penas (Guión), autores del libro «Rodolfo Walsh en Historietas».

¿Cómo empezaron con la revista Maten al mensajero? ¿Cuáles son las perspectivas a partir de la publicación de este libro?

SK: La revista surgió porque vimos que faltaba un espacio que recuperara la manera de publicar de las décadas del ‘40, ‘50 y ‘60 que para mí fue como la edad dorada de la literatura en revistas. La idea de que las publicaciones literarias no se dediquen solamente a la crítica, sino que tengan mucha producción propia que gestó un montón de cosas que todavía hoy leemos como clásicos. Entonces, un poco se trata de ocupar ese lugar de una manera renovada porque hay géneros y formas de escritura que retomamos y actualizamos, como las aguafuertes, incluso el folletín, publicar por capítulos una novela, que no es nuevo, tiene doscientos o trescientos años la modalidad del folletín. Pero, por otro lado, es hacerlo con gente que escribe ahora, que produce para la revista, que trabaja en función de que se va a publicar de esa manera. Ahora hay una voz de alarma en revistas culturales y editoriales de libros nacionales sobre el impacto que van a tener las medidas de apertura de las importaciones, el aumento de los costos de las impresiones, la producción de papel cartelizada controlada por los dos grandes medios que eligen qué se publica y qué no, y entonces se empieza a complicar todo. Por eso, más que nunca, nosotros pensamos que hay que seguir adelante, hay que salir y mostrar que se puede y hay que elegir lo que se publica, por eso salir con Rodolfo Walsh es plantar bandera en esta discusión. No creo que a Walsh le hubiera gustado que abran la importación de libros.

El ventanal ahora tiene una luz anaranjada. Aún estamos sentados en la mesa rectangular. Ceban el último mate. En unos días tendremos RW. Rodolfo Walsh en historieta en nuestras manos.

.

Paro contra los despidos

Paro contra los despidos

En el marco de las movilizaciones contra los despidos en el sector público provocadas por el gobierno de Mauricio Macri, esta semana se realizó el segundo paro nacional de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) . ANCCOM estuvo presente para la cobertura fotográfica.

 

 

 

Un abrazo de los despedidos

Un abrazo de los despedidos

Después de la represión policial ordenada por el Ministro Esteban Bullrich (leer artículo), los trabajadores de Conectar Igualdad junto al resto de los trabajadores despedidos por la nueva gestión realizaron hoy un abrazo simbólico al Ministerio de Educación de la Nación. A los 1.100 trabajadores del Programa despedidos en todo el país, se sumaron esta  semana los despedidos en Educ.ar SA.

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=_Hf-A-oL44E?rel=0]

Marcha de la bronca

Marcha de la bronca

Mientras se discutía en la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación la derogación de las leyes Cerrojo y Pago Soberano –exigida por el juez neoyorquino Thomas Griesa-, y la autorización de la emisión de la nueva deuda para pagarle a los bonistas que desistieron de entrar en los canjes de deuda externa del 2005 y el 2010, distintas agrupaciones opositoras se concentraron frente al Congreso bajo la consiga “NO a los Fondos Buitres”. Participaron de la movilización Patria Grande, Nuevo Encuentro, Partido Socialista de los Trabajadores (PTS), Partido Obrero, Partido Comunista, Tupac Amaru, Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), Peronismo Militante, Movimiento Evita, La Cámpora, MILES, Quebracho, Espacio Popular, Movimiento Nacional Alfosinista, Los irrompibles, Peronismo 26 de julio, sindicatos como la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA), la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD-UBA), la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), la Unión de los Trabajadores de la Educación (UTE), el Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID), y también personas autoconvocadas.

A las cinco de la tarde, afuera del Congreso sonaban los bombos y redoblantes con tanta potencia que el sonido llegaba a resonar en el pecho y se mezclaba a veces con los latidos del corazón. Las banderas de los partidos políticos y las organizaciones sindicales se sostenían bien alto. Pero más alto flameaba la bandera argentina delante de la escultura de bronce de los cuatro caballos, símbolo de la República Triunfante, conducidos por la Victoria alada.

