Paro de canillitas

Paro de canillitas

El Sindicato de Vendedores de Diarios y Revistas (SIVENDIA) reclamó una vez más el pago del 40 por ciento del precio de tapa de las periódicos, con un plan de lucha que el lunes último se hizo sentir con un paro de los puestos de diario de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano.

Martín Cruz Bargas, secretario de Prensa del gremio, comentó al respecto a ANCCOM que “la medida de Capital Federal y del Gran Buenos Aires resultó muy fuerte, tuvo una adhesión masiva, de un 95 a 97%. Nosotros no somos de hacer muchas medidas de fuerza, pero cuando se hace un paro, el gremio responde porque hace mucho tiempo que reclamamos que las editoriales se sienten en la mesa de negociación”.

Los canillitas exigen recuperar el ocho por ciento del precio de tapa -del 40% que historicamente cobraban- y que perdieron por decisión unilateral de las compañías periodísticas. Pero hasta el momento, la demanda ni siquiera escuchada por la mayoría de los diarios pertenecientes a las dos cámaras empresarias que operan en el país: la Asociación de Diarios de Buenos Aires (ADBA), que agrupa, entre otros, a los matutinos Clarín y La Nación, y la Asociación Federal de Editores de Diarios de la República Argentina (AFERA), donde se encuentran Ámbito Financiero, Crónica y Diario Popular.

Nahuel Dotto, canillita y miembro del gremio, explicó a ANCCOM que así recuperaran los ocho puntos perdidos, éstos ya no tienen hoy el mismo valor sobre su salario: “Antes para comprar un kilo de carne se necesitaba vender diez diarios, ahora se tienen que vender muchísimos más”. Y agregó: “Las cosas ya no tienen el mismo valor por un hecho objetivo, antes La Nación y Clarín tenían miles de obreros gráficos. La Nación, para hacer una tirada de domingo, unos trescientos mil diarios, necesitaban dos mil personas, ahora sólo treinta. Y en dos horas imprimen trescientos mil ejemplares”.

Puesto de diario cerrado en el barrio de Villa del Parque.

Puesto de diario cerrado en el barrio de Villa del Parque.

 

Un poco de historia

La actividad de canillita ya cumple más de cien años y setenta de regulación con el Decreto ley 24.095 de 1945, a través del cual el entonces presidente Juan Domingo Perón reglamentó la distribución y venta de las publicaciones, además de proyectar un régimen legal para los vendedores en la vía pública.

Muchas cosas han pasado desde entonces. La ola neoliberal, con su impronta desregulatoria sobre muchos ámbitos de la vida económica, política y social dejó sus frutos. “El conflicto comienza en los noventa, cuando a la mayoría de los trabajadores empiezan a sacarnos  derechos adquiridos. La desregulación económica también afecta a la actividad. Antes teníamos la exclusividad de venta de diarios y revistas en los puestos y lo primero que hicieron las editoriales fue fomentar la venta en las estaciones de servicio, en las farmacias”, cuenta el canillita Dotto.

Los derechos laborales de los canillitas fueron eliminados a fines de los noventa, primero con la derogación del decreto ley del peronismo, durante el gobierno de Carlos Menem, y luego en el año 2000, con el Decreto 1.025 del gobierno de Fernando De La Rúa, mediante el cual pasó de actividad laboral en el ámbito del Ministerio de Trabajo como actividad comercial al Ministerio de Economía. Amparándose en ese decreto, desde 2001 -y en el marco de la crisis económica vivida en el país-, los editores dispusieron la reducción del salario del canillita: “El golpe económico más fuerte lo recibimos en 2001, que fue la quita del porcentaje histórico que tenía la actividad sobre el precio de tapa, que era del 40%. En forma unilateral, las editoriales decidieron bajarlo al 32%, esos ocho puntos significan el 20% del salario de los canillitas”, explica Dotto.

A su vez, hay otra situación que cambió con el tiempo: a diferencia de los años cuarenta, hoy el principal ingreso de los diarios es a través de la pauta publicitaria. “Ahora las editoriales reciben mucho dinero de la publicidad, antes todo lo que recaudaban era por el precio de tapa. Entonces, si un diario o una revista valía diez pesos era por ese era su precio. Actualmente, un diario vale diez pesos pero en realidad su valor real es de treinta o cuarenta pesos. La diferencia la compensa la publicidad, pero nuestros ingresos quedaron atados al precio de tapa”, explica el canillita.

Los vendedores de diarios continuaron perdiendo derechos, incluso los feriados y el Día del Canillita, que recién pudieron recuperar en 2007 cuando se logró establecer el Día Nacional de Descanso del Vendedor de Diarios y Revistas de la República Argentina, fijado el 7 de noviembre de cada año. Así lo establece una ley aprobada por unanimidad por ambas cámaras. “Durante tres años, cada 7 de noviembre hacíamos paro, después del tercer paro salió la ley. De todas formas, tuvieron que pasar dos años más para que las editoriales dejaran de editar los diarios ese día”.

Las medidas de fuerza

Desde noviembre de 2014, las cámaras empresariales no se sientan en la mesa del Ministerio de Trabajo a negociar las paritarias: “Se llamó tres veces y no acudieron, después se hizo un acta pidiendo la presencia de la parte editorial y luego se llamó a dos reuniones más que tampoco vinieron. A partir de ahí se genera una asamblea multitudinaria en el Sindicato donde participaron todos los vendedores y se tomó la determinación que a partir del 17 de agosto y todos los feriados nacionales no se iba a trabajar hasta tanto las editoriales no se sienten a la mesa paritaria”, expresa Cruz Bargas, el secretario de Prensa del gremio.

