Mauricio Macri, presidente electo

Mauricio Macri, presidente electo

Mauricio Macri es el nuevo presidente de la Nación. El representante de la Alianza Cambiemos obtuvo el 51,4% de los votos frente al 48,6%  que eligió a Daniel Scioli, del Frente para la Victoria. Luego de doce años de gobiernos kirchneristas, el próximo 10 de diciembre asumirá por primera vez el país el representante de una fuerza de derecha que llegará a la Casa Rosada a través de elecciones democráticas. Será también, en la historia política moderna, el primer mandatario que no es radical ni peronista y el primero egresado de una universidad privada. Encuentra a un país con un notable equilibrio de fuerzas: no contará con mayoría en las cámaras legislativas, casi todas las provincias quedarán en manos de su oposición, aunque su puñado de gobernadores tendrá a cargo al 78% de la población. Y, como finalizó evidenciado en el primer balotaje presidencial, el electorado quedó dividido en partes casi iguales. Sobre 25 millones de votos, la diferencia fue apenas de 705.000 sufragios.

“Tendría que agradecerle a tantos, porque hace más de diez años que venimos soñando con contribuir”, comenzó su discurso Mauricio Macri.

“Tendría que agradecerle a tantos, porque hace más de diez años que venimos soñando con contribuir”  dijo el presidente electo Mauricio Macri, luego de ser presentado por la nueva vicepresidenta, Gabriela Michetti, ante una multitud que venía generando un clima de fiesta en Costa Salguero desde temprano. Casi la mitad de sus palabras fueron dedicadas a agradecerle a todas las personas que lo acompañaron en su camino a la Casa Rosada, con Lilita Carrió y Ernesto Sanz encabezando la lista, seguidos por “mi querida Gabi”, refiriéndose a su compañera de fórmula, a María Eugenia Vidal, sus hermanos, esposa e hijos, sus padres -por “darme tantas oportunidades”-, sus amigos, y hasta Anita, ex secretaria de su papá Franco y actual suya.

El nuevo presidente de Argentina se encargó de remarcar que “hoy es un día histórico, un cambio de época. Yo les dije que si ustedes creían iba a ser maravilloso”. Pidió que todos se sumen al cambio, aún quienes no lo votaron, y apeló a evitar el “revanchismo”. Luego les habló a todos aquellos que le abrieron las puertas de sus casas y permitieron que “vea el mundo a través de sus ojos”. Especuló con que ahora se estarían preguntando “¿Será verdad que con nuestro voto vamos a cambiar la historia?” Él mismo se apresuró a responder: “Sí, es la verdad, lo hicimos.”

Por último, apenas pasadas las 22 y con Tan Biónica como banda de sonido, pidió una “agenda de cooperación” para impulsar todo lo que el pueblo argentino tiene para aportarle al mundo.

Minutos antes de esto, había hablado una triunfante Gabriela Michetti, encargada de abrir la palabra victoriosa: “Vamos a trabajar fervientemente, duramente, con alegría y esfuerzo también, para que todos podamos vivir mejor. Sé que hoy hay muchos hogares de la Argentina que están festejando, pero también sé que probablemente haya muchos en los que la gente esté preocupada y con sensaciones de temor. Yo le quiero decir a ellos, que especialmente para ustedes vamos a trabajar.” Y remató: “Lo que más necesitamos es paz, lo que más necesitamos es amor.”

“Lo que más necesitamos es paz, lo que más necesitamos es amor», remató Mauricio Macri.

En el búnker de Cambiemos, ubicado en la Costanera, el clima del primer balotaje de la historia política del país ya se constituía como triunfalista desde el inicio de la jornada: al ingresar al complejo Costa Salguero todo indicaba que se estaba asistiendo más a una fiesta que al centro de campaña de un candidato presidencial. Desde las 17, cuando ANCCOM se hizo presente en el lugar, ya sonaba música de festejo, de a ratos se encendían las cámaras de canales de noticias para transmitir en vivo y la gente corría desde cualquier punto en que se encontraran del recinto para agolparse y mostrarse en la pantalla sonriente y confiada.

