Sep 28, 2016 | inicio
“Necesitamos empleo para los desocupados, que se reabran las paritarias y se terminen los despidos”. Claudio Arévalo, vocal de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), resume los reclamos de la jornada de paro y movilización de los gremios estatales y docentes. Su columna avanza hacia el Congreso de la Nación. Es martes al mediodía y los trabajadores nucleados en ATE, CTERA y la Federación Nacional Docente inundan el centro de la Ciudad. La protesta se replica en actos y movilizaciones en las provincias de Córdoba, Chubut, Río Negro, Santa Cruz, Misiones y Entre Ríos, todos con el mismo objetivo que enunció Arévalo.
“Por un presupuesto sin ajustes”, señala una de las banderas centrales de la movilización. El secretario general de ATE, Hugo “Chachorro” Godoy, defiende la medida de fuerza y subraya que “el atraso de los salarios frente a la inflación es gravísimo”. Y advierte: “En el caso de los estatales, el paro es tanto contra el gobierno nacional como contra las gobernaciones y los municipios que deben reabrir la negociación salarial y reincorporar a los despedidos”.
Los docentes cierran la marcha frente al Ministerio de Educación, con el respaldo de la CTA Autónoma de Pablo Micheli, y la CTA de los Trabajadores que lidera Hugo Yasky. Si bien comparten una misma lucha en la calle, las diferencias entre las centrales salen a la luz. Así lo afirma Nora Velázquez, de la Organización Sindical Gastronómica de la CTA Autónoma, mientras avanza en la cabecera de la marcha que, luego del habitual recorrido por la histórica Avenida de Mayo, está por llegar al Congreso, brillante ante el sol del mediodía y el reflejo de los edificios espejados. “Ellos responden a Hugo Yasky que por doce años nunca se acordó de nosotros, los trabajadores, mientras estábamos en la calle”, se queja Velázquez. La otra marcha sale desde el Congreso Nacional hasta el Palacio Pizzurno.
Sin embargo, la diferencia central es con la nueva conducción de la CGT que todavía no definió la fecha del prometido paro general y en las próximas horas mantendrá una reunión clave con el ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay.
“Seguiremos formando hombres y mujeres libres, críticos, y socialmente responsables que construyan una sociedad más justa e igualitaria en contra de lo que quiere (Esteban) Bullrich y el gobierno de (Mauricio) Macri”, denuncia Eduardo López, secretario general de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) de la Ciudad de Buenos Aires, en el acto central frente al Ministerio. A su vez, Sonia Alesso, secretaria general de CTERA, advierte que “no se puede incumplir las leyes que este mismo Congreso votó” y agrega que seguirán marchando hasta ver las escuelas públicas en condiciones y tener cargos docentes y salarios dignos.
Los trabajadores de la salud bonaerenses, agrupados en la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP), se unen a la marcha en el contexto de la negociación paritaria tras el rechazo de la última oferta salarial oficial. “Nosotros estamos luchando por un aumento salarial, pero además por la incorporación de los trabajadores precarizados, que ya son cerca de mil compañeros”, explica Emanuel Álvarez, secretario general gremial del Hospital Narciso López. Además de reclamar el aumento salarial, los trabajadores de la salud advierten por las pésimas condiciones de los hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires, y subrayan la necesidad de un aumento urgente del presupuesto para el sector, en especial en el segundo y el tercer cordón del Conurbano bonaerense.
“Los hospitales están devastados, hay una crisis sanitaria que se nota en las guardias desbordadas, en la falta de insumos y medicamentos, además de profesionales, técnicos, enfermeros y personal de mantenimiento, que son todos los que sostienen un hospital para garantizar la salud de la población”, concluye Álvarez.
La marcha de estatales llega al Congreso alrededor de las 13:30 y se mezcla con algunas banderas de CTERA que habían pasado por el Ministerio. “Si no hay respuesta -sentencia Arévalo- nos van a encontrar en la calle”.
Mirá la fotogalería de ANCCOM:
Actualizado 28/09/2016
Sep 1, 2016 | inicio
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y los gremios docentes nucleados en la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) realizaron este miércoles un abrazo al Ministerio de Educación para protestar contra 200 nuevos despidos a trabajadores de esa cartera.
