Un abrazo a la memoria

Un abrazo a la memoria

Mesitas improvisadas daban la bienvenida al Espacio Memoria y Derechos Humanos, todavía más conocida como la ex ESMA, la tarde del sábado 9 de enero. El día anterior el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Claudio Avruj, había confirmado que se apartaría al director del Archivo Nacional de la Memoria, el nieto restituido Horacio Pietragalla. En respuesta,  los organismos defensores de los Derechos Humanos convocaron a un abrazo simbólico a través de las redes sociales con el hashtag #ElArchivoNoSeToca.

Charly García sonaba desde los parlantes del predio ubicados sobre los centenares de asistentes que se mezclaban con la venta de remeras estampadas con las caras de Néstor y Cristina Kirchner. Los militantes lucían remeras que formaban más un arco iris que un todo parejo: las violetas del Espacio Solidaridad e Igualdad, las celestes del Nuevo Encuentro, las verdes de Kolina y de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), las blancas de La Cámpora y de H.I.J.O.S.

El edificio donde funciona el Archivo Nacional de la Memoria supo ser -hasta el 24 marzo de 2004- la Escuela de Guerra Naval. En su puerta, Antonio Cepeda daba comienzo al acto con su versión de “Barro tal vez”. Más tarde, el Negro Fontova exclamó que estaban protegidos y levantó una fotografía del pianista Osvaldo Pugliese hacia el cielo. Por atrás de la construcción avanzaba una columna de La Cámpora que con sus redoblantes y bombos estrenaba canción al grito de “Esta casa es de Perón”.

Cerca de las 18:30, salieron ante los micrófonos y un público cada vez mayor, los organismos de Derechos Humanos y los funcionarios del Archivo. Taty Almeida de Madres de Plaza de Mayo -Línea Fundadora- expresó: “Este archivo tiene que quedar para nosotros, no podemos aceptar que no sea de nuestra confianza total el que esté al frente de este Archivo. En este encuentro estamos demostrando, una vez más, al Presidente Mauricio Macri que los derechos humanos no somos un curro”. A su vez, Angela “Lita” Boitano, la presidenta de la Asociación de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, recordó que los registros de los juicios que se hicieron en Francia e Italia también se encontraban en el Archivo. “Siempre entendimos que una verdadera política de derechos humanos debía contar con el compromiso del Estado. Pero continuarla sin los organismos no es cambio de paradigma, sino es ir en contra de ella”, dijo.

La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, sostuvo: “Nos tienen miedo porque se han encontrado con un pueblo que nunca entregó su dignidad. Cómo no va a haber pasividad, no va a haber silencio, vamos a doblegar a quién – lejos de decir que hay que hacer – debe hacer lo que nosotros queremos que haga”.

Para Horacio Pietragalla, hay una clara intención detrás de su desplazamiento: “Parte de esos grupos económicos que se favorecieron con la dictadura, hoy son gobierno. Gran parte de la información que está acá puede jugar en contra de eso. Para la Comisión Bicameral del año pasado, fuimos fuente de entrega de información. Obvio que quieren venir por eso”, aseveró.

Consultado por ANCCOM acerca del pedido de audiencia que se le hizo al Presidente, Pietragalla explicó: “Avruj dijo que los organismos de derechos humanos se tienen que acostumbrar que son una ONG como cualquier otra y la verdad que no opinamos lo mismo. Nosotros vamos a tener muchas más campañas por delante, pero nuestras Madres y Abuelas no y vamos a defender el rol que ellas tienen en la sociedad”.

¿Qué es el Archivo Nacional de la Memoria?

El 17 de diciembre de 2003 se creó con el decreto 1.259/2003 el Archivo Nacional de la Memoria, como custodia de los registros de la CONADEP. Sus objetivos son obtener, analizar, clasificar, duplicar, digitalizar y archivar informaciones, testimonios y documentos sobre violaciones de los derechos humanos y las libertades fundamentales con la responsabilidad del Estado Argentino y sobre la respuesta social e institucional.

