Treinta años de itinerarios intelectuales

Treinta años de itinerarios intelectuales

Con un acto realizado el pasado martes en el Auditorio Roberto Carri, de la Facultad de Ciencias Sociales, comenzó el Congreso Latinoamericano de Comunicación “30 años de itinerarios intelectuales”, una de las actividades organizadas por la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA para celebrar sus tres décadas de vida. El encuentro, que durará una semana, contará con la participación de invitados nacionales y latinoamericanos y se propone como un espacio de debate para visibilizar preguntas, abordajes y desafíos de un campo temático que en las últimos tiempos vivió una verdadera revolución .

El acto comenzó con el descubrimiento de una obra realizada por el colectivo Arte Memoria, a modo de obsequio, en la que un conjunto de pequeños mosaicos, confeccionados por distintas personas, conforman un gran mural con la imagen de Rodolfo Walsh.

Luego, en la mesa de presentación, dieron la bienvenida la profesora Alicia Entel, una de las fundadoras de la Carrera de Comunicación; Cynthia Ottaviano, Defensora del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual; Ricardo Forster, secretario de Pensamiento Nacional y Nélida Cervone, vicerrectora de la UBA y decana de la Facultad de Psicología. Como anfitriones, estuvieron Glenn Postolski, decano de la Facultad de Sociales y Diego De Charras, director de la carrera de Comunicación.

La primera en hablar fue Alicia Entel, que eligió describir en pocas palabras el recorrido histórico de la Carrera de Ciencias de la Comunicación: “Voluntad, memoria, convicciones, conocimiento y cierta mística son las claves. Y cuando digo voluntad, no me refiero al voluntarismo, sino a la voluntad política”. Entel, además, recordó a muchos de sus colegas fundadores como Armand Mattelart, Héctor Schmucler y Ariel Dorfman: “Tener en cuenta esas memorias abre al fundamento de cómo es la Carrera de Comunicación que, para mi gusto, tiene y sigue teniendo la necesidad de aunar conocimiento y compromiso con una cierta mística”.

«Es un orgullo estar hace tantos años en esta Facultad y dentro de la Universidad de Buenos Aires, que es un espacio público y hemos sabido defenderlo en los momentos más difíciles” afirmó el secretario de Pensamiento Nacional, Ricardo Forster, acompañado ´por el director de la carrera de Ciencias de la Comunicación, Diego de Charras.

 

El resto de los oradores también hizo hincapié en la evocación a los primeros profesores y promotores de la carrera. Forster, que también es docente en esta casa de estudios, destacó la diversidad temática de los debates que son posibles en Comunicación y, al cerrar su discurso, dijo: “Es un orgullo estar hace tantos años en esta Facultad y dentro de la Universidad de Buenos Aires, que es un espacio público y hemos sabido defenderlo en los momentos más difíciles”.

Cynthia Ottaviano, por otro lado, enfatizó en la noción de “sujetos de derecho”. Afirmó que “ya no existe más una comunicación unidireccional”. En este sentido, continuó: “La única forma de construir esa comunicación democrática es teniendo en cuenta que no hay consumidores, que no hay usuarios, sino que hay personas, con distintas identidades, distintas culturas y distintas necesidades, que reclaman un espacio concreto en la construcción de una comunicación con la perspectiva de los derechos humanos. Porque la comunicación es un derecho humano y no es un negocio”.

En representación del rector de la Universidad Alberto Baribieri, con un discurso breve Nélida Cervone felicitó a los organizadores del Congreso por la convocatoria a profesores de universidades latinoamericanas y por la cantidad de actividades. “Es una celebración sumamente creativa”, sentenció.

