“Este viaje es quizás una de las experiencias políticas más conmovedoras de mi vida”

“Este viaje es quizás una de las experiencias políticas más conmovedoras de mi vida”

“Me llevo la imagen de los chicos besando y abrazando a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo”, le dijo ayer a ANCCOM Pablo Iglesias, en su primera visita al país. El secretario general de Podemos estuvo cuatro días en Buenos Aires, donde además de asistir a la Marcha por la Memoria Verdad y Justicia, también participó del III Encuentro de Círculos en el Exterior de Podemos dirigido a la comunidad española en Argentina y recibió el premio Rodolfo Walsh en la Universidad de La Plata; el Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales de Clacso; y el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). Su visita al país concluyó en Calafate, donde se reunió con la expresidenta Cristina Fernández.

El secretario general de Podemos tuvo una charla íntima con ANCCOM en su visita a Buenos Aires.

El lunes, unas horas antes de recibir el Honoris Causa, Iglesias participó de un encuentro en la UMET con destacados representantes de la cultura, el sindicalismo y la política argentina, donde pudieron compartir experiencias y perspectivas de cómo afrontar los desafíos de la política actual. Al finalizar la entrega del premio, participó de un panel por la memoria junto a Estela de Carlotto, Sergio Maldonado y Elizabeth Gómez Alcorta. Iglesias, candidato presidencial por Podemos en las últimas elecciones, sostiene  que la construcción de la memoria colectiva es fundamental para la construcción política de cualquier país, y también para pensar la política más allá de las fronteras nacionales. El líder del movimiento de vanguardia que rompió la inercia del sistema político español respondió a ANCCOM una serie de preguntas sobre este tema, sobre la relación de España y Argentina, el surgimiento de Podemos a partir del 15M y la dinámica participativa del partido a través de lo que dieron en llamar “círculos”.

¿Cómo ven desde Podemos la relación entre España y Argentina, y las posibilidades de una articulación en la construcción política?

 Es fundamental romper la dinámica de los discursos coloniales. Todavía en España, por parte de la monarquía y de los sectores políticos del poder, se mira a América Latina tratando de hacer un elogio fundamental de la colonia. Es sumamente necesario reescribir la historia de los de abajo: cómo son precisamente las identidades mestizas de los sectores populares, los que incluso construyen la lengua, cómo El Quijote o Martín Fierro representan el protagonismo de lo popular en la construcción de una identidad cultural. Es interesante reflexionar sobre esto, sobre los vínculos que unen nuestros países: pero los vínculos que se construyen desde lo popular y no desde una relación neocolonial de las élites.

¿Considera que es necesario construir bloques regionales para enfrentar el avance global del neoliberalismo?

 Hay un elemento que es crucial y que muchas veces ha estado ausente en las reflexiones de la izquierda y del campo popular, que es la dimensión geopolítica. Es algo de lo que nosotros aprendimos mucho de América Latina; su noción de Patria Grande. Es verdad que ahora está en crisis por la vuelta de los sectores derechistas con nuevos estilos, pero sigue siendo un elemento crucial en términos estratégicos. Nosotros hemos dicho que somos europeístas, aunque no compartimos el modelo de la Unión Europea, construido en torno al Banco Central Europeo y al poder de las finanzas. Somos conscientes de los límites de los estados nacionales para asumir desafíos en la escala global, que son absolutamente determinantes en las posibilidades de los sectores populares para empoderarse. Esto es enormemente difícil y contradictorio, porque el funcionamiento de la sociedad internacional y de las relaciones internacionales no es democrático por definición, y sin embargo es un espacio que implica afrontar una realidad que es crucial para una reflexión de la izquierda. En ese sentido, lo que hicieron en América Latina en los últimos años es una inspiración interesante.

Iglesias participó del acto del 24 de marzo en Plaza de Mayo.

ARGUMENTOS DE LA MEMORIA

 “Vengo a cuidarlo porque es mi nieto”, dijo Estela de Carlotto en la inauguración de las jornadas “Cultura con memoria”, en la UMET. Iglesias, muy emocionado, recordó una canción de Ismael Serrano que dice “madre tu hijo no ha desaparecido, yo lo encontré marchando conmigo” y reflexionó que “imaginar una sociedad más justa, un futuro mejor, asignarle un contenido al significante patria, un contenido al significado justicia es lo que hace que los luchadores y las luchadoras de todos los países, de todos los tiempos, estén vivos en los jóvenes”. Pero el viaje no solo significó una experiencia emotiva para Iglesias: también sirvió para inspirar a Podemos en relación a la memoria y el rol fundamental que tiene para la construcción del futuro. “Cuando salí con ellas –Madres y Abuelas- y empecé a escuchar el cántico de miles de personas que decían ‘como a los nazis les va a pasar, adonde vayan los iremos a buscar’, tenía un nudo enorme en la garganta y había momentos en los que era difícil contener el llanto, era una emoción política que sin embargo me hizo reflexionar y darle vueltas a cómo responder a dos preguntas que los adversarios de la memoria histórica nos hacen en España”. Según Iglesias, el primer cuestionamiento que les realizan los “enemigos de la memoria histórica” es que lo que pretenden hacer ellos es “ajustar cuentas con el pasado”. “Yo les contestaría: si ustedes fueran a una marcha del 24 de marzo y vieran a cientos de muchachos y muchachas adolescentes comiéndose a besos a las madres y a las abuelas comprenderían que esto no tiene que ver con ajustar cuentas con el pasado, tiene que ver con ajustar cuentas con el futuro”, aseguró. El segundo aspecto que les reclaman es que “las cuestiones de la memoria son solamente un asunto privado de las víctimas y su derecho legítimo a encontrar o restituir”. “Cuando ustedes vean a las madres y a las abuelas verán que no estamos hablando de una suma de desgracias particulares, estamos hablando de la historia política de un pueblo en el que se trató de destruir a aquellos que representaban la máxima generosidad que se puede poner encima de la mesa en política: jugarte la vida y la libertad y perder la vida y la libertad por una sociedad más justa”, señaló.