Entre su patrimonio, cuenta con 530 horas de grabación del Juicio a las Juntas militares, 600 horas aproximadas de material histórico audiovisual, 20.000 fotografías, casi 3.000.000 de imágenes de la Fototeca ARGRA, más de 2500 legajos SDH de testimonio, 272 cajas de fondos CONADEP, más de 2500 legajos SDH de testimonios  de víctimas del terrorismo de Estado, más de 3800 cajas con material gráfico de la colección Secretaría de Medios, 853 documentos de instituciones que trabajaron junto con la CADHU, 400 cajas aproximadamente conteniendo documentación de la Comisión Nacional de Responsabilidad Patrimonial creada por la última dictadura cívico-militar.

Trabajadores del Grupo 23 siguen reclamando por sus derechos

Trabajadores del Grupo 23 siguen reclamando por sus derechos

Frente al incumplimiento de la empresa de Sergio Szpolzki y Matías Garfunkel, los trabajadores de prensa presentaron una denuncia al Ministerio de Trabajo «ante las estrategias de vaciamiento implementadas por los dueños del Grupo 23». La alternativa planteada por los empleadores el lunes 11 fue el pago del 80% de lo adeudado y una indemnización – que no es la correspondiente por despido – en 12 cuotas con cheque de dudosa posibilidad de cobro.

Balotaje de estreno

Balotaje de estreno

La segunda vuelta electoral se implementará por primera vez en la democracia argentina entre los candidatos del Frente para la Victoria y Cambiemos. No es la primera vez que Daniel Scioli se encuentra en esta situación. Durante las elecciones presidenciales de 2003, la fórmula del Frente para la Victoria, Néstor Kirchner – Daniel Scioli, debería haber competido contra el binomio de la alianza Frente por la Lealtad – Ucedé, Carlos Menem – Juan Carlos Romero. Cuatro días antes del balotaje, Menem declinó su candidatura. Kirchner asumió la presidencia con el 22.24% de los votos el 25 de mayo de ese año.

Los antecedentes más recientes del balotaje en el país se remontan a 1987, cuando la Unión Cívica Radical preparó un proyecto de reforma constitucional que contemplaba la reelección del presidente, la figura del Primer Ministro, la reglamentación de los decretos-ley y la inclusión de los derechos humanos de tercera y cuarta generación, entre otros puntos. Hiper-inflación y cambio de gobierno mediante, el 22 de octubre de 1993 el presidente Menem sancionó el decreto 2181/93 convocando a una consulta popular voluntaria sobre la reforma constitucional que iba a realizarse el 21 de noviembre. La UCR no logró unificar una posición y el primer expresidente constitucional luego del llamado «Proceso de Re-organización Nacional», Raúl Alfonsín, decidió buscar un acuerdo con Menem. Pasaría a la historia como el “Pacto de Olivos”. El 15 de diciembre de 1994, se sancionó una amplia reforma constitucional con la participación de 19 partidos políticos que estableció la segunda vuelta electoral  cuando la fórmula  más votada en la primera vuelta tuviera menos del cuarenta por ciento por lo menos de los votos afirmativos emitidos y, además, con una diferencia mayor de diez puntos porcentuales respecto del total de los votos sobre la fórmula que le sigue. En 1995, esto le permitió a Menem ser elegido por segunda vez como presidente con el 49,4% de los votos.

En el escenario actual, hay un poco más de 600.000 votos de diferencia y restan 23 días para la definición final. “La campaña de las próximas cuatro semanas va a ser más áspera y más fuerte”, opinó el titular de Rouvier & Asociados, Ricardo Rouvier, en diálogo con ANCCOM. “Desde lo comunicacional, Macri va a continuar haciendo lo mismo que hace. En el caso de Scioli, [va a] tratar de ganar espacios, mostrarse más centralmente como el protagonista de la campaña y presentar propuestas más concretas”, agregó.

