Alimentos orgánicos para pocos

Alimentos orgánicos para pocos

Los dueños de la verdulería ubicada en Ramón Falcón y Culpina, barrio de Flores, miran atónitos cómo un joven descarga cajones con verduras y frutas a unos metros del local. Y Pablo Bobadilla interrumpe su labor para aclarar la situación: “No vengo a competir. Vendo orgánico con precios más altos”. “Eso ya lo veremos”, le lanza desafiante uno de sus interlocutores.

Desde ese día todos los viernes, sábados y domingos Bobadilla se instala en la entrada del Mercado Recuperado de Flores, donde vende en promedio 200 kilos de mercadería cultivada sin agrotóxicos. Su pequeño puesto forma parte de Ital Orgánico, una cooperativa de diez personas que llega a 200 familias mensualmente. Los lunes y martes Bobadilla reparte en bicicleta 50 de los 600 kilos que la red distribuye por semana.

Taller de huerta orgánica para chicos

Taller de huerta orgánica para chicos.

Sus precios superan los de los alimentos transgénicos pero son menores a los de otros deliverys o puntos de venta de comida orgánica. Para dar un ejemplo, 1 kilo de cebolla cuesta 27 pesos en el Rincón Orgánico (una de las mayores distribuidoras), 15 en Ital y 8 en una verdulería del barrio de La Paternal. Un kilo de papa se consigue por 37, 22 y 10 en los tres lugares mencionados, respectivamente. “En Ital remarcamos apenas un diez por ciento el valor al que le compramos a los pequeños productores. Hoy este tipo de comida en Argentina es un consumo de lujo y nuestro objetivo es romper esa barrera para lograr que más gente cambie su dieta diaria”, indica Bobadilla.

A pesar del brote de deliverys y restoranes orgánicos, las estadísticas corroboran el diagnóstico. De acuerdo al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), en 2014 Argentina produjo 170 mil toneladas de alimentos sin agrotóxicos, de los cuales menos del 1 por ciento se destinó al mercado interno: 865 toneladas. De hecho, el número es menor respecto 1.200 toneladas que se verificaron en 2012. Todo el resto se exporta, principalmente a Estados Unidos y Europa.

Mercado Recuperado de Flores

Mercado Recuperado de Flores.

Para colmo, la cantidad de tierras dedicadas a este tipo de producción viene en caída en el último lustro. En 2014 fueron 3,1 millones de hectáreas: un 28 por ciento menos en relación a las 4,3 millones de 2008. A pesar de ello, el país continúa siendo el segundo a nivel mundial en ese indicador según el informe The world of organic agriculture. Sólo lo supera Australia con 17,1 millones.

A pesar de su posición de privilegio, Argentina parece ir en contra de la tendencia mundial. El mercado global de comida orgánica se quintuplicó en los últimos catorce años. Las ventas en 2013 alcanzaron los 72 mil millones de dólares contra los 15,2 mil millones de 1999, según la consultora Organic Monitor. Esto representa el 1 por ciento de la torta alimenticia total, por lo que el margen de crecimiento es inmenso.

Taller a cargo de Pablo Bobadilla del puesto "Buen Corazón"

Taller a cargo de Pablo Bobadilla del puesto «Buen Corazón».

Bajo este cuadro, Bobadilla concibe su labor como una forma de activismo popular. El sábado 23 de mayo inauguró una huerta comunitaria para que los vecinos aprendan a cultivar verduras orgánicas. Para eso utilizó los bebederos y canteros de la calle empedrada que rodea lo que alguna vez fue el Mercado de Flores, que cerrado tras las crisis de 2001, fue ocupado por algunos de sus puesteros que conformaron la Cooperativa Libertadores de América. En la entrada abrieron una parrilla, luego un paseo de comidas y en el interior del predio de 1800 metros cuadrados realizan actividades educativas y de recreación: desde un taller de carpintería hasta clases de acrobacia en tela. Actualmente están refaccionando el edificio para reestrenarlo como el mercado que supo ser. En ese marco, allí el 28 de junio Ital organizará la primera feria mensual de comida orgánica.

Un repaso por los datos mundiales evidencia que el consumo orgánico está estrechamente ligado al poder adquisitivo de la población. Los diez países líderes son Suiza, Dinamarca, Alemania, Estados Unidos, Canadá, Noruega, Luxemburgo, Liechtenstein, Austria, Suecia. Los seis primeros están, a su vez, entre los diez países con mayor Índice de Desarrollo Humano, mientras que los otros no bajan de la posición 21. Las estadísticas parecen augurar que la difusión de la comida orgánica en la Argentina dependerá de otros factores además de la suma de pequeñas voluntades. Mientras tanto, el viernes 29 de mayo Bobadilla cierra su puesto al anochecer sin haber podido vender ningún producto por la tarde.