Por su parte, Dotto cuenta cómo vienen desarrollando las medidas de fuerza: “Hace dos semanas empezamos con el quite de colaboración durante el sábado y el domingo a las empresas que no respetan el porcentaje, hay editoriales que sí lo hacen como Crónica, Tiempo Argentino, Herald y Bae. Ya empezamos con Perfil.

Luego de la adhesión masiva por parte de los canillitas al paro del lunes último, Cruz Bargas se mantiene escéptico con respecto a la respuesta que puedan tener las editoriales: “Nunca La Nación y Clarín han tenido una predisposición al diálogo. Ellos tienen ese doble estándar: en sus editoriales reclaman diálogo, consenso en la sociedad, pero después, con el sector del trabajo que están interrelacionados nunca se sientan, siempre quieren imponer”. Y agrega: “No estamos dispuestos a que nos impongan nada. Es una falta de respeto y un desconocimiento, no solamente al Ministerio de Trabajo, sino de la propia Constitución Nacional, que en su Artículo 14 bis habla de los derechos laborales”.

Durante el paro del lunes 17, se colocaron mesas junto a los puestos de diarios que cerraron para dar explicaciones a los lectores sobre las razones de la medida: “Lo que buscamos siempre -subraya Dotto- es que el lector comprenda que el problema no es solamente de los canillitas. Nosotros lo llamamos paro activo, queremos charlar con la gente y explicarle por qué paramos y contra quién peleamos, eso lo hicimos en todos los paros”.

Otro puesto de diario cerrado en la Ciudad de Buenos Aires.

Otro puesto de diario cerrado en la Ciudad de Buenos Aires.

Actualización 19/08/2015

Divino tesoro

Divino tesoro

A cuatro días de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) presidenciales, tres jóvenes integrantes de diferentes partidos políticos exponen sus ideas y la forma de llevar adelante su militancia. Julián Eyzaguirre, estudiante de Derecho en la Universidad de Buenos Aires, militante de La Cámpora por el Frente para la Victoria (FPV), plantea que dentro de su espacio de juventud se organizan en dos planos: “Por un lado, lo que es la militancia hacia dentro de la universidad y, por el otro, lo que es la militancia territorial, en las calles, en las plazas y en los barrios. Nuestra organización tiene un anclaje y una participación muy activa en toda la Ciudad de Buenos Aires. Tenemos presencia en todos los barrios de la Capital Federal, en todas las villas, así que el despliegue ha sido más que notorio”, explica.

Por su parte, Nicolás Bari, Secretario Nacional de Políticas Públicas de la Juventud de Propuesta Republicana (PRO), cuenta que se organizan en una asamblea de setenta representantes repartidos en todo el territorio del país. Allí se elige a un comité que es el órgano directivo de la juventud PRO a nivel nacional. “En Capital Federal -completa- existen pequeñas agrupaciones que responden a distintos dirigentes porque tienen diversas líneas ideológicas, todas confluyen en una orgánica que es Jóvenes PRO Capital”. Sin embargo, asegura que trabajan de manera articulada y conforme a una estrategia en común “que es poder llevar el discurso de cambio y de nuestra política hacia los jóvenes y hacia la sociedad en general”, asegura y describe: “Llevamos nuestras propuestas cara a cara, con flyers. El PRO tiene una visión de cercanía de la política, no hay nada mejor que salir a hablar con la gente de las políticas públicas que tiene el Gobierno de la Ciudad o de sus proyectos”.

Charla de Marcelo Ramal, Partido Obrero en el Instituto Joaquín V González.

Charla de Marcelo Ramal, Partido Obrero con los estudiantes en el Instituto Joaquín V González.

La idea de militancia de Lucía Romano, Presidenta del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales por el Partido Obrero -integrante del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT)- se aleja bastante de lo descripto por el joven PRO: “Tenemos una militancia muy ardua, para nosotros la militancia universitaria no está separada de lo que es la lucha política diaria”.

Las tres juventudes, a su manera, no pierden la mirada sobre lo electoral: “Este año, la militancia es de lunes a lunes. Hemos planteado un formato donde de lunes a viernes estamos en las facultades y los fines de semana salimos a hacer actividades en el territorio. Armamos un formato que se llama las kermeses de juventud, salimos a parques: Parque Centenario, Parque Rivadavia, Los Bosques de Palermo, Parque Avellaneda, entre otros”, comenta el militante de La Cámpora.

En sentido similar Romano desarrolla: “Por un lado, llevamos la campaña electoral a la universidad. Hacemos charlas, después, a la noche nos vamos todos a pegar afichas por toda la ciudad. Los fines de semana vamos a los barrios, y ponemos mesas en todas las esquinas”.

El joven PRO por su parte comenta: “A la hora de organizar la militancia tenemos organizaciones en las quince comunas de la ciudad de Buenos Aires y nos dividimos en parte técnica y territorial. Para la campaña electoral, los jóvenes PRO cubrimos las puertas de casi todas la universidades y de los subtes”.

Jóvenes militantes

«“Este año, la militancia es de lunes a lunes. Hemos planteado un formato donde de lunes a viernes estamos en las facultades y los fines de semana salimos a hacer actividades en el territorio», dicen los militantes.