 Antes del acto y las jornadas Iglesias se reunió con destacados intelectuales de la cultura, el sindicalismo y la política. María Seoane, directora del Centro Cultural Caras y Caretas, le entregó un ejemplar de su libro, La noche de los lápices: “Esta fue la historia que de niño me hizo asistir a la represión”, dijo Iglesias. “Tengo la necesidad de hablarles también de lo que representa Argentina para un español como yo –explicó-. Empecé a militar con hijos de exiliados argentinos, los hijos de Carlos Slepoy y Andrea Benítez; soy hijo y nieto de represaliados, mi abuelo y mi padre conocieron las cárceles de Franco; mi madre militó en la clandestinidad y crecí escuchando a mi abuela hablar de su hermano fusilado, que todavía sigue en una fosa común sin identificar. Y sin embargo la primera película que me hizo, siendo yo niño, asistir a la represión, fue una película argentina y hoy he conocido a la autora de la novela que inspiró aquella película: La noche de los lápices”. Del encuentro también participaron Agustín Rossi, Daniel Filmus, Sonia Alesso, Itaí Hagman, Elizabeth Gómez Alcorta, Mempo Giardinelli, Daniel Santoro, Miguel Rep y Eduardo Aliverti, entre otros.

 De acuerdo con la lógica de participación política que utilizan en Podemos, Iglesias no quiso hacer una gran disertación e invitó a los presentes a que realicen preguntas para poder conversar; así, se refirió al rol de los medios masivos y a la importancia que le da Podemos a la construcción de una comunicación soberana; también expresó su preocupación sobre la censura y persecución crecientes en España, principalmente a los líderes de los movimientos separatistas. “Hay una serie de demandas en Cataluña que no son satisfechas –dijo-. Nosotros no queremos que Cataluña se vaya de España, apostamos por un modelo fraternal que reconozca la plurinacionalidad pero que plantee claramente que Cataluña es una nación que tiene derecho a las propias instituciones”.

 Iglesias sostiene que en España solo será viable una manera de organización que reconozca que hay soberanías compartidas, algo que en la práctica ya existe. A su criterio, “la solución al problema catalán nunca vendrá por la vía de la reacción, por la vía de los encarcelamientos. En estos momentos hay una tensión gravísima en nuestro país que creo que está dejando la imagen de la calidad democrática española por los suelos, es escandaloso que haya dirigentes políticos en prisión”.

Iglesias sostiene que la construcción de la memoria colectiva es fundamental para la construcción política de cualquier país.

¿Cómo lograron impulsar una organización a partir de jóvenes universitarios y que llegue a ser una de las principales fuerzas nacionales en España?

Seguramente la condición de posibilidad en términos de estructura cultural de Podemos es el 15M, un movimiento que supone muchísimos cambios en los sentidos comunes de la sociedad española después de una estabilidad notable del sistema político del ’78, que afecta a sectores medios y sectores populares. Nosotros fuimos una de las traducciones electorales más completas de un estado de ánimo de desafección hacia las fuerzas políticas tradicionales. Así nació Podemos, también utilizando y aprovechando la figura de una persona que salía mucho en la televisión en aquellos tiempos, que era yo, como elemento agregador de un nuevo sentido común. Podemos nació de esa manera, pero luego nos construimos como organización política confluyendo con otros sectores políticos y sociales. Ahora mismo estamos gobernando con otros compañeros en las principales ciudades de España –como Madrid y Barcelona- y el principal objetivo es gobernar en el Estado Español. Entramos en política para ganar, no vinimos a ser una fuerza testimonial. El nuestro es un proyecto de transformación social, un proyecto de país en el que no sobre nadie. 

¿Cómo funciona la forma de participación política que ustedes tienen a través de los “círculos”, que se contraponen a estructuras partidarias más verticalistas?

