Por Nadia Lachner Gould
Fotografía: Milagros Gonzalez

El último fin de semana se llevó a cabo el Tercer Encuentro de Naciones, Pueblos e Identidades Indígenas, Afrodescendientes, Migrantes y Diversidades para problematizar los mitos del Estado Nación.

Con la certeza de que aquello que no se nombra no existe y con la convicción de que el cuerpo es lugar de deconstrucción y atravesamiento de discursos, el Tercer Encuentro de Naciones, Pueblos e Identidades Indígenas, Afrodescendientes, Migrantes y Diversidades se reunió para avanzar en la construcción de redes y saberes.

La primera jornada tuvo lugar el pasado sábado 23 de abril en la Universidad de Hurlingham, donde se realizaron diferentes talleres temáticos. Entre ellos se destacaron los que se desarrollaron acerca de genocidios indígenas, participación política plurinacional, tierra hábitat y territorio, economía política y educación plurinacional, lucha migrante, descolonización de género, pueblos originarios en Malvinas, medicina intercultural y parto respetado, entre otros.

En su conjunto, los 14 talleres plantearon la necesidad de avanzar hacia un cambio de paradigma desandando el largo y doloroso proceso que, colonización y genocidio mediante, derivó en la constitución del Estado-Nación, inaugurando una historia de violencia, discriminación y racismo que se extiende naturalizada hasta nuestros días.

Aunque en su conjunto, los talleres conforman una trama, esencia de lo plural y diverso, algunas preocupaciones atravesaron con más urgencia el Encuentro. Una de estas fue sin dudas el Censo 2022 que ya se realiza de manera digital, y que el próximo 17 de mayo finalizará de manera presencial.

Municipios plurinacionales

Según la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar, el Gran Buenos Aires es la región del país con mayor concentración y diversidad de pueblos originarios. En este sentido, un pedido repetido en las conclusiones de los distintos talleres fue que se declare a Buenos Aires como Provincia Plurinacional e Intercultural. El primer paso en este camino lo dieron Quilmes y Marcos Paz primeros, y de momento únicos, municipios bonaerenses declarados oficialmente plurinacionales.

En relación al Censo 2022, una preocupación clave abordada en el taller Tierra, hábitat y territorio fue la de “despertar la conciencia para que los integrantes de los distintos pueblos y comunidades puedan reconocerse en los formularios”. Sensibilización que apunta a romper el mito de una Argentina “blanca” y “bajada de los barcos” que hace pasar por “minoría” lo que es “una mayoría silenciada”.

Como señaló Lourdes Rivadeneira, integrante de la Red Nacional de Migrantes Refugiados y Patria Migrante, a esta Argentina que “la pintan blanca” no todos llegamos en barcos, muchos estaban desde antes, “y nosotras, las marrones, no bajamos de barcos sino que vinimos en colectivo”.

También se espera que el Censo sirva como herramienta para empujar el avance del relevamiento previsto en el Artículo 3° de la Ley 26160 de Emergencia Territorial. A cargo del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), la conclusión de este proceso, iniciado en 2006, es indispensable para sancionar la Ley de Propiedad Comunitaria Indígena, postergada e imprescindible acción de justicia y reparación histórica.

Aunque en su Artículo 2° la Ley 26160 prevé la suspensión de desalojos y de todo acto procesal o administrativo mientras dure el relevamiento, las demoras señaladas dejan a los pueblos y comunidades en una situación en extremo delicada, expuestas a la violencia y las persecuciones, y al solo amparo de las sucesivas prórrogas (2009, 2013, 2017 y 2021) de la norma.

El lenguaje de la descolonización

En una línea de pensamiento en la que podemos también reconocer a pensadores como Enrique Dussel, Walter Mignolo, Anibal Quijano, entre otros, el Tercer Encuentro vuelve a plantear, al igual que en sus ediciones anteriores, la necesidad de descolonizar el saber y el pensamiento, empujando una epistemología del arraigo, la memoria y las diversas cosmovisiones que habitan cuerpos, comunidades y territorios.

De modo que en el Encuentro también se habló de las palabras. De las usadas para pensar y hablar. De las hegemónicas y las silenciadas, las de las más de veinte lenguas que configuran esta trama sociocultural, ancestral e histórica llamada Argentina.

En este marco, desde el taller de Descolonización del Género se discutió sobre lenguaje inclusivo y construcción de nuevos saberes haciendo hincapié en que “el lenguaje es producto de una construcción histórica y se puede transformar para dar cuenta de los cambios sociales”. Al mismo tiempo, y en el marco de los diez años de la Ley de Identidad de Género, se instó a “construir nuevos conocimientos desde las propias experiencias, transversalizando el género y la diversidad sexual en la educación como una forma de despatriarcalizar el saber”.

Por su parte, el taller de Genocidio Indígena alertó sobre la necesidad de entender que, en el Abya Yala (territorio americano), genocidio-etnocidio-ecocidio “son una sola cosa”.

Desde este espacio se convocó, además, a unificar los juicios por la verdad en una única causa de todos los pueblos, entiendo que Napalí, Salsipuedes, Rincón Bomba y la Campaña al Desierto “no son episodios aislados sino prácticas y patrones que desde Canadá hasta Tierra del Fuego estuvieron orientadas a invisibilizar el genocidio y la matanza”.

Todos los mundos

Pensar y cuestionar la formación del Estado-Nación es problematizar la constitución de “la argentinidad” como un proyecto político educativo. Así, desde los talleres Juventudes Plurinacionales y Educación Plurinacional se puso el acento en la necesidad de rever, a catorce años de la sanción de la Ley de Educación Nacional, las políticas educativas vigentes a fin de incorporar, en los contenidos y en la formación docente, la perspectiva intercultural, haciendo hincapié en “el rol pedagógico de la descolonización”.

Tras alertar sobre la vigencia de la discriminación, el racismo y las estigmatizaciones en los espacios escolares, se instó a proyectar y sancionar una ley de educación “que sea plurinacional e integre a todos los pueblos” y reconocer, en el marco de una educación bilingüe, a las lenguas originarias como segunda lengua. También se propuso incluir el canto como instrumento de conocimiento y “rescatar en las escuelas las experiencias donde participan las autoridades de las comunidades”.

Con apelaciones a mantener viva la memoria de los antepasados y las luchas de ayer y de hoy se exigió justicia para Santiago Maldonado, Elias Garay, Rafael Nahuel y Milagro Sala.

El domingo 24 el encuentro cerró con un festival-peña en el Club Atlético Deportivo Paraguayo de San Telmo y el pedido de varios referentes para que la ciudad de La Plata sea la sede del próximo Cuarto Encuentro.