Además de estas actividades militantes, los jóvenes reciben desde sus respectivos partidos, formación política y capacitaciones. En este sentido, Julián Eyzaguirre, del FPV, concibe a su agrupación política como una escuela: “Nos formamos y nos forjamos al calor del activismo, mirá mis manos, me la pasé toda la noche pintando y afichando. Es nuestra vocación, es lo que tenemos que seguir haciendo para continuar transformando la realidad: militar, participar, involucrarse, pensar en el otro, pensar que siempre puede haber una persona que todavía se encuentra desposeída, o con un montón de necesidades básicas insatisfechas. Nuestra tarea no termina”. Julián detalla que en su agrupación participa de talleres de formación política, histórica, economía, coyuntura nacional e internacional. “Formamos a nuestros compañeros sobre qué es lo que pasa con el Poder Judicial, cómo se compone a nivel nacional, federal, distrital y también en la ciudad. También explicamos cómo funciona el sistema electoral en el país y en las distintas jurisdicciones, para que cuando vayan a fiscalizar a las escuelas sean los mejores fiscales. Queremos, además, que tengan herramientas sólidas para dar cualquier discusión política, en cualquier lugar y en cualquier momento”.

Desde una mirada más pragmática, Bari comenta: “Se forma pero con mucha base en cuestiones prácticas, en lo que se está haciendo. Tal vez el PRO, al no tener una base dogmática tan fuerte como la de los partidos tradicionales, se basa mucho en lo que tiene para mostrar”. Bari explica que una parte de formación está orientada a lo que son las áreas de políticas públicas. Señala que organizan charlas para acercar a sus militantes a la gestión de la Ciudad de Buenos Aires. “Se incita al joven a participar dentro del ámbito público, diseñando proyectos o acercando iniciativas legislativas para que se las puedan acercar a los legisladores. Armamos reuniones con diputados para proponerles las ideas. Eso es un proceso de formación, porque el joven que ha adquirido las herramientas para diseñar un proyecto de ley luego puede llegar a tener una salida laboral”.

Los más chicos beneficiarios de las acciones sociales de la militancia.

Los más chicos beneficiarios de las acciones sociales de la militancia.

La militancia de estos jóvenes no termina solamente en las universidades y en los barrios, también se extiende a las escuelas secundarias, en el marco del impulso que le dio la ampliación del voto a los adolescentes desde los 16 años. Sobre este tema, Julián de La Cámpora opina: “Hay más de cien chicos de la ciudad de Buenos Aires que estudian en el secundario y que militan en nuestra organización. Tenemos la conducción del Centro de Estudiantes del colegio Carlos Pellegrini. Para nosotros el voto a los 16 es una bandera política, es una reivindicación y es un proyecto de ley que salió del FPV, porque entendemos que los jóvenes en la Argentina se merecen y les corresponde el derecho a sufragar. La política dejó de ser una mala palabra como lo era en los noventa y se entiende como una herramienta de transformación. Vemos a miles de jóvenes y adolescentes que se vuelcan a la participación política”.

Acerca de este tema el joven PRO reflexiona: “Entiendo que es verdad que ahora la cuestión cívica se ha incorporado más tempranamente a partir del voto joven, pero en la dinámica política -al menos en Jóvenes PRO-  todavía no hemos adoptado a esa franja etaria. Pero es verdad que debe haber un proceso, porque la participación política va a empezar a ser mayor en chicos de colegios secundarios. Yo creo que los partidos de izquierda tienen esta dinámica mucho más aceitada y es algo a tener en cuenta”.

Los militantes también se expresan sobre la actividad al interior su partido: “Para nosotros la propuesta del FPV es el modelo del gobierno nacional que hace doce años está al frente del país y ha generado distintas transformaciones de envergadura y de gran consistencia en estos últimos años”, expresa Julián. Por su parte, el joven PRO asume: “Al ser oficialismo dentro de la Ciudad de Buenos Aires, nosotros no tenemos que salir tanto a captar el voto joven, sino a comunicar las políticas públicas de inclusión que ha tenido el Gobierno de la Ciudad en los últimos ocho años”. Y Romano, desde la oposición de izquierda, declara: “En el Frente, a diferencia del resto de los partidos, pusimos la banca que tenemos en la Legislatura porteña al servicio de las luchas populares”.

Actualización 05/08/2015

Los deberes de Larreta

Los deberes de Larreta

Educación: más escuelas, menos globos

Matías Zalduendo es el Secretario de Derechos Humanos de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) y aquí plantea la agenda que el gremio docente le planteará al sucesor de Mauricio Macri.

¿Qué reclamos le harán al nuevo jefe de Gobierno como trabajadores de la educación?

Nosotros planteamos que no sólo luchamos por el salario, que claramente es con lo que cuenta el trabajador para vivir en esta sociedad, sino que también peleamos por las condiciones de trabajo. Entonces, las primeras medidas tienen que mejorar las condiciones de trabajo y de enseñanza en las escuelas de la Capital Federal. En primer lugar, algo que surge para el nivel primario es que nosotros seguimos peleando por la Ley de Celadores de Comedor, que todavía no fue cumplida en pleno ejercicio. Necesitamos que haya celadores en los comedores para que no recaiga toda la actividad sobre los docentes que bastante tarea tienen.

¿Esto está relacionado con un aumento en el presupuesto?

Consideramos que lo primero que tiene que haber es un mayor presupuesto educativo, este gobierno viene subejecutando, bajando el presupuesto, y así se quiere construir la escuela pública. Es algo que no sale en los medios pero es real. Quieren aplicar la Nueva Escuela Secundaria (NES)  -un reclamo legítimo, que implica discutir una escuela nueva, cambiarla – sin presupuesto. Hoy, hay muchas escuelas que no están preparadas para ese cambio. O peor, hay escuelas que han pasado o están pasando este invierno sin gas, con situaciones edilicias complicadas. No podemos pensar que haya una escuela pública para pobres y una escuela privada para ricos. Queremos que la escuela pública sea de todos, donde ingresa el hijo del farmacéutico, del profesional, del trabajador de una fábrica, la hija de un desocupado, una escuela de todos. El macrismo está estigmatizando la escuela pública.