Tenemos muchísimo que mejorar. Los círculos fueron, sobre todo inicialmente, estructuras de participación muy interesantes, pero nuestra propia construcción como forma de partido ha hecho que siga siendo una tarea pendiente la de la democratización y la participación. Hay una participación muy grande de parte de los distritos y de los militantes a través de consultas internas; todos los cargos políticos y las listas electorales se eligen con primarias abiertas, pero tenemos todavía mucho que mejorar al respecto.

¿De qué manera buscan interpelar a los distintos sectores de la sociedad?

-Estamos hablando de una tarea muy difícil. Nosotros somos una fuerza política cuyos mayores apoyos electorales están entre los jóvenes. Se dice que si en España votaran sólo los menores de 45 años nosotros estaríamos en el gobierno. Pero es muy importante establecer una alianza generacional con los sectores de más edad, que son absolutamente imprescindibles para ganar. Últimamente ha habido en España muchas movilizaciones de los pensionistas que plantean de nuevo esa dinámica de acuerdo generacional que es clave para nosotros.

¿Cómo articulan las diferentes demandas que surgen en los distintos sectores de la sociedad y en los distintos contextos?

Se trata de un desafío político muy difícil, cómo construir significantes que puedan ser agregadores de demandas muchas veces sin una conexión programática precisa; ese vínculo de construcción de lo político en el que Podemos en un momento de desafección fue capaz de construir una gramática que iba más allá de la izquierda. Es verdad que en este momento los campos políticos se están asentando mucho más en España, pero sigue siendo un desafío fundamental agregar las demandas que componen en última instancia lo popular. De eso ustedes los argentinos saben más que nosotros.

¿Cómo sintetizaría esta primer visita al país?

Este viaje es quizás una de las experiencias políticas más conmovedoras de mi vida. Me llevo la imagen de los chicos besando y abrazando a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.

¿Piensa volver a Argentina?

-¡Pues claro que sí!.

 

La argentina que ganó un Oscar

La argentina que ganó un Oscar

“Es interesante cuando desde la cultura se puede generar algún tipo de cambio en el pensamiento”, expresó en diálogo con ANCCOM Fernanda Del Nido, la argentina coproductora de la película chilena Una mujer fantástica del director Sebastián Lelio y recientemente ganadora de un Oscar a la mejor película de habla no inglesa.

Del Nido estudió Ciencias de la Comunicación en la UBA y luego realizó un máster de producción cinematográfica en España, donde actualmente vive y dirige Setembro Cine, una productora independiente fundada por ella en 2014 que tiene entre sus trabajos la producción de los largometrajes Princesita (2016) de Marialy Rivas y Neruda (2016) de Pablo Larraín.

Imagen en frimer plano de Fernanda del Nido.

Fernanda Del Nido, coproductora de la película chilena Una mujer fantástica.

***

Después de ser vapuleada por la familia de su novio fallecido y por la policía, Marina – una mujer trans representada por la actriz Daniela Vega- va a la casa de su profesor de canto, un anciano dulce pero exigente que pareciera ser el único que la comprende y la quiere tal cual es. Luego de unas caricias recomponedoras le pide que le cante. Marina empieza a cantar lírico y con su intensa y potente voz de fondo aparece una escena en la que ella va caminando por una vereda contra el viento. A medida que avanza el viento es cada vez más denso, hasta que no la deja seguir. No se da por vencida ni retrocede, se sobrepone y no deja de intentarlo. Cuando pareciera que el viento va a arrasar con todo lo que esté en su camino, ella queda suspendida y desafiando las leyes de la gravedad, su torso queda muy cerca del suelo con los pies firmes en la vereda. De fondo sigue el canto lírico cada vez más intenso y la imagen fija de Marina que con las manos se tapa la cara y no deja de brasear nunca entre el polvo y las hojas que el viento levanta. Esta es una de las tantas escenas fantásticas, casi tan fantástica como Daniela Vega, o Marina Vidal –el personaje que ella representa- que hacen de la película una gran obra con un fuerte contenido social que volvió a poner en el centro de la escena en Chile el debate por la Ley de Identidad de Género.

***

¿Cómo fue el camino de ser estudiante de Ciencias de la Comunicación en la UBA a coproductora de una película que ganó un Oscar?

Me gradué en la UBA justo antes de viajar a España. En ese momento fui a hacer un doctorado en Humanidades, una especialización más cercana a la Semiótica. Al poco tiempo de estar cursando el doctorado me invitaron a cursar un máster en producción de cine y de audiovisual que se realizaba en La Coruña. En ese momento -cursé en 2003 y 2004- había muy pocos estudios realizados en producción y la verdad es que si bien había hecho algunas prácticas en medios en Buenos Aires todavía no tenía en claro a qué me quería dedicar. Esos fueron algunos de los motivos por los cuales decidí ir a especializarme afuera. Me terminé quedando en España porque en ese master me di cuenta que era la producción lo que me gustaba y a lo que me quería dedicar. Una vez allá, al entrar en el ámbito universitario en otro país, pude reconocer el buen nivel que tenía de la Universidad de Buenos Aires. No es que me tuve que ir para valorar lo que tenía, pero tener otros referentes me hizo dar cuenta realmente el valor de lo que tenemos en Argentina.