A las 18, comenzaron a aparecer en las pantallas gigantes instaladas en el lugar letras gigantescas que aseveraban “Argentina ya eligió Presidente”, momento que se sincronizó con una nueva transmisión en vivo de las cámaras y el revuelo de todos los presentes.

Unos 15 minutos después tuvieron lugar las primeras declaraciones en el escenario montado en el centro del búnker, con una gran pantalla de fondo y globos celestes y blancos suspendidos en lo alto. Marcos Peña, jefe de campaña, subió a la plataforma y agradeció a los fiscales por su compromiso con el escrutinio “hasta el último voto”.

“La democracia argentina recuperó equilibrio y a la noche sabremos si habrá alternancia,” afirmó Ernesto Sanz.

El segundo en tomar la palabra, ante el canto envalentonado de los presentes, fue Ernesto Sanz, ex candidato a la presidencia por la UCR y posible Ministro de Justicia por Cambiemos, quien celebró la fiesta de la democracia que se vivió durante la jornada electoral: “La democracia argentina recuperó equilibrio y a la noche sabremos si habrá alternancia.”

Apenas pasadas las 19:30, cuando ya habían circulado desde temprano varias bocas de urna no oficiales que daban a Cambiemos como ganador, se asomó al escenario Alfredo Cornejo, dirigente radical y electo gobernador de Mendoza. Abrió la segunda tanda de declaraciones agradeciendo en nombre de la provincia que representa a los ciudadanos que se animaron a cambiar: “Nos merecíamos una democracia con alternancia, no una de un solo color que hacía lo que quería con los argentinos. Hemos dado un gran paso eligiendo a Mauricio Macri como Presidente de los argentinos.”

Lo siguió, tras una ovación, la reciente electa gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal: “¡Qué alegría! ¡Cómo millones nos volvimos a encontrar en las urnas y nos estamos abrazando con esperanza!”. Vidal agradeció a los fiscales por estar desde temprano contando los votos, remarcó lo histórica e inolvidable que esta noche resultaría, e invitó a los presentes a esperar con paz los resultados oficiales, como ya había hecho durante la primera vuelta: “Venimos bien, venimos muy bien.”

Los asistentes cantaban: “Oh le le, oh la la, Mauricio Presidente, Horacio en la ciudad”.

Después de algunas palabras de Gerardo Morales, electo gobernador de Jujuy por Cambiemos, habló el jefe de Gobierno electo por la Ciudad de Buenos Aires:  “Queremos vivir en paz y recuperar la unión del pueblo argentino”.” Mientras tanto, los asistentes ya cantaban: “Oh le le, oh la la, Mauricio Presidente, Horacio en la ciudad”.

A las 20:30 el búnker ya estaba completamente lleno, y al canto de “se siente, se siente, Mauricio Presidente” las pantallas iban mostrando los resultados parciales en cada una de las provincias, ante los festejos y abucheos de la multitud, dependiendo el resultado. Los primeros cómputos, poco representativos del resultado final, estiraban la ventaja a nueve puntos y ayudaban a exaltar a la concurrencia.

Ya desde la mañana, cuando Mauricio Macri se presentó a votar en la Escuela N° 16 de porteño barrio de Palermo, se mostró muy confiado y contó que el resto del día iba a estar muy relajado, con planes de ir a jugar al fútbol y comer en su casa con su familia y amigos, entre los cuales se incluía a Elisa “Lilita” Carrió, líder de la Coalición Cívica y diputada por Cambiemos. Mientras colocó el voto en la urna se mostró sonriente y confiado: “Comienza una nueva etapa en la Argentina”.