¿Qué otras necesidades concretas tiene la escuela pública?

Ante la situación que hemos vivido -por la separación del cargo de las dos docentes del Jardín de Infantes N°2, D.E. N°12, luego de que un niño que asistía al establecimiento fuera asesinado por su padrastro a golpes– un reclamo importante es la necesidad de incrementar los equipos de orientación escolar en las escuelas. Hoy están saturados porque hay muy pocos por distritos, es una situación imposible. Tiene que haber muchos más equipos de orientación escolar: trabajadores sociales, psicólogos, que estén acompañando las trayectorias educativas de nuestros pibes en las escuelas. Eso es lo que necesitamos, equipos fortalecidos, que estén a la altura de la escuela pública. La sociedad fue cambiando y la escuela se tiene que actualizar. Necesitamos que el docente en el aula cuente con otros acompañamientos.

¿Qué otras políticas deben reverse?

Hay que actualizar las asignaciones familiares que están en el freezer. Con este gobierno de la Ciudad, no se actualizan hace años, me parece que es un reclamo importante.

¿Y respecto a lo edilicio, qué es lo que necesita la escuela pública?

Necesitamos más escuelas, tanto de nivel inicial como de primaria. El gobierno de la Ciudad no ha construido escuelas. El problema de las vacantes se dio este año, el año anterior y existe actualmente. Recién hace una semana colocaron un micro que va del Distrito 20 al Distrito 3 para llevar niños que no tienen vacante en su barrio hacia otro en que sí las hay: tardaron cuatro meses en dar el servicio. Hubo chicos que desde el mes de marzo estuvieron sin ir a la escuela. De eso nadie habla, no es noticia, no es titular de nada. Para los globos de colores hay presupuesto, pero para un micro para los chicos de las zonas más postergadas de la sociedad, no. Los chicos estuvieron más de cuatro meses sin  escolarizarse, algo nefasto y terrible. Tiene que haber más escuelas para que lo de las vacantes no vuelva a ser un problema, para que no tengamos el año que viene situaciones de chicos que no se pueden escolarizar. Tienen que hacer más escuelas por distritos, más aulas de nivel inicial. La construcción de escuelas tiene que ser una política clara y educativa de este gobierno.

¿Qué otra necesidad tiene el sistema educativo porteño?

Otro tema importante es la titularización de los maestros del área socio educativa. Docentes que se encuentran en situación de interinos y el Gobierno se comprometió a su titularización y no ha cumplido. Por otro lado, está la implementación de la titularización de las docentes de nivel inicial y primario en las escuelas normales de la Capital Federal. Se ha votado una ley, el año pasado en la Legislatura porteña, en la que se comprometían a la titularización de todos los docentes y hasta la fecha no hay novedades, algo que es bastante preocupante porque se trata, ni más ni menos, que de la estabilidad laboral del docente.

Vista de la Villa Rodrigo Bueno.

Vista de la Villa Rodrigo Bueno.

Vivienda: Urbanización de la villa 31

Teófilo Tapia es un vecino de la villa 31, ahora llamado Barrio Carlos Mugica, de Retiro. Desde la década del setenta es el referente en la lucha por la urbanización. Además es el fundador del comedor Padre Carlos Mugica y elegido continuamente por los vecinos como delegado barrial. Reclama la implementación de la ley 3.343, aprobada por unanimidad en la Legislatura pero que nunca se aplicó.

¿Cuánto hace que milita por la vivienda digna?

Es un camino que empezó en la década de los 70, desde esa época pedimos  que se haga la urbanización de la villa 31. Fue una lucha que comenzó para que se hagan las viviendas del barrio, que antes se llamaba Eva Perón y  ahora se le dio el nombre de Carlos Mugica. Y nosotros seguimos ese camino, esa lucha desde aquella época. En estos últimos años, en el 2009, se votó la ley  3.343, que se aprobó por unanimidad en la Legislatura de Gobierno de la Ciudad, que estableció la urbanización de la villa. Los primeros objetivos eran  marcar un polígono, que decía cómo y dónde se iban a construir las viviendas, desde dónde hasta dónde son los límites. Inclusive el gobierno de Mauricio Macri aprobó el proyecto, nos pareció rara su aprobación, ya que él siempre tenía la intención de erradicar la villa 31.

¿Y se puso en marcha la aplicación de la Ley?

No, porque ahora lo que falta es la aprobación del dictamen de ley. El dictamen es lo que ordena cómo se van a distribuir las viviendas, cuánto van a valer, cómo se van a unir las calles, y todo lo que es necesario para conformar la villa 31 en un barrio urbano. Desde el Gobierno de la Ciudad no están de acuerdo porque no quieren ceder el poder de las tierras a los vecinos. Entonces, el conflicto es entre  el Gobierno Nacional, que quiere entregarnos las tierras y el Gobierno de la Ciudad que no quiere. Porque el Gobierno de la Ciudad puede prometer que va a construir, y de pronto cambia de idea, no hace nada, y nos echa a todos. Ese es el temor. El problema es que en los tres sectores de la Legislatura que tratan la urbanización de la Villa 31 -la Comisión de Vivienda,   Planeamiento, y en Presupuesto- siempre lo rebotan.