¿Cree que su formación en Ciencias Sociales contribuyó a que tenga una mirada crítica y sensible para tratar temas como el de Una mujer fantástica?

Sería un poco reduccionista, más que nada porque pasaron muchos años, me pasaron muchas cosas en la vida, y porque he seguido estudiando. Después de mucha incertidumbre durante la carrera, con el paso del tiempo descubrí que me gustaba la producción y tuve la suerte de poder estudiarlo en España, a través de distintos programas de la Unión Europea. Pero lo que es seguro es que me ayudó mucho el tener la base académica de la UBA y la formación de una mirada crítica. Siempre tuve una perspectiva diferente del universo en el que estaba; por ser latinoamericana y a la vez por la propia carrera en sí, por el nivel de la formación. Aunque no lo esperé durante la carrera, una vez iniciado mi trabajo profesional agradecí haberla elegido y haberla hecho hasta el final. Siento que la aproveche y la disfruté mucho.

¿Cuáles son los criterios de Setembro Cine a la hora de elegir las películas que producen?

A lo largo de los años me he dado cuenta de que las películas que me interesan siempre tienen una mirada diferente. Siempre está la ambición y la intención de simplemente contar buenas historias. En realidad lo de simplemente es casi una ironía porque lo más difícil es encontrar una buena historia y que se pueda contar bien. Pero bueno, siempre me ha gustado aquello donde aparece una mirada diferente o una mirada propia sobre algún tema, sobre el mundo, o sobre la sociedad. Me interesa cuando aparece reflejado algún contexto histórico o problemática social, algo que en definitiva aporte a nuestra mirada del mundo actual. Aunque no lo he sabido antes de entrar a los proyectos, mirando atrás, todas las películas en las que he participado de alguna manera reúnen eso.

Imagen de Sebastian Lelio - Prensa Una Mujer Fantastica.

Sebastián Lelio, director de la película chilena Una mujer fantástica.

¿Cree que el éxito y la gran repercusión de la película puede estar relacionado con el movimiento feminista que cada vez cobra más relevancia en el mundo?

Sí, creo que el contexto sin duda ha hecho que de alguna manera esta discusión o conversación que trae la película y pone sobre la mesa facilita el terreno para poder hablar del tema y para que se genere ese diálogo. Es importante que el diálogo sea de a dos partes, el espectador tiene que ser una de ellas. Sin dudas, creo que es un momento mundial importante donde, si bien no fue para nada intencional, por algún motivo probablemente no casual, confluyó todo esto.

Por un lado el movimiento feminista crece cada vez más, pero paralelamente en Latinoamérica y en el mundo las elecciones las ganan gobiernos de derecha, como es el caso de Chile en donde ganó Sebastián Piñera ¿Cree que a pesar de eso es posible avanzar con ciertas reivindicaciones como las que reclama la película?

La película en realidad se estrenó en Chile bajo el gobierno de (Michelle) Bachelet y hubo un empujón respecto de la Ley de Identidad de Género. A partir de la película -es en lo que confiamos y es lo que la hace aún más interesante- se ha fomentado el debate. Es interesante cuando desde la cultura se puede general algún tipo de cambio en el pensamiento. En Chile se está dando un cambio de gobierno, pero a pesar de eso la película ha conseguido tener tanta repercusión que hace que no se pueda dejar el tema de lado. Que esta película tenga mayor repercusión, que tenga mayor alcance, promueve una llegada mayor con respecto a lo que se puede hacer o debatir sobre el tema. Es algo que estamos viendo que sucede, que lo venimos viendo a lo largo de la trayectoria de la película y que esperamos verlo mucho más.

En la conferencia de prensa que dio el equipo de Una mujer fantástica después de la visita al Palacio de la Moneda, Daniela Vega cuestionó en su discurso al gobierno chileno por evadir el proyecto de ley de identidad de género. Luego de eso el proyecto avanzó en su tramitación para ser revisado por una comisión mixta ¿Cree que el cine -como todo arte- puede influir en la política para cambiar las cosas?

Esa es la ilusión principal de todos los que hacemos cine o trabajamos en cultura. Lamentablemente no siempre pasa, creo que ésta es una circunstancia particular. Daniela es una excelente embajadora de la película que pudo poner su situación en palabras y desde la ficción pasar a la realidad. El Oscar permite que sucedan estas cosas. Pero bueno, muchas otras veces hemos querido y no se consigue. Creo que la intención está siempre y es lo que más nos interesa. Sabemos que es una gran suerte en nuestro caso.

Imagen de Daniela Vega, quien interpreta a Marina en Una Mujer Fantastica - Prensa Film.

Daniela Vega, actriz que representa a Marina, una mujer trans, en la pelicula Una mujer fantástica.

¿Cómo fue la elección de Daniela Vega para ser la protagonista de la película?

Ella entró en el equipo como consultora de guión a trabajar con Sebastián Lelio, el director. Inicialmente el contacto no fue pensando para que protagonizara la película, pero en el proceso Sebastián fue teniendo en claro que quería que fuera ella y así fue.

