Sep 1, 2016 | inicio
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y los gremios docentes nucleados en la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) realizaron este miércoles un abrazo al Ministerio de Educación para protestar contra 200 nuevos despidos a trabajadores de esa cartera.
Según los cesanteados, el ajuste es parte de una política de vaciamiento del Gobierno Nacional que busca desmantelar los programas socioeducativos más sensibles, cuyo fin es garantizar el acceso a una educación de calidad. Eduardo López, Secretario General de UTA y representante de CTERA, dijo en diálogo con ANCCOM: “Esta lucha es en contra de los despidos porque los trabajadores representan políticas públicas en la educación, y despedir -por ejemplo- a un trabajador del Plan Conectar Igualdad, implica poner en riesgo ese plan”.

Según los cesanteados, el ajuste es parte de una política de vaciamiento del Gobierno Nacional.
En este sentido, las dependencias afectadas por los despidos que se vienen sucediendo desde marzo de este año son el Instituto Nacional de Formación Docente, encargado de formar y capacitar docentes para mejorar su tarea pedagógica y en el Instituto Nacional de Educación Tecnológica, que tiene a su cargo la implementación de las políticas públicas de educación técnico-profesional con el objetivo de capacitar a los estudiantes en materia informática y en las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. También hay cesanteados en el Plan Nacional de Lectura -una iniciativa que publica y distribuye de forma gratuita libros en todas las escuelas del país-, y en el mencionado Plan Conectar Igualdad, a través del cual se reparten de forma gratuita netbooks a todos los alumnos y docentes de las escuelas secundarias, de educación especial y de los institutos de formación docente de gestión estatal.
Varios de los despedidos denunciaron durante el abrazo que “nadie del Ministerio les comunicó de su desvinculación”. Franca Marqueti, una de las trabajadoras cesanteada declaró: “A mí, como a los otros 70 trabajadores que componíamos el equipo central del Programa Conectar Igualdad, nos echaron sin ningún aviso” y agregó que a muchos los llamaron por teléfono de un número anónimo y les dijeron que estaban despedidos. El resto de los trabajadores -explicó Marqueti- “se enteró en el propio Ministerio” cuando “vieron sus nombres inscriptos en una lista de `Despedidos´ pegada en hall de entrada”.

también han sido afectadas por las cesantías las áreas de Educación Sexual Integral y de Educación Intercultural Bilingüe.
A su vez, también han sido afectadas por las cesantías las áreas de Educación Sexual Integral y de Educación Intercultural Bilingüe que garantiza el acceso de todos los pueblos originarios a tener una educación que preserve su identidad étnica, su lengua y su cultura.
Frente al Ministerio de Educación, los trabajadores despedidos mostraban carteles que proclamaban “Más despidos, menos educación” y afirmaban: “No somos ñoquis”, mientras cantaban: “Somos trabajadores del Estado, no como otros que tienen cuentas en Panamá”, en clara referencia al Presidente Mauricio Macri. Rodrigo Recalde, Secretario General de ATE en la Junta interna del Ministerio de Educación dijo que “los despidos tienen que ver con el vaciamiento de diversos programas educativos” y advirtió: “Esta política está en sintonía con los ajustes en materia económica que propone el gobierno nacional”.
Actualizado 1/09/2016
Ene 23, 2016 | inicio
Mesitas improvisadas daban la bienvenida al Espacio Memoria y Derechos Humanos, todavía más conocida como la ex ESMA, la tarde del sábado 9 de enero. El día anterior el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Claudio Avruj, había confirmado que se apartaría al director del Archivo Nacional de la Memoria, el nieto restituido Horacio Pietragalla. En respuesta, los organismos defensores de los Derechos Humanos convocaron a un abrazo simbólico a través de las redes sociales con el hashtag #ElArchivoNoSeToca.