Alpargatas sí, libros también

Alpargatas sí, libros también

No solo que los trabajadores del restaurante autogestionado Los Chanchitos lograron adquirir en forma definitiva los muebles de su local –que estaban amenazados por la Liga de Rematadores- sino que incorporaron una nueva página a su menú. No corresponde ni a las entradas, ni a las minuta, ni a las bebidas. Se trata de una “biblioteca a la carta”: un catálogo de los libros de la Biblioteca de Economía de los Trabajadores que los clientes del restaurante pueden comprar como nutritivo postre. Entre otros títulos, aparecen ¿Qué son las empresas recuperadas?, de Andrés Ruggieri, y Nuevas empresas recuperadas (2010-2013), del Centro de Documentación de Empresas Recuperadas.

Los libros aparecen exhibidos entre los vinos, en la barra y sorprenden a los comensales en cualquier rincón del local. El impulsor de esta iniciativa es Jorge Gurbanov, editor de Ediciones Continente y Peña Lillo: “La característica de nuestra editorial y el vínculo con las empresas recuperadas nace en el 2002, cuando comenzamos a trabajar y a producir gráficamente con cooperativas autogestionadas. Toda nuestra producción gráfica se hace con este tipo de empresas. Tratamos de colaborar preguntándoles qué necesitan, además de darles trabajo para que ellos puedan poner en producción toda la maquinaria”.

Según Jorge, el objetivo de la Biblioteca consiste en recuperar la producción intelectual y experiencias de empresas recuperadas, tanto en Argentina como en el resto del mundo. Ya cuentan con seis libros publicados y otros tres por editarse: “Es una experiencia única en el mundo, no conocemos otra, donde desde la economía de los trabajadores se produzca editorial y gráficamente una colección genuina generada al calor del trabajo, de la lucha, de la creación de esta nueva alternativa a la economía”.

Restaurante Cooperativa Los Chanchitos, Biblioteca Popular de los Trabajadores

Restaurante Cooperativa Los Chanchitos, Biblioteca Popular de los Trabajadores.

Los Chanchitos es la primera cooperativa en la que se pone a disposición la producción de la Biblioteca Economía de los Trabajadores. De a poco se irán incorporando otras empresas recuperadas. De este modo, se generan nuevos puntos de venta para este tipo de literatura, que hoy no tiene suficiente espacio en las librerías comerciales. “En las librerías tradicionales esto libro son un título más, y como no se venden masivamente, no les interesa tenerlos porque les ocupan espacio. Nos dimos cuenta de que había que tener lugares de venta complementarios. El concepto del mercado es que el pueblo tiene que ir a donde está el libro, y nosotros pensamos que el libro tiene que ir donde está el pueblo. Los Chanchitos es un lugar adonde vienen los sectores populares. Creo que es muy apropiado tenerlo acá. Recién empieza la experiencia y los compañeros están muy entusiasmados, muy contentos, son grandes promotores: dentro de poco van a ser ‘libreros gastronómicos’”, explica Gurbanov.

Uno de los libros de la Biblioteca, ¿Qué son las empresas recuperadas?, fue escrito  por Andrés Ruggieri, el director del Centro de Documentación de Empresas Recuperadas de Facultad Abierta, que funciona en la imprenta recuperada Chilavert. La obra ya ha sido traducido a tres idiomas: francés, italiano y griego. “En Atenas, para la campaña de Syriza, decidieron traducir ese texto para mostrar que otra economía es posible”, cuenta el editor, haciendo hincapié en que el fenómeno de las cooperativas y empresas recuperadas se está propagando lentamente en el mundo. El año pasado, en Marsella se organizó el Primer Encuentro Europeo de Empresas Recuperadas y Economía de los Trabajadores, al que fue invitado Ruggeri en calidad de referente a nivel internacional: “Así como Argentina es un referente a nivel mundial con el tema de derechos humanos y en la cuestión de la economía de los trabajadores, es también el movimiento de autogestión más grande a nivel global, con 350 empresas recuperadas. Esto está invisibilizado, lamentablemente.”

Jorge Gurbanov

Jorge Gurbanov

En el marco de esta internacionalización del fenómeno de empresas gestionadas por sus propios trabajadores, en julio se realizará el 5to Encuentro Internacional de Economía de los Trabajadores en Venezuela. Anteriormente se realizó en Brasil, México y Argentina. Tanto Gurbanov como los miembros de Los Chanchitos estarán presentes, entre una nutrida delegación argentina.

“Se considera que la economía debe estar en manos del capital o en manos del Estado, lo que no deja de ser un capitalismo de estado. Nosotros estamos tratando de demostrar que la economía también puede estar en manos de los trabajadores”, afirma Gurbanov.

