La fótografa que rompió el techo de cristal

La fótografa que rompió el techo de cristal

En abril, las redes sociales y los portales informativos convertían en noticia el video de un aspirante a juez que, como estudiante, improvisando una respuesta, habló dos minutos sin poder decir cómo se denominan las imposibilidades que sufren las mujeres a la hora de acceder a puestos jerárquicos en el trabajo o en la política: el techo de cristal.

Pero Eva Cabrera puede dar fe de lo que significa romperlo: el 1° de junio fue nombrada presidenta de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (aRGra), la primera mujer en alcanzar ese lugar en los 79 años de la institución.

¿Cómo llegás a aRGra? ¿En algún momento de tu carrera tuviste que romper un techo de cristal?

Soy de la generación que entró a los medios en los noventa. Mi carrera fue avanzando, primero fui reportera gráfica, después editora, después me quedé sin trabajo. En 2015 trabajé para la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Plata, en un gremio, y ahora laburo en Télam, desde agosto de 2017. Creo que mi llegada a la presidencia es una consecuencia lógica, porque hasta mayo era vicepresidenta y anteriormente fui secretaria. Hace dos comisiones directivas que estoy. En la primera me tocó ser la única mujer entre todos varones. Creo que esta vez tiene mucho que ver que haya dos compañeras más en la lista, Graciela Calabrese y Lucía Merle. Juntas nos propusimos empezar a reflexionar y analizar estas prácticas, que no sé si tienen que ver con los feminismos pero sí con nuestra tarea como comunicadoras y comunicadores de decidir qué y cómo publicar en los diarios lo que atañe a las cuestiones de género y, sobre todo, femicidios. Empezamos con la Red Par, después hicimos algunas capacitaciones con Mujeres Que No Fueron Tapa. Fue una decisión nuestra también crear la Comisión de Género a partir de ver estas problemáticas, y además como resultado de una encuesta que hicimos, que podía ser anónima o no. Ahí cristalizamos las distintas violencias que sufrían las compañeras a lo largo del tiempo, como acoso y discriminación. Antes éramos fotógrafos en nuestros chalecos, ahora en nuestras credenciales se lee «socio» o “socia”. La consecuencia analógica de esto es empezar a conocernos con las compañeras de las distintas provincias, porque yo encabezo la lista, pero hay cinco compañeras más a mi lado. Me parece que todo ese crecimiento dio pie a algo que hace diez años hubiese sido impensado. ARGra es una construcción colectiva, y eso también es fundamental.

¿Cómo administras el trabajo con los tiempos acelerados que corren?

Hasta hace un tiempo trabajé como colaboradora de Télam, y cuando laburas por nota lo que te pasa es que tenés que hacer un montón para armarte un sueldo por mes. Ahora pasé a planta, donde es totalmente distinto porque me preguntan qué franco voy a tener. Si bien sigo sin tener horarios, hay días en que hay mucha más producción que otros y nos vamos acomodando. Al momento de decidir, en general, si hay dos notas al mismo tiempo discutimos con las compañeras y compañeros a qué le damos prioridad y a qué no.

¿Los criterios estéticos varían según el medio o podés sostener una mirada personal?

Mi mirada es muy propia y nunca fue cuestionada. Habrá fotos que gustan más y otras que gustan menos, he discutido mil veces por foto y por tapa. Sí sé que hay fotos que no publicaría: de femicidios o de pibas que desaparecen. Me parece que hay que empezar a reflexionar sobre lo que se publica y sobre nuestra tarea porque somos comunicadores, creamos sentido, más allá del que le puedan dar posteriormente los medios para los que laburamos. Nosotros somos responsables de lo que producimos. Trascendiendo lo estético, para mí y para mis compañeros hacer fotos es nuestra forma de decir y de mirar.

¿Qué elementos buscás o priorizas cuando hacés una foto?

Mis prioridades surgen en función de la nota. Mañana tengo que entrevistar a una trabajadora rural de la UTT (Unión de Trabajadores de la Tierra), y pensaba hablar un poco sobre lo que hace, generar un clima. Obviamente a veces lo podés hacer y otras no, cuando llegás se te puede desbaratar todo el plan que tenías. Te puede pasar en una marcha: hay fotos que tienen que estar, como la cabecera del acto, pero después me parece que hay que meterse a buscar, a ver qué tipo de gente hay, qué llevan, cómo se expresan.

Hay un componente muy fuerte que es estar en el territorio. ¿Cómo te afectó la pandemia en ese sentido?

Fue muy difícil. Primero decíamos que no había que usar barbijo. Después que si. Después que había que desinfectar los equipos, porque no sabíamos si en las superficies que nosotros usamos para laburar podía quedar el virus. Si te podía quedar en la ropa. Al principio me pasaba que me paraba en el vestíbulo de mi casa y tenía que pensar: “¿Qué dejo primero, las llaves, los zapatos?” Llegó un momento en que vimos que la cuarentena se extendía y con los y las compañeras de aRGra decidimos elaborar una guía para cuidarnos cuando saliéramos y cuando volviéramos de hacer una nota para no infectarnos nosotros ni a nuestras familias. Eso nos dio tranquilidad. Este año es mucho más difícil porque perdimos dos compañeros, las balas empezaron a picar más de cerca. Hubo que renovar los cuidados y en eso estamos.