¿Entonces el obstáculo es la propiedad de la tierra?

No quieren que los vecinos sean los dueños de las tierras. Porque sus objetivos son quedarse con la tierra y hacer un barrio como Puerto Madero. La intención del Gobierno de la Ciudad no es hacer un barrio obrero, porque de un barrio obrero no pueden sacar mucho rédito. No van a poder poner muchos impuestos porque es un barrio de trabajadores. En cambio, si en ese lugar edifican torres, ahí les resulta más productivo.

¿Si tuviera que evaluar la acción del Gobierno en estos últimos años, cómo lo describiría?

Diría que aprobaron la Ley porque creían que el Gobierno Nacional al día siguiente le iba a ceder el traspaso de las tierras. Pero no salió como querían, cuando les dijeron que antes del traspaso tenían que firmar un acta que les daba el poder de la tierra pero “para la urbanización de los habitantes de la villa 31”, en eso no están de acuerdo. El Gobierno de la Ciudad lo que quiere es que hagan el traspaso primero y después ellos deciden. Dicen que van a urbanizar, pero quién sabe si lo van hacer. Ellos tienen mucho deseo de quedarse con las tierras.

¿Y mientras no se apruebe el dictamen, el proceso queda estancado?

No, seguimos peleando. El problema es que no sale el proyecto del dictamen de la Comisión de Vivienda de la Legislatura. En tres oportunidades lo volvimos a presentar, dos veces lo presentaron legisladores, y este año decidimos que lo iba a presentar el barrio en tanto Habitantes de la Villa 31 y organizaciones sociales. Esperamos que el nuevo proceso tenga consenso y los diputados puedan tratarlo y poder urbanizar. La primera reunión que tuvimos fue con asesores, pero no se consiguió nada. Se justificaron con el capricho de que si Cristina Kirchner no entrega las tierras, no se puede urbanizar, pero no le hablan a ella directamente, sino que dicen: “Acá la presidenta se niega a presentar las tierras, y Macri no puede urbanizar si no tiene las tierras”. No puede porque no quiere hacerlo. Se podría avanzar si Macri, como Jefe de Gobierno, mandara una nota pidiendo la urbanización, para que los habitantes de la villa puedan construir sus viviendas, ayudar con lo que falta, y tratar de organizar para que sea un barrio y no una villa. Pero él no está de acuerdo.

¿Como representante del Barrio qué le pediría al nuevo jefe de Gobierno porteño?

Le pediría que apruebe el dictamen, que sea más flexibles con el tema de la urbanización. Y que lo apruebe la mayoría, porque hay que esperar a ver cómo va a quedar conformada la Legislatura en la Ciudad. Aunque probablemente el nuevo Jefe se siga oponiendo a que salga el tratamiento de la Ley, y así va a ser difícil conseguir la urbanización de la villa 31. Lo que queremos es que se entienda que nosotros no somos usurpadores, la villa tiene cien años de historia, somos trabajadores, somos los que construimos los edificios donde vive la gente de Libertador. Entonces lo que pedimos es el derecho de vivir también dentro de la Ciudad, y no ser marginados por el resto de la sociedad. Porque Macri en un momento salió en una nota diciendo que la villa 31 crea la inseguridad de los vecinos que viven en Libertador, y no es así. Nosotros también somos vecinos. Vinimos a la villa por una necesidad, porque en la Provincia no hay tanto trabajo como hay acá. Pero es una lucha bastante dura, porque hay personas que no quieren que se urbanice la villa, no quieren que haya gente humilde dentro de la Ciudad.

Viviendas ociosas en ciudad de Bs. As., Pto. Madero.

Viviendas ociosas en la Ciudad de Buenos Aires, en Puerto Madero.

Alquileres: sistemas de mediación

Ricardo Botana es el presidente de la Unión Argentina de Inquilinos, una entidad diseñada para asesorar a todos aquellos que alquilan viviendas en el país. Pelean por defender sus derechos y por una ley que regule la actividad.

¿Qué cambios observa de los últimos años con respecto al precio de los alquileres?

Dentro de la Capital está muy diversificado. Cambiaron las exigencias porque hay un escalonamiento a nivel semestral cuando antes era anual. Antes uno firmaba un contrato y tenía un aumento del 20% al año, y ahora hay un aumento que llega hasta un quince por ciento semestral. También cambió la cantidad de garantes exigidos, ahora son dos y tiene que residir en Capital.

Y en cuanto a la regulación ¿qué cambios se fueron dando?

En algunos lugares se ha logrado, Por ejemplo en la ciudad de La Plata existe una oficina que funciona dentro de la Municipalidad con los compañeros de API (Asociación Platense de Inquilinos) para la mediación específica entre locadores y locatarios. Pero en la Capital todavía no hemos logrado lamentablemente un espacio concreto.

¿Qué opina sobre el programa “Alquilar se puede” del Gobierno porteño?

Es un programa que ojalá pueda llegar a más gente, pero por el momento no ha logrado dar mucha ayuda para alquilar. En realidad tampoco es la solución, que tendría que pasar por una mirada más ligada al acceso a los créditos. Es verdad que el programa tuvo mucha publicidad pero a la hora de ponerlo en marcha no tuvo gran cantidad de beneficiarios. No quiero mentir con respecto al número, pero hay una entrevista al legislador Fernando Muñoz donde decía que eran alrededor de trecientos.

¿Por qué cree que todavía no pudo ser más masivo?

No sé si no tendrá algún cupo o cómo vendrá el tema de las admisiones.