La cocina del Restaurante Cooperativa "Los Chanchitos"

La cocina del Restaurante Cooperativa «Los Chanchitos»

Los mozos y cocineros de Los Chanchitos vienen demostrando que esta economía es posible desde hace dos años, cuando los dueños de la cadena de restaurantes que también integraban Battaglia y Alé Ale se hicieron humo y llevaron a la empresa a la quiebra. A partir de entonces, lo trabajadores la autogestionan exitosamente. El camino, de todas formas no resultó sencillo. Uno de los momentos más críticos resultó el pasado 5 de junio, cuando por disposición judicial se llevó a cabo el remate de los bienes muebles del restaurante. Esa tarde, se presentaron seis representantes de la Liga de Rematadores con la intención de llevarse todo lo que saliera a remate. Pero por el otro lado acudieron los 35 trabajadores que conforman la cooperativa, acompañados de sus familias y de representantes de otras empresas autogestionadas como el Hotel Bauen y la cooperativa de trabajo 19 de Diciembre. También concurrió a apoyar a los trabajadores Alberto Gandulfo, subsecretario del Ministerio de Desarrollo Social. Finalmente, todos los bienes quedaron en manos de los cooperativistas, quienes los compraron a cambio de sus créditos laborales. Unas horas después, los comensales ya podían pedir chorizos y … libros.

Que no los tiren a los chanchos

Que no los tiren a los chanchos

Martes 2 de Junio, 20.00 horas. Ya hay un par de mesas ocupadas en la esquina de Ángel Gallardo y Leopoldo Marechal, frente al Parque Centenario, lugar donde se encuentra el legendario restaurante Los Chanchitos, fundado 32 años atrás y que hace más de dos funciona como cooperativa de trabajadores tras la quiebra de la firma propietaria. El restaurante opera normalmente, a pesar de la noticia de que el juez Fernando Perillo, del Juzgado Comercial 13, dispuso el remate de los bienes del comercio para este viernes a las 17.00 en la Liga de Rematadores.

José Pereyra, presidente de la Cooperativa Los Chanchitos Limitada, habla por celular con otro medio. Cuando corta, explica:“Desde las 8 de la mañana que estoy con el teléfono. Normalmente soy mozo al mediodía durante el fin y a la noche de lunes a viernes, porque durante el día me encargo de la parte administrativa y de  trámites. No dejé de ser el mozo para ser el presidente de la cooperativa, al contrario: al trabajo de siempre le agregué la presidencia».

José se muestra optimista respecto a la subasta y sonríe mientras muestra la calidad de la carne que el asador coloca en la parrilla: “Tenemos muy buena gente en la cocina pero si vos tenés un cocinero y la mercadería es mala, eso se va a reflejar en el plato. Lo mismo ocurrirá si al cocinero no le pagás. Hoy, como cooperativa, uno trabaja de otra manera: los compañeros están contentos, están conformes, están cómodos. Tenemos todas las comodidades. Vamos al vestuario y tenemos ducha que funciona. Tenemos todo lo necesario en los baños del personal. Es otra cosa: ¡Somos personas! Eso es lo que somos ahora. Antes no sé lo que éramos. Antes era irse de vacaciones o pasar las fiestas sin plata».

Buenos Aires, 2 de junio de 2015.  Los Chanchitos Cooperativa. Benjam’n, parrillero.  Foto: Daniela Yechua / ANCCOM

Benjamín, el parrillero, uno de los trabajadores de Los Chanchitos Cooperativa.

Mientras José habla, las mesas de Los Chanchitos se ocupan. Solo una queda libre la que José utiliza para contar su historia a los medios. Señala a un muchacho que está atendiendo la mesa de al lado: «Este chico, Juan, cuando empezó la cooperativa hacía un mes y medio que estaba trabajando y todavía no había cobrado el primer un sueldo. Ni siquiera sabía cuándo lo haría. Empezó en el delivery con una motito. Al poco tiempo, la cambió por una hermosa moto. Y hoy, dos años después, tiene un auto estacionado acá enfrente.»  A Juan le fue bien porque al restaurante le fue bien, gracias a la gestión de los 28 trabajadores -hoy socios fundadores-, que crearon la cooperativa luego de la empresa que había quebrado debido al mal gerenciamiento del ex dueño. Todos los empleados habrían quedado en la calle si no hubiera surgido la iniciativa de apoderarse de la fuente de trabajo. «Para muchos en ese momento quedarse sin trabajo era definitivo, porque la mayoría superábamos los 45 o 50 años y en este gremio a esa edad ya no conseguís laburo en ningún lado», explica José. «Antes de formar la cooperativa, nosotros  trabajábamos juntos, teníamos un compañero al lado, y no sabíamos nada de él. No nos conocíamos. Yo hoy conozco a la familia de todos los compañeros, nos conocemos de otra manera, hemos aprendido a querernos, a interesarnos. La situación es tan así que un compañero grande, que es mozo, necesitaba una operación de columna que le salía un poquito cara y la cooperativa decidió hacerse cargo de esta operación. El compañero ya está con muchas ganas de trabajar. Empezamos a ser más humanos, dejamos de ser ese numerito que éramos.»