Noelis Coria, estudiante secundaria. 16 años.

Noelia Coria, estudiante secundaria. 16 años.

Muchos de los manifestantes portaban carteles que aludían a la consigna principal: “Argentina sí, Buitres no”, “No al pago de la deuda externa”, “Si endeudan el país, hipotecan el futuro”, “Buitres nunca más”, “Más deuda, menos futuro”. Y los cantos confluían entre distintas melodías y letras, los más convocantes fueron “¡Unidad de los trabajadores, y al que no le gusta, se jode, se jode!”, “¡Patria sí, colonia no!” y, por supuesto, las vivas a la Patria.

En la movilización, Guillermo Parodi, Secretario Adjunto de UTE, expresó a ANCCOM su repudio al pago a los fondos buitres y a un nuevo endeudamiento para la Argentina. “Sabemos lo que representa cuando la Argentina se endeuda, sobre todo con fondos especulativos como son los holdouts. Cada vez que la Argentina vivió estas situaciones de endeudamiento hubo hiperinflación, desocupación, pérdida del poder adquisitivo y derechos del pueblo, y la posibilidad de tener una educación, una salud y trabajo dignos” explicó Parodi y contrapuso que cuando la Argentina tuvo respuestas soberanas con respecto al pago de la deuda externa se abrieron épocas de crecimiento, mayor empleo y mayor redistribución de la riqueza.

“Hoy la Argentina, que había logrado un respaldo unánime de las Naciones Unidas sobre la cuestión soberana de la deuda externa, hecha por tierra ese consenso para entregarle la soberanía a la decisión de un juez distrital de EEUU”, sostuvo el Secretario Adjunto de UTE y definió que en estos acuerdos siempre hay ganadores y perdedores: “Los ganadores son los grupos poderosos y concentrados de la economía, y los que pierden somos siempre los trabajadores”, concluyó.

Entre la multitud se distinguía un hombre que llevaba pintado en su guardapolvo blanco la imagen de un dólar. “Hoy es un día clave en el futuro de todos los argentinos. Son muchas cosas las que se ponen en juego” manifestó Sebastían Calviño Echeverría (39 años), docente de arte y comentó lo irracional que le resulta escuchar a ciertas personas decir que el pago a los buitres es injusto pero necesario. “¿Cómo puede ser que algo sea injusto y necesario a la vez? Nos están empujando a una necesidad y a una urgencia que no es tal”, reflexionó Sebastián y agregó que en su escuela cambiaron incluso las discusiones pedagógicas.

El debate convocó a agrupaciones políticas y sociales en el Congreso de la Nación bajo el lema No a los buitres.

El debate convocó a agrupaciones políticas y sociales en el Congreso de la Nación bajo el lema No a los buitres.

Con respecto al rol que los medios de comunicación están cumpliendo, Sebastián lo calificó como patético: “El juego de la derecha es polarizar. Si no hay un solo pensamiento como ellos quieren, que haya dos pero que estén marcados por ellos –sostuvo-. En este escenario me parece importantísimo que existan medios que planteen una voz distinta, que no respondan a un pensamiento unilateral y dominante”.

En referencia a las declaraciones recientes del presidente Mauricio Macri -que amenazó con que “si no hay acuerdo, habrá ajuste e hiperinflación”-, Sebastián consideró que son extorsivas: “Es un capricho: las cosas son como yo quiero o sino habrá más ajuste. Parece que nos viniera a retar o a correr con que esto es la única salida. Esa es la síntesis del pensamiento único y da una base para que todo sea pensado en términos unívocos”, apuntó.