El mural obsequiado por el colectivo Arte Memoria

El mural obsequiado por el colectivo Arte Memoria

Postolski y De Charras retomaron el agradecimiento a los que nombraron a Aníbal Ford, Jorge Rivera, Margarita Graziano y Nicolás Casullo. Postolski reafirmó lo transitado durante estos 30 años y apuntó a que en el futuro la Carrera debe  “seguir pensando la problemática comunicacional desde el paradigma del pensamiento latinoamericano”. También destacó la identidad que construyó Ciencias de la Comunicación a lo largo de estas tres décadas producto de la confluencia de las más variadas vertientes.  “Pero siempre –aseguró- el desafío consistió en desarrollar un pensamiento crítico para una sociedad más justa”. Por último De Charras resaltó el gran trabajo que se llevó a cabo para realizar el Congreso, y resaltó: “La idea es que haya muchas instancias de intercambio, de debate y de construcción c

Seguridad ¿Qué dijeron los candidatos en Twitter?

Seguridad ¿Qué dijeron los candidatos en Twitter?

El uso de redes sociales en las campañas electorales se ha convertido en parte del esfuerzo mancomunado para influenciar el voto del padrón electoral: el precandidato a presidente Mauricio Macri eligió cerrar su campaña por Twitter al invitar a sus seguidores a tweetear con el hashtag #yovotoaMM y fue trending topic. También Daniel Scioli utilizó el propio con #MiVictoria y Nicolás del Caño #DelCañoEnOctubre para seguir su cierre de campaña a sus seguidores. El precandidato a gobernador, Anibal Fernández optó en la red por #anibalgobernador y la lista sigue.

Desde el cierre de listas del 20 de junio hasta la veda electoral, las menciones en qué cada candidato utilizó Twitter para referirse al tema de seguridad pudo observarse desde las métricas. El equipo de Redes y Multimedia de ANCCOM  preparó una serie dedicada al uso de redes sociales de los precandidatos a Presidente de la República Argentina de cara a las primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) que se celebrarán este domingo 9 de agosto. En esta primera entrega, el equipo analizó las cuentas de Twitter oficiales de cada candidato y registró la cantidad de tweets dedicados a la temática seguridad/inseguridad. Para esto, contabilizó las referencias al tema, su frecuencia y su abordaje, sin dejar de lado el tratamiento y la propuesta política de cada uno.

Si bien el eje seguridad/inseguridad parece un tema instalado en los medios como relevante en el discurso político, en la cotidianeidad de los argentinos, y como orientador del voto, el relevamiento realizado por ANCCOM evidencia que dicho tema fue muy poco abordado por los precandidatos en su campaña en la red social Twitter. Para rastrear esto, tomamos como fuente la cuenta de Twitter oficial de cada precandidato y descartamos cuentas de prensa.

En la infografía se compara la cantidad de tweets de cada candidato dedicados al tema seguridad/inseguridad, y la cantidad de tweets total desde el cierre de listas -el pasado 20 de junio- hasta el 5 de agosto, días antes del inicio de la veda electoral.
INFOGRAM

No sorprende que precandidatos como Daniel Scioli -@danielscioli-o Sergio Massa -@SergioMassa-, cuyas cuentas poseen la mayor cantidad de seguidores (950 mil y 498 mil, respectivamente), sean los que más tweets dediquen al tema. Ambos asocian inseguridad y narcotráfico, pero mientras Scioli presenta alguna propuesta como la capacitación de las policías locales, Massa se encarga de reiterar y reforzar una idea clave de su campaña: “Cambiar miedo por seguridad”, sin explicar muy bien cómo es que lo haría.
En tercer lugar se ubica Elisa Carrió -@elisacarrio-, cuyos escasos tweets referidos al tema se encargan de relacionar inseguridad con corrupción y “falta de ejemplaridad en la política”. De propuestas no habla.

Respecto al resto de los precandidatos, es interesante que Adolfo Rodríguez Saa -@adolfors2015- haya publicado 1947 tweets en el período seleccionado y que sólo cuatro se refieren a seguridad/inseguridad; o que Jorge Altamira -@altamirajorge- haya publicado casi la misma cantidad de tweets que Scioli, incluso más y sólo un sólo tweet refiera al tema. También se destaca la nula referencia a la seguridad del precandidato Mauricio Macri -@mauriciomacri- con 0 tweets sobre el tema en las redes, al igual que precandidatos como Mauricio Yattah -mauricioyattah-, Alejandro Bodart -@ale_bodart-, Nicolás Del Caño -@NicolasdelCano- y y Albarracín (@raul_albarracin).