¿Sabe cómo fue la decisión de incorporar ciertas escenas “fantasiosas” o “surrealistas” como la de la protagonista bailando con un gran elenco en medio del boliche o la de ella cantando lírico con el viento en su contra?

Eso es claramente parte de la identidad del director, de su marca, de las huellas que él deja de esa voz tan especial que hace que la película sea Una mujer fantástica. Es una decisión puramente artística que viene de su parte. Podemos pensar que tiene que ver también con esa capacidad de Daniela de poder ver más allá de la realidad o de poder fantasear y vivir más allá de lo que le sucede día a día. Es una parte fundamental de esta mujer tan fuerte y resiliente que sale adelante a pesar de todo.

“Unidos o dominados sigue siendo la disyuntiva histórica”

“Unidos o dominados sigue siendo la disyuntiva histórica”

“La mejor forma, queridos jóvenes, de liberarnos del imperio del capital, es la integración latinoamericana”, aseguró el expresidente ecuatoriano Rafael Correa al recibir el Doctorado Honoris Causa entregado por la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). En una clase magistral dirigida principalmente a los estudiantes, Correa se refirió al avance neoliberal en la región y destacó la urgencia de construir un bloque latinoamericano para “incidir en el cambio del injusto e inmoral orden mundial”. Terminada la conferencia ANCCOM dialogó con el exmandatario sobre los desafíos del campo popular y el necesario protagonismo de la juventud: “Prepárense en la universidad con ciencia y con consciencia; con rigurosidad y compromiso; con razón y con corazón. No para ocupar un puestito en la sociedad, sino para transformarla”.

Correa comenzó la disertación con una anécdota que vincula su vida académica y política. En 2005 asumió como ministro de Economía del gobierno de Alfredo Palacio. A los 100 días, debido a presiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, tuvo que dejar el cargo y regresar a la universidad donde daba clases desde hacía 13 años, “una universidad bastante cara, privada y de derecha”, según la definió el ex presidente y doctor en Economía. Pero ese año, el viernes anterior al inicio de las clases, el rector le comunicó que no podía continuar con la cátedra “porque era político”, y lo despidió. “Al quedar desempleado no me quedó otra opción que ser candidato a presidente de la República”, explicó entre risas.

El exmandatario llegó el jueves 22 a la Argentina y entre Santa Fe y Buenos Aires trajinó una agenda muy nutrida, que incluyó otro doctorado Honoris Causa (el de la Universidad Nacional de Rosario) y encuentros con dirigentes como  Agustín Rossi, Hebe de Bonafini y Cristina Fernández de Kirchner. Durante la disertación en la UMET sintetizó su formación académica y su experiencia política, y en una clase de economía heterodoxa explicó el carácter del neoliberalismo actual y el rol de América Latina en ese escenario complejo bajo la restauración de gobiernos conservadores. Para caracterizar la fase anterior al nuevo avance de la derecha, Correa citó a Cristina Fernández: “Fueron años en los que por primera vez los presidentes nos parecíamos a nuestros pueblos. No teníamos cuentas offshore ni plata en paraísos fiscales. Ese rasgo era todo un signo de los tiempos que corrían, diferentes y opuestos a los tiempos que hoy imperan, donde los presidentes se parecen demasiado a los dueños tradicionales de nuestros países, a sus más rancias oligarquías”.

Estos nuevos gobiernos responden a lo que Correa caracterizó como “una globalización que no busca ciudadanos globales, sino consumidores globales y que sin adecuados mecanismos de control y gobernanza puede devastar países enteros. La característica de la globalización de hoy es el completo dominio del capital sobre los individuos. Esa debe ser la disputa política fundamental; quién manda en una sociedad: el capital o los seres humanos”.

Enseguida argumentó que la única forma de contrarrestar los efectos de exclusión del neoliberalismo global que atentan contra el trabajo y la vida digna es a través de la unión de los países de la región. “En la Unión de Naciones de Sudamérica somos 500 millones de personas en 17 millones de kilómetros cuadrados –dijo-. Con sólo unirnos podríamos conformar la cuarta economía más grande del planeta, con aproximadamente el 6 por ciento del PIB mundial; un tercio de la fuentes de agua dulce del planeta; el primer lugar en la producción mundial de alimentos y con reservas de hidrocarburos para los próximos 100 años”. Luego sentenció: “Separados será el capital transnacional el que nos imponga las condiciones; unidos seremos nosotros los que impondremos las condiciones al capital”.

Como ejemplo, Correa se refirió a la Unión Europea “conformada por 18 países, unidos por voluntad propia que tienen historias diferentes, idiomas diferentes, sistemas políticos diferentes y religiones diferentes. Hace 60 años se mataban por decenas de millones y hoy son una unión”, apuntó. “Tal vez los europeos tendrán que explicarle a sus hijos por qué se unieron –continuó- ; pero nosotros, que tenemos una historia común, la misma cultura, la misma lengua, los mismos sistemas políticos y estoy seguro que el mismo futuro, tendremos  que explicarles a nuestros hijos por qué nos demoramos tanto”.