Maria Laura Riganti, de 65 años, sostenía un cartel que rezaba “Néstor y Cristina nos devolvieron la Patria. Nosotros no permitimos que la rematen. Consultan popular ya!”. La mujer tenía pintada en la frente la bandera argentina, haciendo juego con su remera de colores celeste y blanco. María Laura es jubilada y aseguraba: “Estoy dispuesta a jugarme mis últimos años por mi patria porque esto ya lo vivimos. Hoy me convoca la entrega funesta que está haciendo este gobierno de nuestra soberanía política, territorial, económica”, sostuvo y comparó al presidente con “un chanchito de alcancía que en su fisura mete fichas el Imperio”.

Ignacio Smith, militante del Partido Obrero, 38 años.

Ignacio Smith, militante del Partido Obrero, 38 años.

El endeudamiento implica para María Laura poner en juego la igualdad social que se logró después de mucho trabajo, el futuro de varias generaciones, sobretodo la más pobre. “A ellos no les importa, a ellos les importa su propia generación, el resto del pueblo no existe”, criticó agregando que la firma del acuerdo con los bonistas significa “perder la patria”: “Hay un montón de gente que tiene conciencia de pueblo, que trabaja en conjunto, que se solidariza, perder eso es desmembrarse y perder soberanía”, sentencia.

María Laura se moviliza siempre pero –dice- ahora más: “Estas movilizaciones marcan la diferencia. El presidente tiene que tener presente que nosotros somos una mitad del pueblo activa, empoderada y consciente”, opinó con firmeza.

Al costado del Congreso, sobre la calle Rivadavia, se reunieron los partidos de izquierda. El Dirigente Nacional del PTS Christian Castillo en diálogo con ANCCOM estableció el total repudio a lo que se estaba votando en el recinto. Sostuvo que el acuerdo que propone el macrismo se trata de un nuevo “estatuto del coloniaje y un acta de rendición. Nosotros desde el Frente de Izquierda tenemos una clara posición de rechazo a la vez que planteamos la necesidad de llamar a una consulta popular para que luego de una deliberación generalizada y de que haya espacios gratuitos de radio y televisión para expresar la posición, sea el pueblo el que decida.”

Castillo sostuvo que “este es un eslabón más de la cadena de endeudamiento que comenzó con la dictadura y se continuó con los distintos gobiernos” y cuyas consecuencias se traducirán en recursos más escasos para vivienda, salud, educación, obra pública y para las necesidades populares. “Mientras tanto, se está premiando a especuladores que compraron los bonos a precio de remate y mediante todo tipo de maniobra dolosa, chantajearon a la Argentina y ahora Macri se sumó a ese chantaje diciendo que sino va a haber hiperinflación y ajuste, como si no estuviésemos ya viviendo un ajuste”, denunció.

Sebastián Calviño, docente de arte, 39 años.

Sebastián Calviño, docente de arte, 39 años.

Por su parte, Gabriel Solano, dirigente Nacional del Partido Obrero puntualizó: “Nosotros tenemos un dictamen que tiene tres puntos fundamentales: rechazar el acuerdo de los fondos buitre, pedir una comisión que investigue la totalidad de la deuda (no solamente la que está en este momento en default) y un referéndum para que el pueblo decida si está de acuerdo o no en pagar esta deuda”.

Solano, en diálogo con ANCCOM, subrayó que no solamente se está haciendo un acuerdo oneroso para el país sino que va de la mano de un endeudamiento gigantesco que va a superar los 15 mil millones de dólares con los intereses respectivos. “Eso no va a ser de ninguna manera para un plan de desarrollo como dice el ministro Prat Gay sino que va a ser deuda para pagar deuda. Y eso es lo que ha llevado históricamente a la Argentina a la banca rota, y no queremos que se vuelva a repetir”.

Para el dirigente del PO, el endeudamiento no va a postergar el ajuste, lo va a potenciar, lo que significa más despidos de trabajadores públicos, menos jubilaciones, menos gasto social. En definitiva, la deuda se va a terminar pagando con el esfuerzo del pueblo.