Según los cesanteados, el ajuste es parte de una política de vaciamiento del Gobierno Nacional que busca desmantelar los programas socioeducativos más sensibles, cuyo fin es garantizar el acceso a una educación de calidad. Eduardo López, Secretario General de UTA y representante de CTERA, dijo en diálogo con ANCCOM: “Esta lucha es en contra de los despidos porque los trabajadores representan políticas públicas en la educación, y despedir -por ejemplo- a un trabajador del Plan Conectar Igualdad, implica poner en riesgo ese plan”.

Según los cesanteados, el ajuste es parte de una política de vaciamiento del Gobierno Nacional.
En este sentido, las dependencias afectadas por los despidos que se vienen sucediendo desde marzo de este año son el Instituto Nacional de Formación Docente, encargado de formar y capacitar docentes para mejorar su tarea pedagógica y en el Instituto Nacional de Educación Tecnológica, que tiene a su cargo la implementación de las políticas públicas de educación técnico-profesional con el objetivo de capacitar a los estudiantes en materia informática y en las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. También hay cesanteados en el Plan Nacional de Lectura -una iniciativa que publica y distribuye de forma gratuita libros en todas las escuelas del país-, y en el mencionado Plan Conectar Igualdad, a través del cual se reparten de forma gratuita netbooks a todos los alumnos y docentes de las escuelas secundarias, de educación especial y de los institutos de formación docente de gestión estatal.
Varios de los despedidos denunciaron durante el abrazo que “nadie del Ministerio les comunicó de su desvinculación”. Franca Marqueti, una de las trabajadoras cesanteada declaró: “A mí, como a los otros 70 trabajadores que componíamos el equipo central del Programa Conectar Igualdad, nos echaron sin ningún aviso” y agregó que a muchos los llamaron por teléfono de un número anónimo y les dijeron que estaban despedidos. El resto de los trabajadores -explicó Marqueti- “se enteró en el propio Ministerio” cuando “vieron sus nombres inscriptos en una lista de `Despedidos´ pegada en hall de entrada”.

también han sido afectadas por las cesantías las áreas de Educación Sexual Integral y de Educación Intercultural Bilingüe.
A su vez, también han sido afectadas por las cesantías las áreas de Educación Sexual Integral y de Educación Intercultural Bilingüe que garantiza el acceso de todos los pueblos originarios a tener una educación que preserve su identidad étnica, su lengua y su cultura.
Frente al Ministerio de Educación, los trabajadores despedidos mostraban carteles que proclamaban “Más despidos, menos educación” y afirmaban: “No somos ñoquis”, mientras cantaban: “Somos trabajadores del Estado, no como otros que tienen cuentas en Panamá”, en clara referencia al Presidente Mauricio Macri. Rodrigo Recalde, Secretario General de ATE en la Junta interna del Ministerio de Educación dijo que “los despidos tienen que ver con el vaciamiento de diversos programas educativos” y advirtió: “Esta política está en sintonía con los ajustes en materia económica que propone el gobierno nacional”.
Actualizado 1/09/2016
Abr 12, 2016 | inicio
Por tercer año consecutivo, unos cinco mil chicos no comenzaron las clases en la Ciudad de Buenos Aires. “Ellos se excusan diciendo que el motivo es el crecimiento de la matrícula. Pero, ¿por qué aumentan las inscripciones en el ámbito privado? Porque el sistema expulsa a los chicos de la educación pública”, se preguntó Francisco Nenna, ex Secretario General de la Unión de Trabajadores de la Educación y especialista en el tema. “En los últimos tres años el aumento del subsidio a colegios privados fue de un 40%”, agregó.
Los problemas para conseguir una vacante en la educación pública son cada vez mayores. Dificultades propias del sistema, retraso en los tiempos de respuesta y una burocratización en aumento generan que cientos de padres opten por anotar a sus hijos en el ámbito privado. La falta de vacantes puede entenderse como una consecuencia directa de la ausencia de presupuesto orientado a la construcción de nuevas escuelas. En los últimos siete años, lo asignado al financiamiento de la educación pública fue decreciendo. Se pasó de un 27% a 21.8%.
Esta situación es acompañada por la ausencia de cifras oficiales sobre la matriculación. Las clases comenzaron hace más de dos meses y todavía no hay información sobre la cantidad de solicitudes recibidas para el ciclo lectivo 2016 ni tampoco un registro sobre la cantidad de demanda que quedo sin vacantes. “Con la inscripción online se han producido errores muy burdos, donde fueron inscriptos alumnos de zona sur en escuelas del norte, o se han separado hermanos en instituciones diferentes. Pero lo peor es la falta de información, los padres se enteran 48 horas antes del inicio de clases, si su hijo cuenta o no con una vacante”, manifestó Nenna.