La película que se repite

Eva se cruzó con una cámara por primera vez a los 14 años. Era una Kodak Fiesta que llevaba rollos de 126 mm, y con ella empezó a fotografiar a su entorno familiar. A los 21 se compró una Reflex y a los  28 se sumergió en el oficio del fotoperiodismo en el diario Hoy de La Plata, donde se formó por catorce años.

“Me tomé una licencia de embarazo porque nacía una de mis hijas, no recuerdo si Connie o Luciana, y cuando volví me dieron una Nikon D1, que era una de las primeras réflex digitales. Pregunté cómo se usaba y aprendí. Fue raro al principio pero después a uno le agarra el vicio de mirar el displayer para ver cómo salió la foto. Hubo que adaptarse a lo inmediato porque eso era lo que venía”, contó entre risas.

¿Cómo repercutió la incorporación de la tecnología en el plano laboral al darte esa inmediatez?

Hace poco estuve revisando mi archivo y es increíble la cantidad de fotos horribles que guardé. Están ahí porque son parte de la historia, pero si las comparás con las de ahora, es una locura. Tenés todos los colores, los blancos son blancos, los negros son negros, podés borrar, corregir, compensar.

Fue aprender el camino, en el diario que yo estaba eran muy amantes de la tecnología. Antes de las D1 ya habíamos tenido unas Nikon S3 de prueba, con respaldo digital, que iba enchufada a una especie de monitor que parecía una video cassetera. Salimos a experimentar un par de veces y me acusaron de antigua, pero era un tedio cargar semejante aparato. Ese tipo de cámaras se usaron para transmitir la Guerra del Golfo, con parabólicas y teléfonos satelitales. Una vez que me acostumbré me resultó raro, cuando trabajaba con película, no ver la foto al instante, aunque también era la magia de lo analógico. A veces tenías la sensación de que tenías algunas fotos interesantes, y cuando llegaba al minilab yo empezaba a tironear como loca el negativo a ver si la foto estaba. Eso te daba un poco de ansiedad, pero ya no sigo haciendo fotos con película.

¿Qué acontecimientos disfrutás haber cubierto?

Me pasó algo hace muchos años. Atravesé mi adolescencia en dictadura, entre el ‘78 y el ‘83, y siempre pensaba en Salvador o Bajo fuego, esas películas donde había fotógrafos de guerra y decías: “Wow, qué bueno”. Fue un conflicto en La Plata, en febrero del ‘96. Se iba a tratar una Ley de Educación Superior y estaba la calle tomada por la policía, y se llevaron preso a todo lo que parecía un estudiante. Estaban las madres buscando a esos presos. Nos corrieron dentro de un edificio. Después empezaron a volar piedras, balas de goma, el camión hidrante. Toda la ética que uno tenía en la cabeza pasó a ser un poco de miedo, en principio de no saber dónde pararse, así que agradezco no haber cubierto conflictos de ese tipo. Tampoco sé si me hubiera bancado un 19-20 de diciembre de 2001 en la Plaza. Actos y cosas que me han tocado cubrir hay un millón, pero no pienso mucho en eso, uno va construyendo la mirada día a día.

Últimas imágenes de la vieja normalidad

Últimas imágenes de la vieja normalidad

Cada mes de julio se lleva a cabo la muestra de ARGRA, la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina, con cerca de 200 imágenes que forman el relato del año anterior. Debido a la pandemia, esta vez se realiza de manera virtual y con cierta postergación. El 1º de diciembre se realizó la apertura de la edición número 31 por el canal de YouTube con personajes de la cultura local como Jazmín Stuart, Cora Gamarnik y Claudia Piñeiro.

“Fue muy raro estar en mi casa durante la inauguración de la muestra. Hacía 15 años que no faltaba. La decisión era que había que mostrar las fotos, no podía pasar el año sin que la muestra tuviera su cosa pública, que llegara a la gente”, dice Daniel Vides, reportero gráfico y presidente de ARGRA. Las imágenes pueden verse en la galería de la web o en un video intercalado con testimonios que reflexionan sobre el recorrido del 2019.

¿Por qué es importante que se lleve a cabo esta exhibición? “Nos permite pensar nuestra práctica y nuestro laburo como reporteros gráficos desde otro lugar. Una dimensión distinta para la cual fue producida o pensada en su momento. Ahí vemos que nuestro trabajo no es solo para el diario de mañana o para el portal de hoy sino también es un primer relato del devenir de la historia en nuestra sociedad. Es un reflejo, la primera línea de lo que se va a convertir en relato histórico”, explica Vides.

“La muestra es una puesta en valor de nuestro laburo. Hay una elección nuestra. Los fotógrafos, fotógrafas y fotógrafes eligen qué mandar. Es algo propio, es nuestro y es un hecho colectivo. Creo que año tras año demuestra la excelencia que tenemos los trabajadores de prensa en la calidad de imágenes que quedan”, comenta Eva Cabrera, fotógrafa profesional y vicepresidenta de ARGRA.