En este Storify recopilamos, de manera cronológica, los tweets sobre el tema con más retweets y, en el caso de la mayoría de los precandidatos, los únicos tweets encontrados.  Al parecer, la inseguridad es algo que se debe “combatir” pero Twitter no sería el lugar para explicar cómo.

Los tweets más destacados en orden cronológico desde el cierre de listas del 20 de junio hasta el comienzo de la veda electoral.

http://storify.com/anccom/tweets-acerca-de-seguridad-inseguridad-de-los-cand

Actualización 06/08/2015
Divino tesoro

Divino tesoro

A cuatro días de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) presidenciales, tres jóvenes integrantes de diferentes partidos políticos exponen sus ideas y la forma de llevar adelante su militancia. Julián Eyzaguirre, estudiante de Derecho en la Universidad de Buenos Aires, militante de La Cámpora por el Frente para la Victoria (FPV), plantea que dentro de su espacio de juventud se organizan en dos planos: “Por un lado, lo que es la militancia hacia dentro de la universidad y, por el otro, lo que es la militancia territorial, en las calles, en las plazas y en los barrios. Nuestra organización tiene un anclaje y una participación muy activa en toda la Ciudad de Buenos Aires. Tenemos presencia en todos los barrios de la Capital Federal, en todas las villas, así que el despliegue ha sido más que notorio”, explica.

Por su parte, Nicolás Bari, Secretario Nacional de Políticas Públicas de la Juventud de Propuesta Republicana (PRO), cuenta que se organizan en una asamblea de setenta representantes repartidos en todo el territorio del país. Allí se elige a un comité que es el órgano directivo de la juventud PRO a nivel nacional. “En Capital Federal -completa- existen pequeñas agrupaciones que responden a distintos dirigentes porque tienen diversas líneas ideológicas, todas confluyen en una orgánica que es Jóvenes PRO Capital”. Sin embargo, asegura que trabajan de manera articulada y conforme a una estrategia en común “que es poder llevar el discurso de cambio y de nuestra política hacia los jóvenes y hacia la sociedad en general”, asegura y describe: “Llevamos nuestras propuestas cara a cara, con flyers. El PRO tiene una visión de cercanía de la política, no hay nada mejor que salir a hablar con la gente de las políticas públicas que tiene el Gobierno de la Ciudad o de sus proyectos”.

Charla de Marcelo Ramal, Partido Obrero en el Instituto Joaquín V González.

Charla de Marcelo Ramal, Partido Obrero con los estudiantes en el Instituto Joaquín V González.

La idea de militancia de Lucía Romano, Presidenta del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales por el Partido Obrero -integrante del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT)- se aleja bastante de lo descripto por el joven PRO: “Tenemos una militancia muy ardua, para nosotros la militancia universitaria no está separada de lo que es la lucha política diaria”.

Las tres juventudes, a su manera, no pierden la mirada sobre lo electoral: “Este año, la militancia es de lunes a lunes. Hemos planteado un formato donde de lunes a viernes estamos en las facultades y los fines de semana salimos a hacer actividades en el territorio. Armamos un formato que se llama las kermeses de juventud, salimos a parques: Parque Centenario, Parque Rivadavia, Los Bosques de Palermo, Parque Avellaneda, entre otros”, comenta el militante de La Cámpora.

En sentido similar Romano desarrolla: “Por un lado, llevamos la campaña electoral a la universidad. Hacemos charlas, después, a la noche nos vamos todos a pegar afichas por toda la ciudad. Los fines de semana vamos a los barrios, y ponemos mesas en todas las esquinas”.