Charly García sonaba desde los parlantes del predio ubicados sobre los centenares de asistentes que se mezclaban con la venta de remeras estampadas con las caras de Néstor y Cristina Kirchner. Los militantes lucían remeras que formaban más un arco iris que un todo parejo: las violetas del Espacio Solidaridad e Igualdad, las celestes del Nuevo Encuentro, las verdes de Kolina y de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), las blancas de La Cámpora y de H.I.J.O.S.
El edificio donde funciona el Archivo Nacional de la Memoria supo ser -hasta el 24 marzo de 2004- la Escuela de Guerra Naval. En su puerta, Antonio Cepeda daba comienzo al acto con su versión de “Barro tal vez”. Más tarde, el Negro Fontova exclamó que estaban protegidos y levantó una fotografía del pianista Osvaldo Pugliese hacia el cielo. Por atrás de la construcción avanzaba una columna de La Cámpora que con sus redoblantes y bombos estrenaba canción al grito de “Esta casa es de Perón”.
Cerca de las 18:30, salieron ante los micrófonos y un público cada vez mayor, los organismos de Derechos Humanos y los funcionarios del Archivo. Taty Almeida de Madres de Plaza de Mayo -Línea Fundadora- expresó: “Este archivo tiene que quedar para nosotros, no podemos aceptar que no sea de nuestra confianza total el que esté al frente de este Archivo. En este encuentro estamos demostrando, una vez más, al Presidente Mauricio Macri que los derechos humanos no somos un curro”. A su vez, Angela “Lita” Boitano, la presidenta de la Asociación de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, recordó que los registros de los juicios que se hicieron en Francia e Italia también se encontraban en el Archivo. “Siempre entendimos que una verdadera política de derechos humanos debía contar con el compromiso del Estado. Pero continuarla sin los organismos no es cambio de paradigma, sino es ir en contra de ella”, dijo.
La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, sostuvo: “Nos tienen miedo porque se han encontrado con un pueblo que nunca entregó su dignidad. Cómo no va a haber pasividad, no va a haber silencio, vamos a doblegar a quién – lejos de decir que hay que hacer – debe hacer lo que nosotros queremos que haga”.
Para Horacio Pietragalla, hay una clara intención detrás de su desplazamiento: “Parte de esos grupos económicos que se favorecieron con la dictadura, hoy son gobierno. Gran parte de la información que está acá puede jugar en contra de eso. Para la Comisión Bicameral del año pasado, fuimos fuente de entrega de información. Obvio que quieren venir por eso”, aseveró.
Consultado por ANCCOM acerca del pedido de audiencia que se le hizo al Presidente, Pietragalla explicó: “Avruj dijo que los organismos de derechos humanos se tienen que acostumbrar que son una ONG como cualquier otra y la verdad que no opinamos lo mismo. Nosotros vamos a tener muchas más campañas por delante, pero nuestras Madres y Abuelas no y vamos a defender el rol que ellas tienen en la sociedad”.
¿Qué es el Archivo Nacional de la Memoria?
El 17 de diciembre de 2003 se creó con el decreto 1.259/2003 el Archivo Nacional de la Memoria, como custodia de los registros de la CONADEP. Sus objetivos son obtener, analizar, clasificar, duplicar, digitalizar y archivar informaciones, testimonios y documentos sobre violaciones de los derechos humanos y las libertades fundamentales con la responsabilidad del Estado Argentino y sobre la respuesta social e institucional.
Entre su patrimonio, cuenta con 530 horas de grabación del Juicio a las Juntas militares, 600 horas aproximadas de material histórico audiovisual, 20.000 fotografías, casi 3.000.000 de imágenes de la Fototeca ARGRA, más de 2500 legajos SDH de testimonio, 272 cajas de fondos CONADEP, más de 2500 legajos SDH de testimonios de víctimas del terrorismo de Estado, más de 3800 cajas con material gráfico de la colección Secretaría de Medios, 853 documentos de instituciones que trabajaron junto con la CADHU, 400 cajas aproximadamente conteniendo documentación de la Comisión Nacional de Responsabilidad Patrimonial creada por la última dictadura cívico-militar.