«Vamos a asegurar que ningún compañero quede en la calle»

«Vamos a asegurar que ningún compañero quede en la calle»

Trabajadores del Ministerio de Trabajo de la Nación, junto con gremialistas de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), se movilizaron este viernes para realizar un “ingreso masivo” al edificio sobre la Avenida Alem, como forma de protesta ante los nuevos despidos dispuestos por el gobierno de Mauricio Macri. El objetivo –dicen- es “que ningún trabajador quede en la calle”.

Pasadas las 10 de la mañana, la junta interna de ATE-Trabajo pidió a sus compañeros que fuesen ingresando en grupos de a diez personas, para luego realizar una asamblea en el hall del edificio. En la vereda de enfrente, una fila policial observaba, intimidante, la movilización. Si bien hubo algunos forcejeos, los trabajadores pudieron entrar en su totalidad y de manera pacífica. Ya dentro del Ministerio, cerca de mil personas participaron de la asamblea en la que se decidió pedir el diálogo con los funcionarios y continuar con las medidas de fuerza en contra de los despidos.

Cerca de mil personas participaron de la asamblea en la que se decidió pedir el diálogo con los funcionarios.

Sebastián Scarano, delegado de la junta interna, contó a ANCCOM: “Nos dirigimos al piso del Jefe de Gabinete, Santiago Leguizamón, pero no se presentó. Nos dijeron que estaba en una reunión y también dijeron que el ministro (Jorge) Triaca se había ido a la Casa Rosada.  Fuimos atendidos por Esteban Echeverri, un funcionario de confianza del ministro. No nos dio mayores precisiones acerca de los despidos, ni siquiera quiso avanzar en decirnos cuál era la cantidad de trabajadores cesanteados. Solo tomó nota y nos dijo que regresemos en una hora.”

Tras esa breve reunión, los delegados retornaron a la asamblea, que resolvió continuar con las medidas de fuerza. “A la hora volvimos a reunirnos con Echeverri, no nos dijo que accedía a reincorporar a los trabajadores, pero sí que el ministro iba a designar una persona de su confianza, con autoridad política para revertir esta situación, y que nos íbamos a reunir con él para empezar a discutir cuál será la solución”, resume Scarano.

«Nos dijeron que el ministro iba a designar una persona de su confianza, con autoridad política para revertir esta situación», resumió el delegado de la junta interna de ATE, Sebastián Scarano.

Los trabajadores desconocen cuál es la cifra exacta de despedidos, pero los delegados creen que además de los 30 trabajadores cesanteados a principio de año, ahora se sumarían unos 250: “En la sede central no tenemos el numero a ciencia cierta, porque parte de la estrategia de las autoridades es no informar absolutamente nada”, dijo Hernán Izurieta, también delegado de la Junta Interna. Scarano completa: “Pensamos que la respuesta que nos van a dar dependerá del nivel de movilización de los trabajadores, y hoy demostramos que fue verdaderamente contundente. El Ministerio estuvo absolutamente parado y los trabajadores aguantaron todo el día firmes, manifestándose”. Luego concluyó: “Somos conscientes de que esta política de despidos masivos, que lleva adelante este gobierno, tiene por objetivo a todos los trabajadores, no solo a los estatales. Esto queda claro porque ya hubo 30 mil despidos en el Estado pero en el ámbito privado son 80 mil. Claramente, como dijo el ministro de Economía, quieren que dejemos de discutir salarios para que discutamos puestos de trabajo. No vamos a aceptar ese chantaje, nosotros vamos a asegurar que ningún compañero quede en la calle”.

«El Ministerio estuvo absolutamente parado y los trabajadores aguantaron todo el día firmes, manifestándose», declaró Scarano.

Por último, los trabajadores reunidos en la asamblea, decidieron volver a convocarse el lunes próximo para establecer cómo continuar con las medidas de fuerza.

Actualizado 2/04/2016

Sin palabras

Sin palabras

La Biblioteca Nacional Mariano Moreno representa para la ciudad un polo de conocimiento, una suerte de emblema del saber, en el que, en los últimos años, además de libros y lectores tuvieron lugar numerosas actividades, talleres y exposiciones, que la han abierto mucho más allá de sus paredes y muy por encima de los siete pisos con los que cuenta. Sin embargo, estos logros se ven amenazados por 240 despidos que la afectan sensiblemente. La institución perdió el 25 por ciento de su planta y áreas enteras fueron desmanteladas.