El joven PRO por su parte comenta: “A la hora de organizar la militancia tenemos organizaciones en las quince comunas de la ciudad de Buenos Aires y nos dividimos en parte técnica y territorial. Para la campaña electoral, los jóvenes PRO cubrimos las puertas de casi todas la universidades y de los subtes”.

Jóvenes militantes

«“Este año, la militancia es de lunes a lunes. Hemos planteado un formato donde de lunes a viernes estamos en las facultades y los fines de semana salimos a hacer actividades en el territorio», dicen los militantes.

Además de estas actividades militantes, los jóvenes reciben desde sus respectivos partidos, formación política y capacitaciones. En este sentido, Julián Eyzaguirre, del FPV, concibe a su agrupación política como una escuela: “Nos formamos y nos forjamos al calor del activismo, mirá mis manos, me la pasé toda la noche pintando y afichando. Es nuestra vocación, es lo que tenemos que seguir haciendo para continuar transformando la realidad: militar, participar, involucrarse, pensar en el otro, pensar que siempre puede haber una persona que todavía se encuentra desposeída, o con un montón de necesidades básicas insatisfechas. Nuestra tarea no termina”. Julián detalla que en su agrupación participa de talleres de formación política, histórica, economía, coyuntura nacional e internacional. “Formamos a nuestros compañeros sobre qué es lo que pasa con el Poder Judicial, cómo se compone a nivel nacional, federal, distrital y también en la ciudad. También explicamos cómo funciona el sistema electoral en el país y en las distintas jurisdicciones, para que cuando vayan a fiscalizar a las escuelas sean los mejores fiscales. Queremos, además, que tengan herramientas sólidas para dar cualquier discusión política, en cualquier lugar y en cualquier momento”.

Desde una mirada más pragmática, Bari comenta: “Se forma pero con mucha base en cuestiones prácticas, en lo que se está haciendo. Tal vez el PRO, al no tener una base dogmática tan fuerte como la de los partidos tradicionales, se basa mucho en lo que tiene para mostrar”. Bari explica que una parte de formación está orientada a lo que son las áreas de políticas públicas. Señala que organizan charlas para acercar a sus militantes a la gestión de la Ciudad de Buenos Aires. “Se incita al joven a participar dentro del ámbito público, diseñando proyectos o acercando iniciativas legislativas para que se las puedan acercar a los legisladores. Armamos reuniones con diputados para proponerles las ideas. Eso es un proceso de formación, porque el joven que ha adquirido las herramientas para diseñar un proyecto de ley luego puede llegar a tener una salida laboral”.

Los más chicos beneficiarios de las acciones sociales de la militancia.

Los más chicos beneficiarios de las acciones sociales de la militancia.

La militancia de estos jóvenes no termina solamente en las universidades y en los barrios, también se extiende a las escuelas secundarias, en el marco del impulso que le dio la ampliación del voto a los adolescentes desde los 16 años. Sobre este tema, Julián de La Cámpora opina: “Hay más de cien chicos de la ciudad de Buenos Aires que estudian en el secundario y que militan en nuestra organización. Tenemos la conducción del Centro de Estudiantes del colegio Carlos Pellegrini. Para nosotros el voto a los 16 es una bandera política, es una reivindicación y es un proyecto de ley que salió del FPV, porque entendemos que los jóvenes en la Argentina se merecen y les corresponde el derecho a sufragar. La política dejó de ser una mala palabra como lo era en los noventa y se entiende como una herramienta de transformación. Vemos a miles de jóvenes y adolescentes que se vuelcan a la participación política”.

Acerca de este tema el joven PRO reflexiona: “Entiendo que es verdad que ahora la cuestión cívica se ha incorporado más tempranamente a partir del voto joven, pero en la dinámica política -al menos en Jóvenes PRO-  todavía no hemos adoptado a esa franja etaria. Pero es verdad que debe haber un proceso, porque la participación política va a empezar a ser mayor en chicos de colegios secundarios. Yo creo que los partidos de izquierda tienen esta dinámica mucho más aceitada y es algo a tener en cuenta”.