Entre las PASO y las elecciones del 25 de octubre hubo un cambio bastante grande de definiciones de campaña por el lado de Macri. Creo que ese cambio le dio resultado y realmente lo corrió de un posicionamiento donde los otros candidatos lo habían puesto. A él lo habían puesto más bien como la opción conservadora del ajuste de la derecha liberal, y él había elegido otro posicionamiento: “Yo soy el más distinto del kirchnerismo para ganarle al kirchnerismo. Creo que él se va a mantener en esta idea de que no viene a destruir lo hecho por el kirchnerismo, va a tratar de salir de ese posicionamiento de ser alguien que prioriza el ajuste, la devaluación, la reducción del sector público, el desmantelamiento de los planes sociales, sino que creo que se va a poner en el lugar del futuro, del diálogo, del cambio de ciclo, de un modelo distinto de hacer política en Argentina. Y va a tratar de evitar lo que justamente otros candidatos tomaron. Scioli, por ejemplo, tomó agendas fuertes, tomó la agenda económica, definió gabinete, definió algunos temas sensibles como el impuesto a las Ganancias para los trabajadores. Creo Macri que va a evitar todos esos temas”, opinó el sociólogo Luis Alberto Quevedo, director de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Argentina.  

“Scioli va a tener que empezar a ser más fuerte en sus definiciones respecto de Macri, algo que él había evitado. Va a tener que enunciar que `estamos frente a dos modelos de país`. Yo creo que él va a tomar esta agenda y va a decir `los objetivos de Macri en economía, educación, salud, desarrollo, posicionamiento internacional, son muy distintos que los míos`. Esto lo va a poner en otro lugar. Un lugar más confrontativo, más de debate, más agresivo, y creo que también, en algún sentido, más peronista. Una agenda que yo creo que va a tomar, una hipotesis mia, es la agenda de seguridad. Un tema del cual Macri no habló demasiado y el candidato del Frente para la Victoria tampoco, del que sí habló Massa. Como a Massa le dio resultado, los dos creo que van a tener que vérselas con eso”, explicitó Quevedo.  

Desde lo político-territorial, Rouvier afirmó que Scioli deberá basarse “en los gobernadores y en el Partido Justicialista”. “Son los que le pueden dar los votos en el interior del país”, estimó. Desde otra lectura, Quevedo advirtió: “Lo territorial presidencial es muy distinto a lo territorial de gobernador o intendente». «Los dos candidatos van a hablar al distrito único: le van a hablar a los argentinos, no a los cordobeses, los santacruceños o a los jujeños, por más que van a tener que hacer campañas particulares en esos lugares”, continuó. 

“Creo que van a hacer una apelación en los dos casos, más del futuro del país y no del futuro de la Ciudad ni de la provincia. En el caso de Macri va a ser en continuidad con lo que ya viene haciendo, pero en el caso de Scioli yo creo que ahí viene otro desafío: yo creo que él va a tomar algunas agendas regionales. Por ejemplo, es muy claro que le fue adversa la Pampa húmeda, Córdoba, Santa Fe, provincia de Buenos Aires. Él va a tener que tener un discurso para ese mundo. Macri no lo necesita, ya lo apoyan. Macri va a continuar con un discurso genérico como lo ha tenido hasta ahora, es mi hipótesis, y Scioli va a tener un discurso más específico, que no lo ha tenido hasta ahora”, sostuvo el director de la FLACSO.  

La escuela en la calle

La escuela en la calle

En la Plaza de la República en frente del Obelisco, un imitador del Papa Francisco permaneció impávido en la tarde del último martes 30 ante un grupo de adolescentes que llegaban con banderas. “¿Vamos por el Metrobus o cortamos la calle?”, preguntó uno de ellos mientras cruzaba la Avenida 9 de Julio para enterarse que el corte total era en la intersección con la Avenida de Mayo. En ese momento, un cabo de la Policía Federal gritó como si lo hubiera escuchado: “Vayan por arriba, no por la calle”.