Según el expresidente, la unión latinoamericana sería fundamental “para alcanzar cosas tan sencillas como salarios mínimos regionales que impidan la absurda competencia entre nuestros países en favor del capital nacional, que reduce más los salarios reales para mejorar la inversión y todo el excedente con el sudor, y muchas veces las lágrimas y hasta la sangre de los trabajadores, van a la acumulación del capital transnacional”. Después de subrayar que “América latina es la región más desigual del planeta”, Correa sentenció, finalmente: “Unidos o dominados sigue siendo la disyuntiva histórica, queridos jóvenes”.

Discurso de Rafael Correa en la entrega del Doctorado Honoris Causa en la UMET.

Tras su clase magistral, el ex presidente respondió algunas preguntas de ANCCOM y profundizó aspectos expresados en su disertación.

¿Qué formas de organización juvenil, que respondan a la época y que sean novedosas, cree que son necesarias? ¿Y cuál cree que es la responsabilidad que tienen los jóvenes en la construcción de nuevas subjetividades políticas?

Los jóvenes pueden hacer mucho. El principal deber es prepararse, el voluntarismo incompetente ha hecho más daño en América Latina que la mala fe. Prepárense en la universidad con ciencia y consciencia; con rigurosidad y compromiso; con razón y con corazón. No para ocupar un puestito en la sociedad, sino para transformarla, porque pese a nuestros esfuerzos todavía tenemos sociedades extremadamente inequitativas. Ese es el principal deber de ustedes. Lo mejor que pueden hacer por la patria es prepararse y comprometerse para después tomar la posta. Hay múltiples organizaciones que pueden formar para informarse de mejor manera y para incidir en la vida nacional. En su caso, por ejemplo, la universidad.

¿Cuál cree que es el rol que debe tener la universidad en los debates de la coyuntura política?

La universidad debe tener presencia, debe ser luz; no conozco a fondo el caso argentino, pero en el caso ecuatoriano la universidad brilla por su ausencia. Se cometen las más grandes barbaridades y no dicen nada: por ejemplo, cuando sucedió el rompimiento constitucional con una consulta popular hace pocos meses; era evidente, cualquier estudiante de Derecho sabía que era una monstruosidad jurídica y sin embargo la academia no se pronunció. Ustedes tienen que exigir que la academia se pronuncie. En la conferencia se habló sobre la neutralidad; nadie es neutral, yo no soy neutral, siempre voy a estar con los pobres, con la Patria Grande. En Ecuador los estudiantes deberían exigir que la universidad como institución opine sobre los problemas nacionales; pedir que se organicen foros para debatir la coyuntura, que tome posición sobre las medidas que toman los gobiernos. Por ejemplo, decir qué piensan sobre las offshore, sobre la lucha contra la corrupción. No puede ser que tener una offshore no sea ilícito todavía. Claramente no es honesto y no entiendo cómo un dirigente de un país puede exigir algo a sus compatriotas si manda su plata fuera del territorio nacional porque no confía en su propia patria. Es algo que no se entiende y la academia debe decir algo al respecto.

Nuevas marchas contra la minería a cielo abierto

Nuevas marchas contra la minería a cielo abierto

Las movilizaciones en contra de los proyectos mineros en Chubut trascendieron las fronteras provinciales y se multiplicaron en varios lugares del país. Ayer se realizaron manifestaciones, además de en la propia provincia, en Buenos Aires, Córdoba, La Plata, Jujuy, San Juan y Río Negro. Los manifestantes reiteraron su rechazo a la megaminería a cielo abierto que contamina con cianuro el agua potable que consumen los ciudadanos patagónicos.

Las manifestaciones en contra de los proyectos mineros se llevaron a cabo en diferentes provincias del país.

Un grupo de intendentes provinciales elaboró esta semana un proyecto de zonificación para habilitar zonas explotables que intentarán llevar al Parlamento provincial. Según los expertos, esta zonificación viola la Ley 5001. El principal argumento que esgrimen los gobiernos nacional, provincial y municipales, es la delicada situación económica que atraviesa la provincia; los funcionarios expresan que la crisis podría ser superada con la instalación de estos emprendimientos mineros. ANCCOM dialogó con Santiago Igón, diputado por Chubut del bloque del FpV e integrante de la Comisión de Minería de la Cámara, con Eduardo Barcesat, jurista especializado en medio ambiente y derechos humanos, y con chubutenses que participaron de la movilización de ayer en Capital Federal.

Pablo Ceballos, miembro de la Asamblea del No a la Mina de la ciudad de Puerto Madryn, explicó sobre el conflicto en la marcha que se realizó ayer en Plaza Congreso: “Me parece muy importante que el reclamo se empiece a hacer en diferentes puntos del país. En Chubut se hace en casi todas las ciudades, somos una provincia que tiene mucha conciencia de la importancia del cuidado del medio ambiente, pero es fundamental que eso se pueda reproducir para que otros conozcan cual es la problemática que está viviendo hoy nuestra provincia”. Por su parte, Paula Carrizo, una de las organizadoras de la protesta en Buenos Aires y miembro de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina de Esquel, expresó que “la situación política de la provincia es muy compleja, hay problemas económicos y sociales graves y quieren hacernos creer que todo se va a solucionar con la minería”.  