Manifestación de agrupaciones políticas y sociales en el Congreso de la Nación en contra de la derogación de las leyes de pago a los fondos buitre.

Manifestación de agrupaciones políticas y sociales en el Congreso de la Nación en contra de la derogación de las leyes de pago a los fondos buitre.

Sobre las declaraciones de Macri, Solano sostuvo que el ajuste ya está y la hiperinflación que amenaza es una consecuencia que se da de los desbarajustes económicos pasados y presentes. “El gobierno acaba de tomar medidas inflacionarias: la devaluación del 60% del peso, la eliminación de las retenciones, el tarifazo. Es decir, la inflación está en la política oficial”, explicó.

“El acuerdo significa una hipoteca para el futuro de nuestros hijos y nietos” sostuvo Ignacio Smith, de 38 años, militante del Partido Obrero. El hombre no duda en qué significa la política del actual gobierno: “Una quita de los recursos de los trabajadores hacia los sectores empresariales.”

Entre banderas y remeras celestes, Nadia Strier, de 31 años, cantaba junto a sus compañeros militantes de Nuevo Encuentro. Se movilizaron frente al Congreso para defender “el desarrollo logrado en términos económicos, políticos y sociales. No queremos permitir un nuevo endeudamiento que es algo que vamos a pagar con nuestra vida cotidiana de acá al futuro y las próximas generaciones también”, manifestó Nadia a ANCCOM, quien calificó la deuda de “ilegítima porque fue tomada por un gobierno de facto que destinó mucha de esa plata a armar campos de concentración. La historia de la deuda externa tiene muchas cosas muy oscuras. No nos merecemos estar pagando esto con nuestro trabajo y producción”.

Parte de las expresiones en contra de la nueva Ley de Normalización de la Deuda Pública y Recuperación del Crédito.

Parte de las expresiones en contra de la nueva Ley de Normalización de la Deuda Pública y Recuperación del Crédito.

Según la joven militante, el gobierno tiene que elegir una opción de cómo llevar el país adelante sin que eso signifique un detrimento de los derechos sociales. “Siempre que hubo un gobierno neoliberal o más inclinado hacia la derecha, las opciones que se plantearon públicamente fueron las del miedo y las de una opción peor y en realidad es la no intención de generar políticas diferentes.”

“A pesar de la tristeza, seguimos todos muy fuertes, y los movimientos militantes y las organizaciones están creciendo muchísimo y se están ampliando”, expresó Natalia aunque las recientes demostraciones de violencia verbal y física ponen en peligro a las personas que eligen pelear desde la democracia, y desde movimientos pacíficos, por las condiciones que consideran que son justas.

Pablo Peralta, de 51 años, viste una camisa que permite identificarlo, por el bordado en su bolsillo izquierdo, como trabajador de Metrovías. “No hay que pagarle a los fondos Buitre, ni de esta manera ni de ninguna otra –sostuvo-. Es darle miles de millones de dólares a un grupo de parásitos que no han hecho ningún tipo de inversión productiva en el país.” Pablo sonreía bastante, aunque expresó que sus expectativas con este gobierno son negativas y consideró que el lugar que tienen los trabajadores para Macri está como el Subte: “Abajo y último».

«Si la ves a la revolución preguntale por la alegría», ironiza el cartel que sostiene Natalia Garduti, de 45 años, comerciante. “Quieren hacer un negociado con el futuro de nuestros hijos y nuestros nietos. Si hoy se firma el acuerdo con los buitres nos condenamos a 40 años de miseria y de perder todo lo que hicimos”, expresó a ANCCOM. Natalia tiene una regalaría que hace cinco años tenía muchísimos productos importados y pocos nacionales. Ahora es al revés, es mucho más lo nacional y menos lo importado, lo que permitió el trabajo de empresas familiares muy chicas. Hoy estas familias -relató Natalia- están asustadas frente a la apertura de las importaciones, saben que no van a poder competir contra esos productos.

