En el marco de su décimo aniversario, ANCCOM organizó el Primer Encuentro Nacional de Agencias de Noticias y Portales Informativos Universitarios para tejer estrategias con el objetivo de ensanchar agendas y ampliar la libertad de expresión y fortalecer el derecho ciudadano a la comunicación.

Agencia de Noticias de la Carrera de Comunicación de la (UBA) (ANCCOM) organizó el primer Encuentro Nacional de Agencias de Noticias y Portales Informativos Universitarios, en el marco de su décimo aniversario. El evento se inscribe, además, en un contexto nacional marcado por la creciente concentración mediática, el desfinanciamiento y vaciamiento de los medios públicos y la ausencia de políticas públicas para el desarrollo de los comunitarios, así como el hostigamiento y la represión hacia los trabajadores de prensa. “Condiciones que obstaculizan el ejercicio pleno de la libertad de expresión y el acceso a la información”, señaló la directora de la Carrera de Comunicación Larisa Kejval, al dar la bienvenida a esta primera reunión que promete repetirse.
El objetivo del encuentro fue poner en común las iniciativas de cada portal y agencia de noticias, mapeando y pensando colectivamente posibles intercambios que fortalezcan el rol de las universidades en la producción de información de calidad. Se destacó la importancia social del periodismo como espacio de resistencia en estos tiempos, y como un territorio vacante que “urge ocupar y disputar” en el escenario actual.
Los ejes de trabajo abordados durante el encuentro incluyeron la construcción de un registro único; el conocimiento profundo de cada experiencia para identificar semejanzas y diferencias; el reconocimiento de fuentes informativas con el objetivo de federalizar la producción de conocimiento, la visibilización de los referentes profesionales de las universidades públicas y la conformación de un colectivo nacional de Agencias y Portales Informativos Universitarios.

En tiempos de precarización informativa, donde la inmediatez desplaza la profundidad, las universidades se posicionan como actores fundamentales en la defensa de un periodismo comprometido, ético y transformador. “No se puede justificar una ideología con un slogan ni estar informados en 200 caracteres. Los algoritmos condicionan el acceso al conocimiento y deslegitiman el valor de la escritura periodística, que brinda datos concretos sobre los acontecimientos, los historiza y los contextualiza. Es un posicionamiento político que debemos tomar para dar batalla”, reflexionó Diego Rosemberg, editor jefe de ANCCOM.
Durante el encuentro también se abordaron problemáticas recurrentes en cada medio universitario: el uso indebido de contenidos producidos por agencias universitarias por parte de medios comerciales, que replican incluso notas completas sin otorgar el crédito correspondiente. “Más allá de que lo importante es que el mensaje se difunda, tenemos la necesidad de cuidar las fuentes y exigir reconocimiento hacia el trabajo de los medios universitarios”, expresó Bruno Massare, de ATSS (UNSAM). Esta práctica se da en un contexto de desfinanciamiento y desprestigio hacia la universidad pública, donde se desvaloriza su rol social y educativo.
Asimismo, se debatió sobre la relevancia del fotoperiodismo propio como herramienta para disputar sentidos en la coyuntura social y política, resaltando la notable pérdida la Agencia de Noticias pública Télam —vaciada y cerrada desde 2024 por el gobierno de Javier Milei— en la difusión de imágenes. “Lamentablemente nunca nos dieron el presupuesto para tener una persona exclusivamente para fotografía y debemos recurrir a la cobertura con celulares. Antes teníamos a Télam como suministro”, comentó Laura Villafañe, del medio digital Eluno (UNLAM). También sumó al debate la problemática del pluriempleo en el área de trabajo: “La mayoría de nuestro equipo es, a la vez, trabajador docente de la universidad o tiene otros trabajos por fuera. Solo quedan unos poquitos abocados a la tarea periodística”.
El Primer Encuentro Nacional de Agencias de Noticias y Portales Informativos Universitarios dejó planteadas preguntas y desafíos compartidos para enfrentar con voluntad colectiva. La construcción de una red que comparta recursos entre todas las agencias y portales de noticias de cada universidad pública del territorio argentino se presenta como una apuesta para potenciarse en la tarea de fortalecer la libertad de expresión, el derecho a comunicación e información y la educación pública.
La posibilidad de un segundo encuentro fue puesta sobre la mesa al cerrar el encuentro por Sebastián Comellini, integrante del equipo de ANCCOM: “Los invitamos abiertamente a seguir fortaleciendo voces y a convocar a aquellas que no pudieron estar presentes y debemos contactar para destacar la importancia del periodismo universitario como un espacio colectivo”.

Los participantes
En el Primer Encuentro de Agencias de Noticias y Portales Informativos Universitarios participaron: Bruno Massare (ATSS, Universidad Nacional de San Martín); María Mansilla (Revista Anfibia, UNSAM); Magalí De Diego y Nicolás Camargo Lescano (Agencia CTyS, Universidad Nacional de La Matanza) y Laura Villafañe de Eluno digital de la misma universidad; Nicolás Retamar (AGNO, Universidad Nacional de Quilmes); Fernanda Álvarez y Nicolás Casado (Agencia Comunica, Universidad Nacional del Centro); Sergio Salerno (Agencia de Contenidos Universitarios para el Territorio, Universidad Nacional de Santiago del Estero); Alejandro Cánepa (ANUM, Universidad Nacional de Moreno); Josefina Bolis, Diana Bruzone y Brisa Ponce (Universidad Nacional de La Plata); y, por último, los integrantes de ANCCOM: Diego Rosemberg, Clarisa Veiga, Sebastián Comellini, Guillermo Wulff y Victoria Gesualdi.