El buen compañerismo de los trabajadores de Los Chanchitos no se limita al restaurante que ellos gestionan. José, desde su rol de presidente de la cooperativa, junto con la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajadores Autogestionados (FACTA), se encarga de sacar adelante casos de otros restaurantes en situaciones similares como La Casona, de Avenida Corrientes y Maipú, que hoy es también una empresa recuperada y algunos locales de la hamburguesería Nac & Pop que va por el mismo camino, aunque con ciertas trabas jurídicas.

El 20 de Julio, José estará viajando a Venezuela para exponer en un encuentro denominado «La Economía de los Trabajadores», que es parte del programa de extensión universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. «Yo pensaba: ‘Ahora que mis hijos están grandes, me voy a dedicar a lo que me gusta: ir a pescar, descansar’.  Y no, nada que ver, hace dos años que no puedo ir a pescar pero está bueno porque uno, de repente, a partir de la poca experiencia que pueda tener, puede acompañar y ayudar a otros compañeros y eso está bárbaro. Y lo de Venezuela ya te digo: ¡Va a ser inmenso!»

Buenos Aires, 2 de junio de 2015.  Los Chanchitos Cooperativa. Jonathan, adicionista. Foto: Daniela Yechua / ANCCOM

Jonathan, adicionista de Los Chanchitos Cooperativa.

A pesar del buen funcionamiento del negocio en formato cooperativa, muy alejado de la lógica especulativa empresarial, la síndico Ana Graciela Ventura pidió al juzgado, y este aprobó, que los trabajadores pagaran un canon locativo por el uso de los bienes muebles desde el día de la fundación de la cooperativa hasta la fecha. José explica que desde la cooperativa rechazan esta imposición, porque el uso de esos bienes fue condición necesaria para poder recuperar la empresa. También piensa renegociar el monto de 297 mil pesos que se exige como valor de dichos bienes debido a las malas condiciones en que los recibieron. Muchos de ellos fueron restaurados utilizando recursos de la cooperativa, y otros siguen en desuso y no tienen el valor que la justicia fijó. En palabras de José, «todo lo arreglamos nosotros, con inversión propia de la cooperativa. Tuvimos que salir a buscar subsidios, a conseguir dinero, porque nosotros no teníamos plata, empezamos sin nada. Y de repente todo se puso en condiciones, está funcionando, hemos cambiado aires acondicionados, invertimos… ¿Y hoy, de repente, nos quieren cobrar un alquiler por lo que nosotros hemos hecho? Hace dos años acá funcionaban la mitad de las cosas. Hoy está funcionando todo y encima de que nos quieren rematar, nos quieren cobrar un canon locativo.»

La síndico también exigió que, en caso de que la cooperativa fuera la adquiriente de los bienes en la subasta, se le cobre un monto del 25 por ciento para gastos extrajudiciales y costas, en el momento y al contado.

Buenos Aires, 2 de junio de 2015.  Los Chanchitos Cooperativa. Eduardo y Juan.  Foto: Daniela Yechua / ANCCOM

Eduardo y Juan trabajan en la cooperativa.

Los trabajadores de Los Chanchitos cuentan con 343 mil pesos a su favor en el caso por créditos laborales, que alcanzarían para cubrir el monto de los bienes muebles aunque no se renegociara su valor. No obstante, las exigencias de la síndico aprobadas por el juzgado los dejaría fuera de juego en la subasta.

¿Qué intereses hay detrás de este intento de llevar a estos trabajadores a la ruina por medio de estas imposiciones? Según José, la cooperativa tiene sus pagos al día tanto con la AFIP como con sus proveedores -a diferencia de su dueño anterior que no respondió por las deudas que contrajo con ambos-, y ni ellos ni la gente del barrio pretenden que Los Chanchitos se quede sin instalaciones para trabajar. Evidentemente sería beneficioso para algún grupo económico que esta empresa perdiera su formato de cooperativa y volviera a las manos de algún empresario.

En Los Chanchitos por lo pronto no permitirán que se exhiban los bienes que se pretende subastar como primera medida de resistencia a la subasta y los pedidos de la síndico. «El fin de todo esto es mantener la fuente de trabajo. Algo muy importante es que somos responsables de nuestro propio destino laboral. Lo cuidamos porque queremos seguir».