Desde que se modificó la forma de inscripción de los niños en el sistema escolar, el control y relevamiento sobre los datos recibidos pasó a ser monopolio del gobierno porteño. La digitalización de la tarea prometió una mayor efectividad en la asignación de vacantes, pero en la práctica arrojo más errores que aciertos.

La falta de vacantes puede entenderse como una consecuencia directa de la ausencia de presupuesto orientado a la construcción de nuevas escuelas.
¿Dónde están los datos?
Patricio del Corro, legislador del PTS, participó de un relevamiento realizado en las comunas porteñas. Acompañado por especialistas en educación, compararon los números obtenidos de las diferentes escuelas y obtuvieron un valor cercano a los 5.000 casos de chicos inscriptos a los que no les fue asignada una vacante.
Con los datos obtenidos, Del Corro elaboró un pedido de informes al gobierno porteño solicitando conocer la cantidad de solicitudes recibidas por la inscripción online y cuántas fueron presentadas en las escuelas públicas. “El proyecto fue presentado el primero de marzo sobre tablas en la sesión ordinaria. Pero no se trató. El PRO, en colaboración con ECO, se negó a tratarlo en sesión y lo mandaron a Comisión. Las dos instancias para tratarlo fueron suspendidas”, explicó Del Corro y añadió: “Al oficialismo parece no importarle que los chicos sigan sin clases, para ellos no merecen estar en la agenda”.
Desde la Asociación de Enseñanza Media y Superior (Ademys), Isabel Grau concuerda con la cifra obtenida: “Nosotros sacamos un número estimativo de chicos que no pudieron comenzar las clases, a partir de un registro del crecimiento de la población real y la ausencia en construcción de más instituciones, Nosotros creemos que el numero de chicos es similar al del año pasado, unos 5.000 casos”. En cuanto a la ausencia de cifras oficiales, Grau opinó: “Esa información es de orden público y debería estar al alcance de todos. Pero el gobierno niega la situación y monopoliza las cifras oficiales”.
Por su parte, Nenna explicó: “Al no brindar datos oficiales, los funcionarios hacen lo siguiente: saben que al correr más tiempo, ya con las clases iniciadas, podrán ubicar algunos casos más de chicos sin vacantes, por la deserción escolar. Entonces esperan hasta último momento”.

Las clases comenzaron hace más de dos meses y todavía no hay información sobre la cantidad de solicitudes recibidas para el ciclo lectivo 2016.
La educación como privilegio
Frente a los problemas de conseguir una vacante en los colegios estatales, muchos padres optan por mandar a sus hijos al colegio privado. Pero la opción de la educación paga es un privilegio al que no todos los chicos pueden acceder: este año, la cuota de los colegios privados aumento un 20 por ciento.
“Frente a un Estado que no les garantiza el acceso a la educación pública, a los padres sólo les queda la pata judicial. Hacer una denuncia y elevar una cautelar, pero es un procedimiento que muchos eligen no hacer, por lo engorroso del trámite. Directamente eligen migrar a la educación privada”, expresó Del Corro. Grau agregó: “El tema es hacer trabajosa la inscripción, dificultar el medio para hacer efectiva la escolarización del chico. El mismo sistema lo expulsa de la educación pública. Al poner trabas y no soluciones, los chicos migran a la educación privada.”
Vivir al sur
Todos coinciden en señalar la zona sur como la principal afectada por la ausencia de infraestructura. Barrios como La Boca, Lugano, Barracas y Villa Soldati son los más poblados y en los que menos instituciones educativas existen. En el 2014 se realizó un estudio donde participaron legisladores, organizaciones territoriales y docentes de los tres niveles. Analizaron los problemas de infraestructura en la zona sur de la ciudad y diagnosticaron la cantidad de escuelas que hacía falta construir para cubrir la demanda de la población. La investigación concluyó que son necesarias 27 nuevas escuelas. Los datos fueron presentados a la Legislatura porteña en un proyecto que nunca se trató.
“Soledad Acuña (Ministra de Educación porteña) sabe muy poco de educación y plantea la educación como una cuestión economicista. Dice que si tenemos escuelas en el norte de la ciudad, ¿para qué vamos a construir en el sur?”, concluye Nenna.
Actualización 12/04/2016