A la convocatoria llegaron más de 2.500 fotos de reporteros y reporteras de todo el país, de las cuales quedaron seleccionadas 208. Además de la exposición virtual, se realizó un anuario impreso que está en preventa hasta el 15 de diciembre. “Fuimos tercos y analógicos con la decisión de imprimir el anuario. Es el objeto que queda de la muestra. Nos pareció importante que ese registro en el tiempo quedara también. Es lo único que quedó tal cual respecto a otros años”, agrega el presidente de la Asociación. Además, se realiza un ciclo de entrevistas y charlas a diversos autores en vivo por el Facebook Live de ARGRA.

La convocatoria de imágenes se realiza entre enero y febrero, y a mediados de marzo se lleva a cabo la selección por parte de un comité que alterna todos los años. “El día que nos íbamos a juntar a editar comenzó el ASPO. Así que quedamos frenados hasta que encontramos la forma de retomar la tarea de manera virtual”, dice Victoria Gesualdi, fotógrafa, editora del Área de Fotografía de ANCCOM y parte del Comité Editor 2020 de la muestra.

“Tuvimos la expectativa de poder inaugurar en alguna de las provincias pero las condiciones se fueron complicando en invierno, que es cuando suele estar la muestra colgada. Tuvimos que tomar la decisión de hacerlo de forma virtual, lo que nos permitió también (mas allá de extrañar el abrazo y compartir con los demás) que fuera más federal que nunca. Esas son las ventajas que nos dio esta época”, explica la vicepresidenta de la Asociación.

“La realidad nos fue llevando. Nunca había estado en nuestros planes y a medida que lo empezamos a organizar nos pareció piola. Estuvieron mirando la muestra y nos dejaron comentarios personas de otros países, tiene una masividad distinta. El video que está en YouTube lo subimos a Instagram y en un día tuvo 3.500 vistas. Nuestra muestra presencial en Buenos Aires tenía diez mil asistentes en un mes. Ojala pudiéramos tener las dos cosas. Sin duda algo de esto va a quedarse”, dice Vides.

Respecto al proceso de selección, Gesualdi manifiesta: “Queda afuera material que tiene nivel suficiente y merece estar en la edición general, pero hay que asumir decisiones para armar un relato. No sólo pesan de modo individual sino en relación a las imágenes que conforman la edición. Por un lado, es evaluar la imagen en su contenido, en su calidad técnica y estética, en su enfoque. Y por el otro lado es ver cómo funciona esa imagen en relación a otras que se presentaron sobre el tema. Es un proceso de discusión muy enriquecedor”.

La tapa del anuario es una foto del 10 de diciembre del 2019, durante la asunción presidencial. Alberto Fernández sostiene el bastón, mirando hacia adelante. Cristina Fernández de Kirchner lo observa y Mauricio Macri comienza a retirarse. Un reloj marca casi las doce del mediodía. “Este año uno de los grandes temas fueron las elecciones, la campaña presidencial y la asunción de Alberto. Y otro tema que tuvo altísima representación en las imágenes que mandaron los compañeros fueron los conflictos regionales en Chile, Ecuador y Bolivia”, explica Gesualdi.

Anahí De La Fuente y Jazmín Stuart se abrazan durante la conferencia de prensa de Actrices Argentinas sobre la denuncia de acoso sexual contra Diego Pimentel. Una familia vela al bebé no nacido de Camila Aparicio, que perdió su embarazo de seis meses durante un procedimiento policial en Salta. Tres mujeres con la camiseta de Boca festejan un gol en un partido de futbol femenino. La selección “va desde historias generales a historias particulares o mínimas. Esas historias que quizás no son grandes noticias pero merecen ser contadas”, dice Eva Cabrera.

“El año pasado en la inauguración estuvo Nora Cortiñas y nos agradecía porque cuando las Madres estaban en la plaza, en los peores momentos de la dictadura, que estuviésemos los reporteros gráficos les daba tranquilidad. Se sentían protegidas porque si pasaba algo estábamos ahí para hacer la foto. No éramos nosotros, eran los colegas de la época. Y eso me parece que nos da una identidad. ARGRA está muy ligada en su historia con los vaivenes de la institucionalidad y la política en argentina. No desde lo partidario sino de los climas”, recuerda Vides.

“Me sorprendió lo presente que está en el anuario la violencia institucional. El 2019 fue el año que detuvieron a dos compañeros nuestros: después de la famosa foto de la berenjena en el verdurazo de Constitución, a la semana siguiente lo detienen a Bernardino Ávila y a Juan Pablo Barrientos, sin justificación alguna”, reflexiona Vides. Y Cabrera agrega: “Cuando se trato la ley de reforma provisional tuvimos un montón de compañeros heridos, daba la sensación de que estaban tirando a propósito contra nosotros. Evidentemente hay algo que mostramos que al poder le disgusta”.