¿Qué esperan del nuevo gobierno de la Ciudad de Buenos Aires?

En lo inmediato, la creación de un espacio para lograr la resolución de los conflictos entre locatarios y locadores para evitar la vía judicial. Lo que ocurre en los contratos en la relación cotidiana es que, por ejemplo, según el código vigente se establece que los gastos de conservación están a cargo del locador y algunos arreglos para la vida cotidiana, que son de poco costo, tiene que hacerse cargo el inquilino. Pero eso nunca se reconoce, paga siempre el inquilino.

Hospital de niños

Hospital de Niños de la Ciudad.

Salud:  menos ajuste, más inversión

Carlos Paz tiene 53 años y trabaja como médico de guardia en el Hospital Moyano durante 30 horas semanales. Se opone a la precarización laboral que, denuncia, los profesiosionales de hospitales públicos porteños vivieron en los últimos años.

¿Cómo son las condiciones de trabajo en general?

Son desgastantes, con recursos humanos escasos, falta de políticas en el ámbito de salud mental con un alto nivel de violencia institucional, por parte de las autoridades instaladas desde la intervención.  Formo parte de un grupo de profesionales que nos hemos organizado ante la falta de representación gremial legítima para hacer frente a las políticas del gobierno del PRO.

¿En qué situación están los salarios?

En términos generales, hace dos años nos rebajaron el sueldo a más de dieciséis mil profesionales del sistema público de salud, existen trabajadores precarizados con sueldos congelados hace más de tres años. Y hoy intentan modificar el régimen de residencias y concurrencias, por ejemplo, en salud mental.

¿Cuál es la situación de los médicos en el hospital?

En lo particular, en el Moyano, desde hace un año y medio, a través de auditorías persecutorias, se intentó cesantear a más de la mitad del personal, por ejemplo a través de sumarios y cambios de función a los colegas. Se descontaron sueldos sin ninguna justificación, se digitan los escasos concursos que hay de una forma discrecional. El clima, en general, es de violencia y se padecen enfermedades. Esa es parte de nuestra realidad cotidiana en el hospital que se repite en todo el sistema público de salud de la ciudad.

¿Qué expectativas tiene respecto del próximo jefe de Gobierno en materia de salud pública?

Lo lógico es que el próximo gobierno sea una continuidad del actual: más ajuste, cada vez menor inversión en lo público, tanto en salud como en educación, y más obras para “embellecer” la ciudad. La salud mental para los gobernantes es un gasto y, por lo tanto, van a continuar con los recortes en todas las áreas. No van a invertir en todos los dispositivos necesarios para la atención del paciente y el cumplimiento de las leyes de Salud mental nacionales y municipales.

“Por inculcación ideológica en los establecimientos, marcá 2”

“Por inculcación ideológica en los establecimientos, marcá 2”

Una vez más, el 0800 “Buchón” indigna a la comunidad educativa porteña. Desde su reapertura el 24 de febrero último -tras la apelación presentada por el Gobierno de la Ciudad y el fallo favorable de la justicia porteña- el mensaje de voz que se oye al marcar el 0800-444-2400 ha ido cambiando con las distintas circunstancias y contextos de la política educativa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En mayo, al marcar la línea se escuchaba: “Se ha comunicado con la línea telefónica gratuita para alertar situaciones irregulares en las escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por favor déjenos su mensaje cuando oiga la señal”. A fines de junio, en el marco de las tomas de las escuelas secundarias, aparecieron algunas opciones nuevas para marcar, como quejas relacionadas con la calidad de la enseñanza, denuncias relacionadas con el Ministerio, infraestructura y equipamiento, inseguridad, y la polémica opción: “Por inculcación ideológica en establecimientos, marcá 2”.

Esta opción generó el repudio inmediato de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-CTRA) Capital -que representa a todos los docentes de la Ciudad de Buenos Aires, de todas las áreas, niveles y modalidades- quienes, el 25 de junio último, realizaron una conferencia de prensa para denunciar formalmente la existencia de esta línea telefónica.

Luego de la denuncia, la controvertida opción desapareció misteriosamente de la lista disponible al marcar el 0800, dejando intactas todas las demás posibilidades. Matías Zalduendo, actual vocal de la UTE, Secretario Nacional de Juventud del CTA y recientemente elegido Secretario de Derechos Humanos del gremio, dialogó con ANCCOM y expresó su punto de vista respecto de esta situación: “Inmediatamente después de que hicimos la denuncia, modificaron el audio del 0800. La parte que decía ‘inculcación ideológica’ no existe más. Por suerte lo grabamos y lo tenemos para probar que no fue una locura nuestra sino que existió realmente”. Y para dar cuenta de ello, el sindicato lo tiene disponible en su Canal de Youtube:

“Salimos a denunciarlo porque en ese 0800 se incluye lo que llaman ‘inculcación ideológica’ y no estamos de acuerdo que se exija a las familias o a los alumnos, el denunciar la participación política de otros actores de la comunidad educativa”, expresó el dirigente.

Zalduendo explicó la mirada que tiene el gremio con respecto al tema de lo ideológico: “Nosotros tenemos una opinión muy fuerte: la educación es política. En la escuela, de por sí, hay inculcación ideológica, no podemos separar la educación de la ideología. Entonces, nos sorprendía qué tipo de denuncia haría alguien cuando llame. ¿Me están dando geografía de esta manera, o me están dando historia de esta manera? No estamos de acuerdo con que haya proselitismo partidario en las escuelas, pero sí discusión política”.