En la misma línea, el diputado Igón expresó: “La provincia no está mal económica y financieramente porque no hay minería, lo que significa que tampoco va a estar mejor porque la haya, y mucho menos si uno lo entiende desde el punto de vista económico, porque las disposiciones que se establecen en las normas nacionales no hacen que en la provincia vaya a quedar plata por este tipo de extractivismo”. El legislador sostuvo que si los problemas económicos y financieros de la provincia son graves, lo son todavía más los problemas políticos. “No se puede medir la minería solamente como si fuese un tema de ingreso o egreso de dinero –argumentó-. Lo que hay que poner arriba de la mesa es el daño que puede provocar, no solo ambiental, sino también social. Dicen que si ingresa una cierta cantidad de dinero por la actividad minera la provincia va a poder pagar sueldos y pagarle a los acreedores, pero eso es una falacia, una gran mentira. La minería no va a solucionar esos problemas ni va a hacer que haya más obra pública”, agregó.

Uno de los grandes proyectos que se pretende instalar en Chubut es “Navidad”, a cargo desde 2010 de la empresa transnacional Pan American Silver, que consiste en la explotación minera -a cielo abierto- de plata, plomo y cobre. El Ministerio de Producción de Presidencia de la Nación lo presenta como “uno de los proyectos mineros más importantes del país, mediante el cual Argentina pasaría a ser el quinto productor mundial de plata”, y agrega que “se crearán 570 empleos directos” en la provincia. Explica también que “el Ministerio de Trabajo traerá soluciones integrales para empresas y emprendimientos” y que se formarán ciudades “en donde se fortalecerá el ecosistema emprendedor”.

Sin embargo, para lograr el desarrollo de este proyecto, la única vía es modificar la Ley provincial 5001, que prohíbe la actividad minera a cielo abierto con utilización de cianuro desde el año 2003. En línea con el gobierno nacional y provincial, que buscan fomentar la actividad minera, esta semana un grupo de ocho intendentes de la zona de la meseta chubutense armaron un proyecto que consiste en “zonificar” el territorio para definir áreas en las que se exceptuará la prohibición establecida en el Artículo 1º de la Ley 5001, acción que según la norma debía realizarse en el plazo de ciento veinte días corridos, a partir de la sanción de la misma. El objetivo de fondo es lograr la modificación de la ley para conseguir el ingreso de las mineras transnacionales.

La Ley provincial 5001 prohíbe la actividad minera a cielo abierto con utilización de cianuro desde el año 2003.

“Yo creo que estos proyectos se están impulsando desde el gobierno nacional. En febrero Aranguren visitó la provincia y el objetivo es instalar un proyecto que hace trizas la Ley 5001”, explicó Barcesat.

“El Gobierno nacional es coherente con sus políticas de entrega de las riquezas y recursos naturales contraviniendo la taxativa cláusula de los artículos 1º y 2º de los pactos internacionales de Naciones Unidas, que son parte de la ley suprema de la nación –agregó el jurista-. Sin consulta con el pueblo de la provincia y sin consulta de la legislatura local, el gobierno nacional impulsa estos proyectos con el pretexto de que, sin esto, la provincia no tiene fondos para atender a sus gastos ordinarios”. Barcesat aseguró que “esto es una falacia que lo único que pretende es beneficiar a las explotaciones de origen extranjero, lo cual significa un agravio para el pueblo de Chubut que se ha esforzado y obtuvo el 82% de votos en contra de la minería en un plebiscito de 2003, cerrando paso a estos proyectos que degradan el agua, la tierra y el aire”.

En cuanto a los problemas específicos que tiene la norma y el proyecto de los intendentes que pretenden modificarla, el jurista apuntó que, “personalmente después de examinar el tema jurídico, llegué a la conclusión de que la Ley 5001 tiene un artículo primero que es perfecto. Pero en el artículo segundo, inciso b, se introduce una excepción bajo invocación de que cuando se haga un plano zonal, se podrán establecer aquellas zonas en que se pueda exceptuar la prohibición establecida taxativamente en el artículo primero”. Barcesat consideró que, “como jurista creo que ese inciso b del artículo dos es un disparate y contradice abiertamente la prohibición total y taxativa que tiene la ley en su artículo primero”.

Por su parte, el diputado Igón opinó que la Ley 5001 es “completamente endeble”. “Se puede perforar por cualquier lado, solamente habla de megaminería a cielo abierto y no tiene en cuenta el riesgo que podría tener, por ejemplo, la mega minería a través de galerías, que es mucho más contaminante”, detalló. Para el legislador, se trata de una ley “obsoleta”, que “nos da un paraguas para defender una postura que tiene gran parte de Chubut, pero tiene fisuras. Creo que hay que reeditarla y hacerla mucho más dura, con más complicaciones para las mineras”.