Los militantes también se expresan sobre la actividad al interior su partido: “Para nosotros la propuesta del FPV es el modelo del gobierno nacional que hace doce años está al frente del país y ha generado distintas transformaciones de envergadura y de gran consistencia en estos últimos años”, expresa Julián. Por su parte, el joven PRO asume: “Al ser oficialismo dentro de la Ciudad de Buenos Aires, nosotros no tenemos que salir tanto a captar el voto joven, sino a comunicar las políticas públicas de inclusión que ha tenido el Gobierno de la Ciudad en los últimos ocho años”. Y Romano, desde la oposición de izquierda, declara: “En el Frente, a diferencia del resto de los partidos, pusimos la banca que tenemos en la Legislatura porteña al servicio de las luchas populares”.

Actualización 05/08/2015

Un viaje en vinilo de la mano de Zeta Bosio

Un viaje en vinilo de la mano de Zeta Bosio

“Un compendio de cosas que forman parte mi adolescencia y que estaban acá, en el cajón de los recuerdos. Los sacamos hoy para volver a escuchar”. Zeta Bosio eligió cuarenta discos entre los 50 mil vinilos que están resguardados en la Audioteca Gustavo Cuchi Leguizamón de la Biblioteca Nacional para contar -en una entrevista pública que protagonizó el lunes pasado en el Auditorio Jorge Luis Borges- por qué marcaron su vida y su trayectoria, un viaje al pasado musicalizado por Sui Generis, Bread, Electric Light Orchestra, Sumo y, por supuesto, Soda Stereo.

A partir de una vinculación inédita entre la Biblioteca y radio Vorterix, una vez al mes una personalidad destacada del mundo de la música es invitada para que seleccione la música clave en su historia: se trata de Vinílico, un ciclo de entrevistas a cargo de Maxi Martina que comenzó el mes pasado con Fernando Ruiz Díaz, cantante y guitarrista de Catupecu Machu. En este segundo episodio, el ex bajista de Soda Stereo recordó los momentos compartidos en el living de la casa de Gustavo Cerati y reflexionó sobre los cambios en las formas de escuchar música: “Esto que estamos haciendo ahora era muy frecuente. Íbamos con una pilita transportable de seis, siete discos abajo del brazo o en una bolsa de nylon a la casa de alguno que tuviera un muy buen equipo para escucharlos bien. Se escuchaban de otra forma, nos juntábamos. En el living de Gustavo estaba el equipo, lo copábamos nosotros para escuchar música”.

La bandeja sobre el escenario de Vinílico actuó como una especie de fogón que concentró miradas cada vez que se puso a girar un disco. El primer tema que sonó fue “Amigo vuelve a casa pronto”, del álbum Vida de Sui Generis. “Cuando compré mi primer tocadiscos, el vendedor me hizo escuchar el aparato con un disco de Los Beatles y me cambió la vida –contó Bosio-. Hasta que no terminé con la colección, no paré. Cuando compré todos, tuve necesidad de ir un poco más allá y empezar a escuchar otra música. En la adolescencia, empecé a tocar la guitarra y Sui Generis fue una cosa muy fuerte, sus temas eran una salvación porque eran muy tocables”.

002_Vinícolo_Morua_DSC_9761x1 copyAl enterarse de la existencia del archivo de discos, Maxi Martina ideó Vinílico junto a Sebastián Meschengieser, guionista y productor de medios. Ambos coinciden en que el interés de Vorterix radica en sacar la radio a otros espacios y en apostar a nuevos contenidos. Destacan, también, el criterio de apertura de la dirección de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno: una propuesta de estas características, además, acerca un público diferente a sus instalaciones.