“El lunes 21 empezamos a recibir telegramas de despido”, explicó Diego Martínez, delegado de la junta interna gremial de ATE. La medida incluyó a personas con antigüedades que van desde los cinco meses hasta los 22 años y envolvió a las tres áreas que componen la estructura del establecimiento: la Dirección de Administración, la Dirección de Técnica Bibliotecológica y la Dirección de Cultura. Esta última fue desmantelada casi por completo, según Martínez.

Poco sirvió la difusión de un comunicado en donde una larga lista de “intelectuales” advertían sobre el potencial desenlace. “He encontrado entre ellos algunos nombres que me dejaron gratamente sorprendido”, expresó al respecto Marcos Mayer, ex editor de la revista Estado Crítico, dependiente de la Biblioteca Nacional y recientemente discontinuada debido a las destituciones. Él fue uno de los que recibió un telegrama informándole que ya no se precisaría de sus funciones. “Me lo veía venir desde que asumió Macri. No mi despido en particular sino lo que vino en realidad, achicar y desarmar la Biblioteca. Es más, yo temo que esto no sea lo último”, confesó Mayer.

La medida también afectó al Museo del Libro y de la Lengua, abierto desde el 2011, que perdió dos terceras parte de sus trabajadores. De hecho, las visitas escolares ya fueron suspendidas porque no hay guías que puedan acompañar a los alumnos que deseen visitarla. Su ex directora, María Pía López, quien renunció a fines del año pasado debido al cambio de autoridades, afirma que a la gravedad de los despidos se suma el hecho de que se trata de destruir procesos enteros de trabajo. “Una de las personas que fueron despedidas estaba desde antes que abriera el museo, era una de las personas que participó en el trabajo de diseño de contenido”, ejemplificó.

Durante la gestión de Horacio González, concluida en 2015, todos los trabajadores -afirma López- tuvieron una gran responsabilidad para procurar el crecimiento de la Biblioteca. “Todos tuvimos un altísimo compromiso en crear institución, crear tramas, vínculos, procesos de trabajo, formas de producción”. Para Mayer, en cambio, esto comenzó desde antes de esa gestión: “Perder todos esos logros sería regresar 20 años al pasado”, dice: “Transformar a la Biblioteca  en un lugar donde la gente va a consultar libros y nada más”.

Martínez, que además forma parte del consejo directivo de ATE-Capital, no duda en responsabilizar de estas decisiones a la nueva conducción: “A partir de la ida de Horacio González estuvimos algunas semanas sin conducción. Estaba la subdirectora Elsa Barber, quien por supuesto había dicho en su momento que si había despidos renunciaría. Sin embargo, ella ha sido también encargada de llevar adelante este plan de ajuste, porque se quedó y hasta emitió un comunicado diciendo falacias”. Pero él cree que es Alberto Manguel, nombrado como director a partir de junio, quien ha sugerido desde el exterior qué hacer con la Biblioteca durante estos meses.

Mayer incluso alerta sobre amenazas superiores, en donde lo ocurrido sería apenas un comienzo y tendría que ver más con “la intimidación” que con aspectos económicos concretos. En su opinión, lo que se está armando es un discurso único que dificulta la posibilidad de encontrar canales por donde circule “otra información”. En ese sentido, López cree que lo fundamental es la concepción de las autoridades respecto a lo que deben ser las instituciones: “Convertirlas en entes bobos, que no puedan intervenir, no puedan pensar, no puedan crear por sí solas”.

Pese a todo, los afectados por este conflicto ya plantean llevar a cabo acciones en caso de que el Ministerio de Cultura no presente las respuestas adecuadas a sus planteos, no sólo en cuanto a la reincorporación de los 240 trabajadores desafectados sino que se esperan explicaciones acerca los criterios y los fundamentos que se tuvieron en cuenta al repetirse la metodología de otras dependencias del Estado donde los despidos fueron sin causa. Lo que se está defendiendo es sintetizado por Martínez: “Una institución que pudo recrearse como popular y compleja a la vez, pero con una visibilidad, una expansión, una ambición desde el punto de vista cultural muy importante que no hemos tenido en otros momentos. A veces había un debate sobre si era una biblioteca o un centro cultural. Yo creo que se pudo combinarlas y llevar adelante una institución, una organización en algún punto de vanguardia”.

 

Actualizado 31/03/2016

Paro contra los despidos

Paro contra los despidos

En el marco de las movilizaciones contra los despidos en el sector público provocadas por el gobierno de Mauricio Macri, esta semana se realizó el segundo paro nacional de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) . ANCCOM estuvo presente para la cobertura fotográfica.