Para Natalia, con el nuevo gobierno cambió la manera de pensar el país. “Creer que antes estábamos aislados del mundo tiene que ver más con una idea política. El gobierno de Macri es pro-capitalista, plata para pocos, hambre para muchos”, resumió.

A las siete y media, empezaba a caer la tarde. Los faroles se encendieron para seguir iluminando la Plaza Congreso y sus calles circundantes, todavía llenas de gente. Bruno y Guy venían conversando distendidos hacía rato. Bruno, de 53 años, electricista, tenía puesta una remera gris en cuya espalda estaba escrito el poema de Mario Benedetti sobre la clase media:“Clase media medio rica medio culta entre lo que cree ser y lo que es media una distancia medio grande (…)”

Movilizado por el espíritu patriótico, Bruno no acuerda con que la única solución sea el pago a los bonistas que no entraron en el canje y señaló que hasta ahora no ha habido ninguna medida que favorezca a los sectores de menos recursos. “Más que los ’90, pienso que volvimos al ’55, por el nivel de persecución que se está viviendo hoy de todo lo que representa lo nacional y popular, la solución de lo argentino por lo argentino, todo eso se desprecia en el discurso oficial”.

Algunas de las personas que se concentraron frente al Congreso de la Nación.

Algunas de las personas que se concentraron frente al Congreso de la Nación.

En línea con esto, Guy, que hasta el momento se había mantenido callado junto a su amigo, agregó: “Me genera una tristeza increíble que no hayamos podido mantener lo mejorcito que tuvimos en muchísimos años. Casi con mis 72 años nunca viví un gobierno y un modelo de país como el kirchnerista, y eso que no soy peronista y mi viejo estuvo en cana durante el peronismo por militante socialista”.

Guy, desde su formación como periodista durante su juventud opina que “más del 90% de los medios de comunicación sigue la misma cobertura ultra reaccionaria y liberal, acorde al pensamiento de derecha macrista. Faltan voces, se cortaron muchísimas.” Y en este sentido recordó: “Hay una frase que me decía mucho mi viejo: ‘El plomo de la tipografía cambió más al mundo que el plomo de las balas.’ Y eso lo copió mucho este gobierno neoliberal”.

A las nueve de la noche, algunos bombos y redoblantes sonaban todavía con los cantos militantes. Varios ya habían emprendido la vuelta a casa pero muchos otros continuaban allí. Entre los que se quedaron un rato más estaba el principal dirigente del movimiento Patria Grande Itai Hagman. En diálogo con ANCCOM, marcó su posicionamiento en contra del acuerdo malo e innecesario para el país y disintió de la lectura que el gobierno presenta. “Es una política económica que se complementa claramente con un programa económico anti popular. Además nos parece que una decisión tan trascendente como esta no se puede resolver en dos semanas a las apuradas”, manifestó y se sumó al reclamo de utilizar el mecanismo constitucional de la consulta popular. A su vez, subrayó que le resulta poco transparente que haya diputados electos por fuerza de oposición que terminan apoyando el acuerdo.

“La aprobación del acuerdo supone una emisión de deuda muy importante de 12 mil millones de dólares, y además tiene una cantidad de riesgos porque no hay ninguna seguridad desde el punto de vista jurídico de que el 93% de los bonistas que han ingresado los canjes, inicien juicios contra la Argentina reclamándole el mismo trato que a los buitres –sostuvo-. Si eso ocurriera y algún juez le diera la razón, la Argentina enfrentaría juicios por ciento de miles millones de dólares lo cual serian impagables.” En este sentido, según Hagman, la Argentina repetiría el mismo mecanismo que se utilizó, primero en la dictadura y después en los 90: endeudar el país y llevarlo a una nueva crisis como fue el default del 2001. “Tenemos que tener un poco de memoria como argentinos porque hace muy poco nos pasó. La crisis del 2001 fue consecuencia de un sobrendeudamiento, si otra vez nos endeudamos va a pasar lo mismo”.