“El vinilo es el formato más generoso y el que tiene mejor audio –explicó Martina a Anccom-. Logra que cuando estamos escuchando música lleguemos lo más cerca posible de un artista que ya no está. Es generoso también en el arte, porque lo mostrás desde el escenario y el que está en la última fila lo ve. Es obsceno el vinilo. Se puede hacer lo que se te cante. Spinetta quiso hacer Artaud, ese disco deforme, y lo hizo. Led Zeppelin quiso calar el disco para que se muevan las ventanitas y lo hicieron. Es un formato generoso en todo lo que involucra una obra de música. Te permite volar, te permite crear”. Meschengieser, por su parte, señaló que el hecho de que el ciclo sea presencial se vincula con el espíritu del soporte: “El vinilo tiene una historia de compartir la música, no de compartir virtual sino de compartir juntándose en serio. Nosotros podríamos filmar, subir a la web y listo. Pero la idea es que acá haya gente, que sea cálido, que estén escuchando, que se escuchen las reacciones de la gente frente a determinada canción”.

El ciclo, además, funciona como una excusa para compartir y hacer público el patrimonio que está resguardado en la Audioteca. Como sucede con los libros, cada vez que una compañía discográfica editaba un vinilo, debía enviar por ley una copia al archivo de la Biblioteca Nacional. Vinílico resalta el valor de la música editada en Argentina y el trabajo realizado para cuidar el patrimonio. Estela Escalada es la responsable de la División Audioteca y Mediateca de la Biblioteca Nacional y quien realizó un trabajo de catalogación durante cinco años. Ese capital está disponible para la consulta pública. Hay 50 mil discos de vinilo, archivados desde 1940 hasta principios de 1990. Se trata, en palabras de Meschengieser, del “tesoro escondido de los amantes del vinilo”. Además hay otras colecciones: grabaciones sonoras analógicas y digitales (5 mil casetes de audio, 14 mil CDs), la colección de música impresa (270 mil partituras), y soportes audiovisuales (144 películas, 1700 VHS y 1500 DVDs).

El formato de Vinílico apela a destacar que a través de la música se puede conocer mejor a los artistas. Con ese objetivo, Martina indagó en las imágenes que le disparó al entrevistado cada tema compartido con el público. Zeta Bosio confesó haber tocado la guitarra en las misas del colegio: “Era una forma de tener un público cautivo, era seguro y a todo el mundo le gustaba. Hacíamos nuestras versiones. A veces se nos permitía meter versiones de La Bilbia de Vox Dei en la misa, entonces empezamos a buscar temas de ese tipo que pudieran ser un poco más revolucionarios y no cantar las típicas canciones. Pero el hitazo era el Padre Nuestro, esa la sabían todos”.

A partir de una vinculación inédita entre la Biblioteca y radio Vorterix, una vez al mes una personalidad destacada del mundo de la música es invitada para que seleccione la música clave en su historia.

A partir de una vinculación inédita entre la Biblioteca y radio Vorterix, una vez al mes una personalidad destacada del mundo de la música es invitada para que seleccione la música clave en su historia.

A partir de los discos, el músico recorrió todas las etapas de su trayectoria. Un año entero a bordo de la Fragata Libertad, en la banda de música que tocaba cada vez que entraban a un puerto. También recordó su trabajo en una banda de casamientos y los idiomas que inventaban con Cerati: “Con Gustavo nos divertíamos mucho y jugábamos como chicos, jugábamos mucho con la música”. Enseguida mencionó la primera vez que fue al mítico Café Einstein y vio en vivo a Sumo: “El pelado estaba colgado del techo, boca abajo tocando la trompeta”. Llegó el momento de evocar el regreso de Soda Stéreo y los abrazos al final de los shows. La primera vez que fue a un boliche la recordó por “Turn to stone”, del disco Out of the Blue de Electric Light Orchestra (ELO): “Fue en San Clemente, A Go Go, un clásico de los años ’70. Y tomé mi primer trago, Séptimo Regimiento. Una combinación de cosas rarísimas. Discoteca, luces negras, era todo un cambio”.