El flamante Secretario de Derechos Humanos de UTE amplío: “Es imposible desideologizar la educación, porque la educación es ideológica, es política. Cuando elegimos dar un tema por sobre otro, es una decisión política. ¿Cómo cuento la historia? es una decisión política. ¿Cómo se contó la historia de nuestro país durante estos doscientos años? fue una decisión política. Que las minorías no tengas voces en los libros de historia, que se prohíba la teoría de conjuntos o la lectura de cuentos infantiles en la época de la dictadura militar, todos eso, eran decisiones políticas, porque la escuela es un lugar en disputa ideológica constante”.

Zalduendo también expresó su descontento frente a la existencia de esta línea telefónica gratuita y opinó sobre la estigmatización que sufren los jóvenes en el marco de las tomas estudiantiles en reclamo de un plan integral de reformas edilicias y de mayor participación en las reformas curriculares de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad (NES): “En medio de la toma una compañera llamó a este 0800 y escuchó esta grabación. Lo que se busca es estigmatizar a los jóvenes que toman las escuelas, sin debatir el contenido político de la misma, sin discutir si estamos a favor o en contra”.

En este sentido opinó: “Hay una mirada desde el PRO de estigmatización hacia los jóvenes. Bienvenido sea que haya jóvenes que quieran cambiar el mundo, que participen, que se motiven, y que elijan cómo transformar o cómo luchar contra medidas que consideran que atacan la educación pública. Celebro que participen y que tengan pluralidad de voces. Nos parece preocupante la mirada del Ministerio de Educación de la Ciudad, que lo que busca es denunciar la participación de los jóvenes, lo que ellos denominan ‘inculcación ideológica’”.

Según se lee en el volante publicitario de este 0800, se invita a “padres y alumnos adultos” a comunicarse con el Ministerio de Educación como “un canal directo para brindarte información y responder a tus inquietudes”. Al respecto, Zalduendo opinó: “¿Cómo puede haber un joven denunciando a su propio compañero porque está inculcando algún tipo de ideología? Me parece que en la Argentina del siglo XXI, que fomenta ciudadanos críticos y socialmente responsables, no puede no haber participación. Nosotros celebramos cuando nuestros alumnos terminan el nivel medio con mayor grado de autonomía y con más ganas de participar, eso es lo importante”.

En este sentido, el gremialista concluyó: “Uno le da a sus estudiantes la posibilidad que puedan escuchar distintas voces y sacar sus propias conclusiones, terminar sus estudios con más preguntas que afirmaciones. Lamentablemente, nosotros tuvimos en la Argentina muchos años de una educación pensada para la dominación. Ahora queremos construir una educación pensada para la liberación, pensada desde los trabajadores, desde los estudiantes, para una patria más justa, libre y soberana. No para algunos sectores privilegiados que buscan mantener el statu quo. Nosotros eso no lo concebimos”.

En la conferencia de prensa de UTE, Eduardo López, Secretario General del gremio, rechazó el 0800 y aclaró qué se entiende por ideología en el marco de la transmisión de conocimientos dentro del ámbito educativo: “No vemos mal el 0800, el problema es la denuncia por ‘inculcación ideológica’. No hay manera de enseñar sin ideología. La ideología es el conjunto de ideas que forman el pensamiento y nosotros enseñamos a pensar. Exigimos al Jefe de Gobierno y candidato a Presidente, Mauricio Macri, que lo saque porque no hay no-ideología en el currículum. No le niego la ideología al macrismo, ni pretendo naturalizar mi ideología, lo que estoy diciendo es ideológico, si no dijera nada, también lo sería”.

Y en el mismo contexto el dirigente amplió: “Lo que estoy diciendo tiene una postura ideológica, lo que dice este 0800, tiene una postura ideológica. Lo que nunca voy a decir es que mi postura ideológica, es la natural y la correcta y el que piensa lo contrario, hace ideología”.

Por su parte, Nicolás Baigorri, alumno de la Escuela Nº 7 DE Nº 9, María Claudia Falcone, expresó a ANCCOM: “La existencia de esta línea va mucho más allá de las medidas que quiera poner el Ministerio sobre las escuelas, abarca un tema de libertad de expresión de cada uno de los alumnos, la ideología política de cada estudiante no tendría por qué ser denunciada”.

La UTE anunció en la conferencia, que realizará una presentación judicial junto a a la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, la Coordinadora de la Red Cívica Sindical por los Derechos Humanos, H.I.J.O.S, Familiares de Detenidos y Desaparecidos y el Observatorio de Derechos Humanos. En este sentido, presentó una acción de amparo ante la justicia, a fin de que se protejan las garantías fundamentales ciudadanas y se garantice la inviolabilidad de los preceptos constitucionales.

La primera vez con la boleta electrónica

La primera vez con la boleta electrónica

Doce grados y un recio sol cubrieron el ambiente electoral este domingo 5 de julio. Familias enteras, hombres y mujeres desde los 16 hasta más de los 70 años, salieron de sus casas a cumplir con el derecho fundamental sobre el que se sostiene toda sociedad democrática: el voto, elegir con total libertad a quiénes representarán la voluntad popular en la jefatura de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Escuela N°8, Armenio Argentina, de la Comuna 14, dieciocho mesas estrenaron sus respectivas máquinas electrónicas. Presidentes de mesa, suplentes, fiscales de algunos de los partidos políticos, fiscales generales, delegados del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) y miembros de la Prefectura Naval Argentina (PNA), se ubicaron en sus puestos para llevar a cabo en tiempo y forma la elección.