#NoALosBuitres

#NoALosBuitres

“Estamos transitando una situación bastante complicada, este es un gobierno que ha salido con una ofensiva muy fuerte”, expresó Hagman y enfatizó de cara al futuro que la tarea principal de las organizaciones populares y la juventud es construir los marcos de unidad más amplios posibles para tratar de enfrentar cada uno de estos ataques. “Hay mucha militancia en este país, hay diferencias de tradiciones y miradas políticas, pero creo que lo principal es dejarlas de lado para responder con unidad ante cada conflicto. Si logramos frenar alguna de estas políticas vamos a estar en buenas condiciones para discutir una alternativa de acá a cuatro años. Pero si no frenamos ninguna, vamos a estar más complicados…”

¿Ni una menos?

¿Ni una menos?

«Somos una agencia, buscamos chicas para atención adulta. Sexo con hombres. ¿Te interesa ganar muy bien? Mandame fotos de cuerpo entero». Señoritas. Buena presencia. Buena remuneración. De 18 a 25 años. O hasta 20 años. Para «privado». Masajista «con relax». Los avisos de oferta sexual de los diarios, prohibidos desde 2011 por un decreto del Poder Ejecutivo, siguen apareciendo escondidos en frases tontas y fácilmente reconocibles.

La Oficina de Monitoreo de Publicación de Avisos de Oferta de Comercio Sexual, que depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, es el organismo encargado de cumplir el decreto 936/11, que prohíbe «los avisos que promuevan la oferta sexual o hagan explícita o implícita referencia a la solicitud de personas destinadas al comercio sexual». Desde que existe la oficina de monitoreo, en 2011, solo se puso una multa a un diario. «Fue al diario Clarín y por avisos de solicitud de personas. Es el único diario en la actualidad que sigue publicando avisos en los que se piden chicas para destinarlas al comercio sexual», dice la directora de la Oficina de Monitoreo de Publicación de Avisos de Oferta de Comercio Sexual, María Chantal Stevens y subraya que el rubro 37 (pedidos de oficios y ocupaciones varias) es uno de los sitios preferidos para el reclutamiento.

El objetivo de la reglamentación consiste en «prevenir el delito de Trata de Personas con fines de explotación sexual y la paulatina eliminación de las formas de discriminación de las mujeres». Además, prevé la censura de «todos aquellos avisos cuyo texto, haciendo referencia a actividades lícitas resulten engañosos, teniendo por fin último la realización de alguna de las actividades aludidas en el párrafo precedente». El decreto considera que los avisos promueven la oferta sexual «son un vehículo efectivo para el delito de trata de personas».

Además, entiende la «violencia mediática» como «aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres».

El decreto tiene como fundamentos la Ley 26.364, conocida como la «Ley de Trata», que fue sancionada en abril de 2008, y la Ley 26.485 de «Protección Integral a las Mujeres». Esta última, sancionada en 2009, «reconoce y le da nombre a distintas formas de violencia que antes no estaban reconocidas en nuestra legislación: por ejemplo, la violencia simbólica y la mediática, aquella que perpetúa estereotipos que colocan permanentemente a las mujeres en una posición de subordinación», según la directora de la Oficina de Monitoreo de Publicación de Avisos de Oferta de Comercio Sexual.

 

Cuando comenzó su trabajo en la Oficina de Monitoreo, en 2011, relevaban un promedio de 1.400 avisos diarios, y en ese momento «a las chicas las ofrecían como 2×1, como si fueran una promoción», recuerda Stevens.

Cada vez que se detecta un aviso, se labra un acta y se le pide a la empresa que no lo publique más. Hay seis instancias diferentes hasta llegar a

María Chantal Stevens, coordinadora de la Oficina de Monitoreo de Publicación de Avisos de Ofertas de Comercio Sexual.