“A ver, a ver, quién dirige la batuta…si los estudiantes …”, cantaban desafiantes los y las jóvenes en camino a reunirse con sus compañeros que ya estaban concentrados en la esquina programada, en reclamo por una educación pública de calidad. Una demanda que ya movilizó a los centros de estudiantes de catorce escuelas públicas de la Ciudad, tomados hace 20 días en el marco de un conflicto con el Ministerio de Educación jurisdiccional.

Marcha Estudiantil. Av. de Mayo. Bs As. 30 de junio de 2015. Foto Romina Morua. ANCCOM UBA

ANCCOM habló con la secretaria de Prensa de Ademys, María Isabel Grau, quién expresó que el reclamo era en contra de la implementación de la Nueva Escuela Secundaria. “Los problemas de la reforma tienen que ver con la disminución de la cantidad de orientaciones; la cantidad de materias que se sacan de las cajas curriculares, por ejemplo Historia y Geografía. Pero en definitiva, la implementación de un régimen educativo que no tiene en cuenta todo el trabajo y las sugerencias que hemos hecho en dos años de trabajo. A nivel edilicio, el Ministerio ha admitido que en la mayoría de las escuelas se tendrían que construir cinco aulas más”, manifestó Grau.

“¡Gracias! ¿En todo estás vos?” rezaba un cartel sobre el sueldo promedio de un docente en la Ciudad de Buenos Aires, mientras que en medio de la Avenida de Mayo, un padre intentaba explicar el corte total de las calles Carlos Pellegrini, Cerrito, 9 de Julio y los dos carriles del Metrobus a sus hijas: “Después quieren entrar a la facultad y no saben nada”, escupió.

Marcha Estudiantil. Asamblea en la calle. Av. de Mayo. Bs As. 30 de junio de 2015. Foto Romina Morua. ANCCOM UBA

“Nosotros entendemos que hay una orientación a vaciar la escuela pública que se viene dando desde hace años”, explicó Juan Francisco, un egresado de la Escuela Técnica Nro. 24 que vino a acompañar las demandas de los estudiantes. “Creo que el ministro Bullrich no demuestra voluntad política de resolver el conflicto. Él entiende que si diera una señal positiva, estaría cediendo a una extorsión de los pibes. No creo que se resuelva antes del domingo”, pronosticó.

Un muñeco de papel maché con dientes de vampiro y una corbata de cartón del PRO bailaban entre redoblantes y clavas. Grupos de chicos y chicas se concentraban alrededor de un megáfono para vitorear sus canciones, mientras que las motos pasaban constantemente por los pequeños espacios que dejaban sobre los costados de las avenidas. “Ahí están los de C5N sacándonos fotos de vuelta”, suspiró una chica con pelo verde.

Ya entrada la tarde de este caluroso invierno, dos turistas con la guía de Buenos Aires en la mano miraban el monumento a las Cataratas del Iguazú en plena 9 de Julio. Del otro lado colgaba banderas de la Federación Universitaria Buenos Aires, la Escuela Otto Krause, Lola Mora, entre muchas otras. Alrededor de ellas, mil bocinazos y un grito que se repetía: “La educación del pueblo, no se vende, se defiende”.

Sacarse la gorra y ponerse la visera

Sacarse la gorra y ponerse la visera

A la una del mediodía del viernes 8 de mayo era casi imposible entrar al Salón de los Pasos Perdidos del Congreso de la Nación. Militantes, activistas y familiares de víctimas de violencia institucional esperaban la apertura del Tercer Encuentro por una Seguridad Democrática y Popular. El cuadro inmenso que retrata al Presidente Julio Argentino Roca al final del recinto desentonaba con la multitud vestida con remeras de “Ni un pibe menos”. Mientras se esperaba el inicio del panel, la locutora del evento recordó varias veces las palabras recientes de Cristina Kirchner mientras pedía humildad para que les dejaran las sillas de adelante a los parientes.