La conversación también permitió descubrir influencias musicales impensadas: “El de Bread era un disco que se lo saqué a mi primo. Me llamó la atención este grupo, después lo escuché bastante y al final me pareció una porquería. Es una banda intrascendente pero que hizo un aporte, el cantante David Gates tenía algo especial. Marcó mucho una etapa de mi vida, los acordes de Bread me hicieron tocar de otra forma. El tema “Daughter” no me lo podía sacar de la cabeza, era de esos temas que se te pegan mal y ahora no me lo acuerdo para nada, pero tengo ganas de escucharlo de vuelta…”.

Con respecto al presente de Soda Stereo, Bosio señaló que es imposible hacer temas nuevos. Pero cree que el show que está preparando Cirque du Soleil, inspirado en la obra la banda, es una buena oportunidad para mantener vivo su concepto: “Si logramos un efecto parecido, estamos en el camino de preservar la sensación de lo que era Soda cuando tocaba en vivo, que es algo que no se puede encontrar en los discos”.

La Audioteca como espacio y Vinílico como vivencia resultan movilizadores para los músicos invitados. Mientras se escuchaban las canciones que él mismo había seleccionado, Zeta Bosio tocó el bajo imaginario y marcó incansablemente el ritmo con sus pies: “El vinilo te conecta mucho con el pasado. Es el formato en que se escuchaba música cuando yo era chiquito y cuando fui creciendo, en mi juventud y adolescencia. La música tiene el poder de revivir situaciones, creo que es más fuerte que una foto porque la foto se decolora. En tu cabeza, la música mantiene la fuerza que creés que tenía en ese momento”.

Todos los encuentros son grabados en audio y video y quedan a disposición de los netvidentes en la web de Vorterix. El próximo episodio de Vinílico se realizará los primeros días de septiembre con Ricardo Mollo. La entrada es libre y gratuita.

Actualización 05/08/2015

“Estamos en la puerta de un juicio que va a ser muy difícil”

“Estamos en la puerta de un juicio que va a ser muy difícil”

Diana Malamud perdió a su esposo, Andrés, en el ataque terrorista a la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en 1994. Desde entonces, junto a otros familiares y amigos de las 85 víctimas, exige justicia. La semana próxima se cumplirán 21 años del atentado impune, en medio de los debates sobre la validez del Memorándum entre Irán y Argentina que permitiría tomar testimonio en Teherán a los iraníes acusados de planificar el atentado. El 6 de agosto, a su vez, comenzará el juicio oral por encubrimiento en la investigación, donde están imputados el ex presidente Carlos Menem, el ex secretario de Inteligencia Hugo Anzorreguy, el ex juez federal Juan José Galeano y Carlos Telleldín, acusado de haber recibido dinero de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) para desviar la pesquisa. También se sentarán en el banquillo los ex fiscales Eamon Müllen y José Carlos Barbaccia; el ex titular de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) Rubén Beraja y el ex jefe de la Policía Federal,  Jorge El Fino Palacios.

¿Qué implica para los familiares que forman parte de  Memoria Activa el inicio del juicio por encubrimiento?

Es algo por lo que hemos luchado tanto tiempo, y que se postergaba una y otra vez, que estamos convencidos de que esta es la única posibilidad que tenemos para desenmarañar el encubrimiento, y entender por qué llegamos a esta situación. Porque, en realidad, toda esta gente que está inculpada, funcionarios políticos y judiciales, son de alguna manera, responsables de que  21 años después no tengamos ni verdad ni justicia. Porque de la causa AMIA no sabemos prácticamente nada, no se avanzó.

¿Qué hizo que se demorara tanto el proceso?

Los motivos de la tardanza fueron, fundamentalmente, maniobras políticas, en donde la corporación judicial dilató todo, los acusados interponían recursos, una apelación tras otra… Otra de las cosas que ocurrió fue la dificultad para conformar el Tribunal Oral Federal: se excusaron trece jueces, dijeron que no podían hacerse cargo por diferentes razones, fundamentalmente porque muchos de los imputados forman del Poder Judicial. El ex juez Galeano, los fiscales, el ex jefe de inteligencia, todos tienen relación entre todos, por lo que ningún juez quería integrar el tribunal. De hecho, acabó conformado con una jueza que es de otro fuero, no del Penal. El Tribunal quedó compuesto por los jueces Néstor Costabel, Jorge Gorini y Karina Perilli.