María Chantal Stevens, coordinadora de la Oficina de Monitoreo de Publicación de Avisos de Ofertas de Comercio Sexual.

una multa. «Solo intimamos a los diarios que efectivamente podemos vincular al comercio sexual», señala. En el informe se investigan los datos del aviso con la información que pueda surgir en Internet o en los volantes de la calle. Si el medio sigue publicando el mismo aviso, se continúa con nuevos apercibimientos y se le da la posibilidad a la empresa de emitir un descargo.

«En general –explica Stevens-, los abogados de los medios hablan de la inconstitucionalidad del decreto y de que se viola la libertad de expresión. Pero ya hay dictámenes de la procuración y fallos que dicen que no se viola la libertad de expresión. En todo caso, si hay una restricción es a la libertad de comercio, porque es la sección comercial del diario. Y si se va a comerciar con seres humanos… bienvenida la restricción».

Los avisos que más investiga la oficina son los que tienen que ver con redes o estructuras más complejas, y no tanto los que hagan referencia a la prostitución autónoma o independiente. «Pero hay un imaginario de que esa prostitución es mucho más extendida de lo que en realidad es. En nuestra experiencia, lo que abunda en el sistema prostibulario es la explotación sexual», detalla Stevens.

Otro de los objetivos de la oficina es contribuir a un «rol más responsable» por parte de los medios de comunicación: «Que no haya en el editorial una nota hablando horrores de la trata de personas y que la seguridad sea el primer tema de agenda, y en ese mismo diario, unas páginas más atrás, se promuevan conductas que las colocan en una posición de mucha vulnerabilidad. Los medios tienen que ser grandes aliados en estas luchas, es muy difícil llevarlas adelante sin su colaboración».

La Oficina –asegura Stevens- logró que el 87% de los 110 medios que monitorean no publiquen estos avisos. La Directora de la Oficina de Monitoreo recuerda que un abogado de una empresa de medios dijo, en respuesta a una denuncia, que cuando uno de los avisos decía «privado», no necesariamente hablaba de prostitución: podía hacer referencia a que buscaban chicas para trabajar «en un barrio privado».

Son los mismos medios que en las primeras páginas publican editoriales indignadas contra la trata de personas y notas con el hashtag #NiUnaMenos. Pero un par de páginas más adelante espera la carnada para la próxima víctima.

"Los medios tienen que ser grandes aliados en estas luchas, es muy difícil llevarlas adelante sin su colaboración", dice la directora de la Oficina de Monitoreo de Publicación de Avisos de Comercio Sexual, María Chantal Stevens.

«Los medios tienen que ser grandes aliados en estas luchas, es muy difícil llevarlas adelante sin su colaboración», dice la directora de la Oficina de Monitoreo de Publicación de Avisos de Comercio Sexual, María Chantal Stevens.

Embargo de un millón de pesos a favor de los trabajadores de Radio América

Embargo de un millón de pesos a favor de los trabajadores de Radio América

 Una a favor: el Juzgado Nacional del Trabajo Nº 8, a cargo de la jueza Liliana Rodríguez Fernández,  ordenó un embargo contra los empresarios Sergio Szpolski, Matías Garfunkel y Mariano Martínez Rojas e hizo así lugar a una demanda de un grupo de trabajadores de Radio América (AM 1190), que reclaman sueldos impagos desde diciembre. “Se trata de un embargo de carácter preventivo por más de un millón de pesos, sobre la pauta oficial de la agencia de Noticias Télam”, dijo a ANCCOM Martín Cangini, delegado de los empleados de la emisora ante el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA).