A la entrada del colegio se ubicaba el Centro de Consulta, en el que representantes de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires explicaban a los ciudadanos cómo usar la máquina para realizar el voto a través de la Boleta Única Electrónica. Constanza Martínez, de 25 describió los procedimientos que debían realizar los votantes. “No es voto electrónico –aclaró-, lo que es electrónico es la boleta, el voto sigue siendo en papel y sigue yendo a la urna”.

002 EleccionesPrimariasJefedeGobiernoCABA_YECHUA_MG_0161

A partir de esta posible confusión, se recogió la opinión de algunos votantes que expresaron distintas posiciones respecto a la novedad. La mayoría destacó la rapidez y sencillez a la hora de votar. Otras voces, alegaron que se estaría “privatizando la voluntad popular”.

“Soy una mujer de 73 años y me fue re fácil –expresó Norma Mabel-. Pregunté en la mesa de entrada, me asesoraron, y luego tuve que agradecer porque fue más rápido de lo que lo hice practicando. Tenés una pantalla grande donde está todo muy claro”.

En este sentido, no hubo problemas a la hora de efectuar el voto ya que al parecer el sistema funcionó con total eficiencia y, sobretodo, rapidez, que es la cualidad que la mayoría subraya. “Fue muy simple votar y más rápido que otras veces”, dijo Pablo de 41 años. “Pensamos que iba a ser mucho más lento, pero al menos en la mesa nuestra fue muy rápido”, aseguró María Elena de 77. “La verdad es que fue sencillo, creo que es seguro, no tengo ninguna objeción, me preocupaba la gente mayor pero salió bárbaro”, expresó Laura de 39. “Acabo de votar y me pareció el futuro, porque entré, voté y salí. Fue súper rápido, súper práctico, se entiende muy bien todo, mucho mejor que el sistema tradicional, más rápido, más seguro”, enfatizó Leandro de 22.

003 EleccionesPrimariasJefedeGobiernoCABA_YECHUA_MG_0217

Otros ciudadanos, sin embargo, desconfiaron de la fiabilidad del sistema. “Por el lado de lo ecológico, está bien, pero sigue siendo un método híper fraguable, de hecho, días atrás, hubo un programador de Caballito que demostró que se podía falsear y la Metropolitana lo fue a buscar para allanar su departamento. La cuestión de inviolabilidad no está comprobada que sea tal. Para mí este sistema está implementado con muy poco tiempo, realmente. Creo que no es un método ni más válido, ni mejor que otros”, sentenció Walter, de 37 años.

004 EleccionesPrimariasJefedeGobiernoCABA_YECHUA_MG_0190

Por su parte, Edgardo Syriani, de 46 años, psicoanalista de profesión, expresó al salir de votar: “Ideológicamente, me parece que es privatizar un sistema que hace al interés de todos, el ciudadano pierde soberanía, es un privado el que pasa a tener el control de la democracia. Es como privatizar la voluntad popular”. Luego amplió: “Le veo todo en contra, hay una ignorancia y complicidad de la mayoría de los partidos políticos, y de los medios de comunicación, que hablan a favor de la boleta electrónica como algo cool. Me molesta la ineptitud de los políticos que se creen modernos, cuando en realidad lo único que hacen es privatizar lo más importante de la democracia, el voto”.

A su vez, Syriani argumentó por qué cree que este sistema de votación es ilegal: “Primero desde el punto de vista administrativo-legal, bajo una argucia semántica, el PRO logró evadir la aprobación de las dos terceras partes de la Legislatura para el sistema de boleta única. Este es un voto electrónico disfrazado de boleta electrónica. En cualquier definición académica o técnica a nivel internacional, como por ejemplo por parte del Institute for Democracy and Electoral Assistance (IDEA), entre muchas otras, esto es un sistema de voto electrónico, por ende debió haber pasado por la aprobación de la Legislatura porteña”.

005 EleccionesPrimariasJefedeGobiernoCABA_YECHUA_MG_0203

El psicoanalista agregó: “En cuanto a las cuestiones operativas técnicas también es ilegal porque no garantiza ni el secreto del voto, ni la integridad del voto, ni la universalidad del voto. El secreto del voto no está garantizado porque los mecanismos técnicos aplicados, no garantizan eso. Se utiliza un chip de radiofrecuencia que, justamente, está pensado para hacer lecturas de larga distancia.” Por otro lado, se refirió a la imposibilidad para anular el voto: “En la experiencia personal fue horrible porque no pude anular el voto, de manera que todo el mundo no se enterara. No hay forma de hacerlo de manera secreta, porque la forma de anularlo es no poniendo la boleta adentro o escribiéndola, con ello todo el mundo te está viendo porque la maquina esta en frente de todos los fiscales y autoridades de mesa. Me sentí como intimidado al tenerlos ahí cerca con la sensación de estar siendo observado. La experiencia fue horrible por donde la mires”.

006 EleccionesPrimariasJefedeGobiernoCABA_YECHUA_MG_0142

Desde un punto de vista más escéptico aún, Facundo, de 28 años, opinó: “Me parece que está bien, me parece que es sencillo, quizás es más rápido y menos engorroso, está bueno el hecho de no gastar tanto papel. No confío más ni en un método ni en el otro, cualquier método me parece que, si se quiere, puede ser igual de fraudulento”.

Estas fueron algunas de las opiniones que generó la implementación de la Boleta Única Electrónica. Después del escrutinio se sabrá si la implementación de este sistema fue un éxito o un fracaso y si disipará o incrementaría los cuestionamiento por parte de la ciudadanía en porteña.