La mesa del panel estaba cubierta de cartulinas, fotos y banderas, creando un efecto colcha de retazos que chocaba con los vitreaux de colores y las molduras finas. Un cartel verde que rezaba “Caso Gramaglia – Verdad! y justicia”, una wiphala con fotografías, una impresión que preguntaba “¿Quiénes asesinaron a Atahualpa Martínez Viñaya”, una foto de una mujer de rulos con una escueta inscripción “S.L. Garabedian Justicia”, “Yo lo sabía, yo lo sabía, a David lo mató la policía”, fotocopiado y pegado en la madera y una cartulina que pedía “Justicia x Martín”. “Mi cara, mi ropa, mi barrio no son delito” reiteró el spot difundido desde las pantallas. El locutor volvió a tomar el micrófono para pedir que sea una “jornada de alegría, más allá de las cuestiones”. Un banner con la letra de “Quieren bajarme” de Damas Gratis completaba el ambiente que copó el grupo de rap cordobés Rimando entre Versos, que tuvieron en cinco minutos a todo el salón cantando “¡Abajo con el código de faltas!”.

III Encuentro Federal por una Seguridad Democrática y Popular. Campaña Nacional contra la Violencia Institucional.

III Encuentro Federal por una Seguridad Democrática y Popular. Campaña Nacional contra la Violencia Institucional.

El panel estaba conformado por el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, la ministra de Seguridad Cecilia Rodríguez, el diputado y coordinador de la Campaña Nacional contra la Violencia Institucional Leonardo Grosso, la senadora Mónica Macha, el diputado Horacio Pietragalla, el legislador por la Ciudad de Buenos Aires Pablo Ferreyra y la subsecretaria del Consejo de la Mujer, Victoria Montenegro. Todos se pusieron la visera para la foto, aunque Grosso y Pietragalla fueron los únicos que la mantuvieron puesta durante la hora y media que duró la mesa. Durante las exposiciones, los nombres de las víctimas brotaban del público en letreros hechos a mano o tablas de madera con fotos. Se levantaban un poco más alto cuando alguna cámara les enfocaba. Cuando Rodríguez admitió que en temas de seguridad el gobierno seguía en “pañales”, el cartel pidiendo por Jonathan detrás de ella llenó todos los silencios.

Cuando terminó la mesa de apertura, los asistentes podían elegir participar de varios paneles como Economía popular; Acceso a la Justicia; la presentación de una Guía para el tratamiento responsable para los medios de comunicación; Violencia policial y penitenciaria y una clase magistral del Observatorio de Derechos Humanos de Senado de la Nación, que también fue inaugurada con rap. En casi todos los salones del Congreso había una actividad del Encuentro. Hasta en el final del pasillo del Salón de las Provincias se había armado un dispositivo especial de orientación y consulta de la Secretaría de Derechos Humanos para documentar casos y brindar asesoría a los familiares, al lado de una cartelera con recortes de diario sobre el caso Alan Tapia.

Aún así, el edificio en su laberinto de refacciones no resultó suficiente para los participantes del Encuentro que rebalsaron hacia la Plaza de los Dos Congresos. Una fila larguísima esperaba estampar su remera con la frase “Ni un pibe menos”, al lado de una muestra ambulante de las “listas negras” halladas en 2013 de artistas, intelectuales, músicos y comunicadores. Las ambulancias y el ruido de los generadores de las carpas creaban otro ambiente, más urbano y urgente. Los micros de larga distancia que habían traído a muchos familiares custodiaban a los presentes. Y se quedarían hasta el final, después de la lectura del documento final, las ovaciones a Rosa Bru y hasta que el último cántico de «No queremos mano dura, no queremos represión, queremos para los pibes, trabajo y educación” se silenciara.

Angélica y Daniel, padres de Kiki Lezcano, asesinado a causa de la violencia institucional.

Angélica y Daniel, padres de Kiki Lezcano, asesinado a causa de la violencia institucional.