 “Hicimos varias presentaciones para embargar los bienes que hay correspondientes a Radio América, y esta es la primera que salió”,agregó la abogada Sol Morano, trabajadora de la emisora y también miembro de SiPreBa. “Se trata de un monto total de 1.050.437 de pesos y que corresponde a la deuda de 20 trabajadores –agregó-. Dentro del clima de incertidumbre en el que estamos, es una buena noticia. Esta es la única manera que encontramos para resguardar la deuda por el incumplimiento de los pagos. Hasta tanto esperamos que se resuelva el conflicto, porque por ahora no tenemos nada certero. Ni siquiera sabemos con certeza quiénes son los empresarios dueños de la radio”.

Radio Abierta de los Trabajadores de Radio América, el viernes pasado, con Matias Colombatti como conductor, y Reynaldo Sietecase y Maria O'Donnell de invitados.

Radio Abierta de los Trabajadores de Radio América, el viernes pasado, con Matias Colombatti como conductor, y Reynaldo Sietecase y Maria O’Donnell de invitados.

 Respecto a la patronal, la radio se encuentra “en un estado complejo”, según definió Matías Colombatti, productor y conductor de la emisora. Los trabajadores comenzaron un paro por tiempo indeterminado el 8 de enero, ya que la empresa, a cargo de Szpolski y Garfunkel, no les había pagado el sueldo de diciembre ni el aguinaldo. El 20 de enero se informó sobre la venta de Radio América y Tiempo Argentino al grupo Grupo M Deluxe, del empresario Martínez Rojas. “A partir de ahí se nos generaron expectativas de que se iba a solucionar el conflicto –dijo Colombatti a ANCCOM-. Sin embargo, este supuesto nuevo dueño tampoco cumplió con los acuerdos, y actualmente desapareció”.

   “El juzgado dispuso un plazo de 72 horas para que Télam deposite el dinero en su cuenta”, explicó ayer en Radio América el abogado de SiPreBA León Piasek, y detalló que el dinero quedaría “pisado” a la espera de la resolución definitiva. “Fue un juicio de rápida resolución, porque se ha comprobado la falta de pago, que el derecho que invocan es verosímil y que la situación ha tomado estado público –dijo Piasek-. Con el equipo jurídico de SiPreBA hemos iniciado otras causas similares a esta. Dentro de este clima de incertidumbre que plantean, con un plan muy claro de lucha y no resignación, han podido obtener de la justicia una muy buena noticia”. El abogado consideró que la persistencia de los trabajadores fue ejemplificadora y provechosa, y evaluó que este será recordado como “el primer conflicto importante de la era macrista”.

Radio Abierta de los Trabajadores de Radio America, 11 de Marzo

«El 20 de enero se informó sobre la venta de Radio América y Tiempo Argentino al grupo Grupo M Deluxe, del empresario Martínez Rojas. A partir de ahí se nos generaron expectativas de que se iba a solucionar el conflicto «, dijo Colombatti a ANCCOM,

 Desde la semana pasada locutores, operadores y trabajadores de prensa decidieron comenzar con una programación diaria con tres franjas horarias, de 9 a 11, de 17 a 19 y de 21 a 23: en esos espacios, en general, se expone acerca del conflicto que los afecta, de conflictos que involucren a otros trabajadores y también de experiencias de distintas cooperativas. “Empezamos a hacer estos programas como mecanismo de difusión y defensa –explicó Colombatti-. Seguimos sin cobrar nada, pero igual nos hacemos cargo de la radio, del aire, de la limpieza y de impedir cortes de los servicios”. Federico Nadersohn, productor de información y conductor de la segunda transmisión del día, completó: “No hay ni una sola persona que se haya ido de este trabajo. Eso te hace generar un lazo de pertenencia mayor con la radio”. “Acá hay mucho amor por la radio, sino ya no estaríamos”, concluyó Colombatti.

 El próximo viernes la emisora contará con la visita del periodista y relator Víctor Hugo Morales, quien fuera despedido de Radio Continental a comienzos de año y será protagonista de la cuarta “radio abierta” organizada por los trabajadores. El encuentro está pautado para las 18 en Amenábar 23, casi esquina Dorrego, sede de América 1190.