El gobierno quiere modificar la Ley 5001 para conseguir que las mineras transnacionales ingresen al país.

La semana pasada Barcesat dio una charla debate en la universidad San Juan Bosco de Esquel acerca del “neoliberalismo y el deterioro de la institucionalidad en Argentina” y además se ofreció como asesor técnico y jurídico del movimiento anti minero. “He sugerido, en una asamblea realizada en la plaza de Esquel, promover una acción de amparo tendiente a declarar la inconstitucionalidad del Artículo 2º, inciso b, para suprimir la contradicción y mantener el principio fundamental de la ley que defiende el voluntad del pueblo de Esquel, que ha votado a favor del no a la megaminería. Como medida cautelar se debe suspender todo tratamiento de proyectos que pretendan sortear la prohibición taxativa del Artículo 1º de la Ley 5001”.

Más allá de la cuestión legal, Igón explicó otros factores que están permitiendo el avance la minería a pesar de la resistencia popular. “El problema central está en el lobby que llevan adelante funcionarios políticos y empresarios locales y nacionales para que esas empresas se instalen, es más fuerte el lobby que hacen muchísimas veces los dirigentes y funcionarios políticos que el lobby que ejerce la empresa para instalarse –contextualizó-. Debemos advertir estas cuestiones para tener en cuenta cuál es nuestro verdadero adversario”. En cuanto a la oposición a la minería Igón considera que no se trata sólo de una cuestión partidaria: “Dentro de Cambiemos hay gente que está a favor y gente que está en contra, dentro del FPV lo mismo”, dijo y luego subrayó que “hay que entender definitivamente que no es una cuestión político partidaria y que todos aquellos que hoy estamos en contra de que se instale la mega minería a cielo abierto tenemos que madurar, ponernos por encima de la situación y empezar a trazar lazos que hagan que la fuerza sea mayor a la hora de enfrentar a un gobierno que está avanzando deliberadamente a espaldas del pueblo y frente a los empresarios que claramente tienen intereses meramente comerciales, ni sociales ni ambientales”.

En Plaza de los Dos Congresos, ayer, el asambleísta Ceballos se refirió también a la visita de Aranguren, en febrero pasado, a Telsen, localidad chubutense donde se hizo una “cumbre minera” con intendentes de la provincia. “La presentación que hizo el ministro fue igual a la que leíamos en 2010, cuando nos venía a entregar los manuales y folletos la empresa Pan American Silver, que es quien tiene a su cargo el proyecto Navidad desde esa época”. A su lado Paula Carrizo, referente del movimiento por el No a la Mina, completó el panorama. “Nosotros como vecinos de Esquel sabemos que la minería no va a traer soluciones a los problemas económicos –aseveró-. Porque llevamos 15 años de lucha y de mantenernos informados. Pero la realidad es que hay puntos de la provincia en donde hay menos posibilidades de trabajo y les es más fácil instalar ese tipo de discursos. Por eso es importante que nos informemos entre nosotros y que también ocupemos espacios de difusión nacional para que gente que no vive en Chubut también esté enterada: en definitiva, se trata de un territorio que es de todos”.

 

 

 

 

Estela: 40 años de lucha

Estela: 40 años de lucha

Es 22 de octubre de 1977. Varias mujeres giran alrededor de la Pirámide de Mayo, como lo hacen todos los jueves desde el 30 de abril de ese mismo año. Piden por sus hijos. La dictadura genocida, en boca de Jorge Rafael Videla, les dirá dos años más tarde que ellos “no están ni vivos ni muertos; están desaparecidos”. Lo cierto es que ese jueves y todos los jueves sus hijos les faltan y nadie las escucha.

Una madre decide apartarse de la ronda y pregunta: “¿Quién está buscando a su nieto o tiene a su hija o nuera embarazada?”. Doce mujeres responden “yo”. Si bien al comienzo se llamaron Abuelas Argentinas con Nietitos Desaparecidos, la historia hizo que hoy las reconozcamos en Argentina, y en el mundo, como las Abuelas de Plaza de Mayo.

Estela Barnes de Carlotto se incorporó en agosto de 1979, luego de que le entregaran el cuerpo sin vida de su hija Laura, que estaba embarazada de dos meses cuando la secuestraron. Hoy, Estela es la presidenta de la institución.

En su larga historia, las Abuelas lograron cosas que ni los gobiernos, ni la ciencia, ni nadie, hubiese imaginado alcanzar: impulsaron la investigación que logró desarrollar  el “índice de abuelidad”, que lleva ese nombre en su honor; crearon un Banco Nacional de Datos Genéticos sin igual en el mundo; fomentaron la formación del mejor equipo de antropología forense y, sobre todo, encontraron a 122 nietos, a quienes le restituyeron su verdadera identidad. Aún les falta encontrar a más de 300, pero no se rinden ni se cansan de luchar. Por eso, ahora también piden desesperadamente por la aparición con vida de otro joven: Santiago Maldonado.

Mirá el especial de ANCCOM:

 

Actualizado 04/10/2017