¿Piensa que la partidización influyó en las investigaciones?

Sí, eso ha venido sucediendo desde hace mucho tiempo en la causa. Creo que el tema del Memorándum, y el tema de la muerte del fiscal Alberto Nisman marcaron también hitos dentro del proceso que hicieron que, de alguna manera, hubiese más presión para que se aceleren los tiempos.  La partidización sí tiene que ver, no sé si para bien o para mal. La realidad es que hoy estamos en la puerta de un juicio, que va a ser muy difícil, y estamos preparados para eso.

¿Cómo veía Memoria Activa la actuación del fiscal Alberto Nisman?

Era un desastre. Nosotros lo denunciamos  en reiteradas oportunidades, tanto de manera informal -a través de nuestros comunicados y en nuestros discursos-, como también formalmente ante la Procuración General de la Nación, en tres oportunidades. Pero nadie nos escuchaba, y nadie nos creía que la causa estaba absolutamente estancada, y que Nisman no hacía absolutamente nada para que avanzara. Es lamentable, porque se perdió mucho tiempo.

¿Qué opina de las diferentes posturas de las otras organizaciones de familiares?

Los familiares tienen derecho a tener la postura que quieran, de todos modos todos ellos son víctimas. El problema principal es que la querella de la dirigencia de la comunidad judía, tanto de AMIA como de DAIA, haya participado en las maniobras de encubrimiento. De hecho el ex presidente de la DAIA –Rubén Beraja– está inculpado en la causa de encubrimiento. Entonces, por un lado son querellantes, y por otro lado están favoreciendo a los acusados, así que el rol de ellos no queda claro.

¿Qué piensa de los debates sobre el Memorándum de entendimiento con Irán?

El Memorándum Irán no lo firmó, no lo aprobó.  Con lo cual es un instrumento que no tiene validez, más allá de toda la discusión que se está dando respecto de si es Constitucional o no, la realidad es que no tiene validez y que es un instrumento jurídico que evidentemente no sirvió.

¿Y por qué  cree que se sigue debatiendo en el país?

Ahí es donde entra todo el tema político. Instalan el debate mucho más allá del instrumento en sí, pasan a cuestionar quién tiene la razón y cómo se llevan adelante las cosas, y eso tiene que ver con toda la pelea que hay a otros niveles. La verdad es que hoy, discutir por un memorándum que se firmó hace casi ya tres años, y que nunca fue ratificado por la contraparte, no tiene sentido.

¿Cómo ve a futuro el avance de las causas y del proceso judicial que se inicia?

Esperamos que todas estas personas que son responsables de que hoy no tengamos nada sean declaradas culpables. Creo que a los familiares, de alguna manera, nos va a ayudar a ir reparando algunas cosas. Respecto de la causa principal, más allá de la nueva fiscalía que tiene voluntad de investigar, me parece que tantos años después realmente es muy difícil que sepamos bien qué pasó. Y mucho más complicado es que traigan a los imputados para hacerlos declarar. Pero bueno, nosotros seguimos en la lucha, y el viernes que viene hacemos otro acto como cada año. El acto en conmemoración a nuestros familiares muertos a 21 años del atentado, lo hacemos en la Plaza Lavalle, el viernes 17 a las 09.30.

¿Cree que el cambio de Gobierno puede afectar la situación?

Siempre  afectan de alguna manera estas cosas pero el juicio ya va a estar iniciado y es algo que no se va a poder parar aunque se quiera.

Diana Malamud en el barrio de Palermo de la Ciudad de Buenos Aires.

Diana Malamud en el barrio de Palermo de la Ciudad de Buenos Aires.