En el bunker de Costa Salguero, las pantallas mostraron en reiteradas oportunidades el discurso del cierre de campaña de apenas 11 minutos que Macri había dado el pasado jueves 19 al pie de la Quebrada de Humahuaca, frente al monumento de los Héroes de la Independencia, en el que adelantaba: “Confío en cada uno de ustedes y necesito que ustedes también confíen en ustedes y su capacidad (…) eso nos va a llevar a esa Argentina inmensa con oportunidades de trabajo y pobr… progreso para todos.”

Mauricio Macri concluyó la nocha al grito de “¡Cambiemos! ¡Cambiemos! ¡Cambiemos!”

El pequeño furcio entre las palabras “pobreza” y “progreso” se había dado en uno de los picos más emblemáticos del discurso que efectuó el por entonces candidato del PRO frente a unas 15.000 personas en Jujuy, y fue luego comentado en los medios e infinitas publicaciones en las redes sociales. También, haciendo alusión al monumento que lo observaba, mencionó la posibilidad de que todos pueden ser “héroes de la Independencia”, refiriéndose a la posibilidad de convertirse en los protagonistas de la historia: “Llegó una etapa en la Argentina en que necesitamos más escuchar que hablar, trabajar juntos, decir que esto es posible.” Y concluyó: “Se acabó la hora de las banderas que nos ponen de un lado o del otro, ahora es todos juntos trabajando por esta Argentina que soñamos.”

Tanto en aquella ocasión como ante el reciente triunfo, sin mencionar muchas propuestas concretas más que expresiones de deseo como “pobreza cero” o la necesidad de “combatir y echar al narcotráfico del país”, cerró sus palabras con una suerte de mantra estilo PRO, al grito de “Cambiemos Argentina. Los quiero, los amo, vamos todos juntos.” Hoy, ya Presidente, concluyó nuevamente gritando desaforado: “¡Cambiemos! ¡Cambiemos! ¡Cambiemos!”

“Nos instalamos como una referencia ética y política”

“Nos instalamos como una referencia ética y política”

El Palais Rouge de Palermo fue sede del centro de campaña del Frente Progresistas en un clima relajado y austero. Margarita Stolbizer recién arribó cerca de las 22:30 teniendo en vilo al puñado de militantes que la esperaba. Entre aplausos, la candidata a presidente subió al escenario escoltada por parte de su equipo: “Tenemos la tranquilidad absoluta de haber hecho aquello que creíamos que debíamos hacer. Haberlo hecho con muchísima convicción y con muchísimo sentimiento”, precisó, aún cuando las cifras oficiales todavía no habían señalado que su agrupación obtuvo apenas el 2,53 por ciento de los votos, quedando relegada al quinto lugar.

A cuatro horas del cierre de los comicios, Stolbizer destacó que el Frente Progresistas cumplió el objetivo de instalarse como una “referencia ética y política”. Asimismo, felicitó a los ganadores de la elección, sin conocer aún los resultados finales: “Queremos expresarles, sinceramente, que nosotros celebramos esta posibilidad de haber elegido en libertad. Para los argentinos, el ejercicio democrático de nuestro momento de votar es un momento de celebración y, por esta razón, acompañamos a todas las personas que han ganado esta elección.”   

Stolbizer subrayó, de manera particular, el desempeño del Frente Progresistas en la Ciudad de Buenos Aires: “Quiero destacar de manera especial el excelente resultado en la Ciudad que nos permite tener asegurada a Victoria Donda.”

Aún sin resultados oficiales pero previendo un panorama desalentador, en diálogo con ANCCOM, Victoria Donda precisó: “Eran unas elecciones muy difíciles en un contexto social y político también muy difícil. Nosotros estamos felices del lugar donde nos paramos; estamos orgullosos de todo lo que dijimos en esta campaña, con las convicciones siempre por delante.” En relación a la renovación de su banca como diputada nacional, Donda declaró: “Espero poder seguir representando de forma coherente mis principios y la voz de la gente que me elige.”

Horas antes, el primer candidato por la Provincia de Buenos Aires, Omar Duclos, analizó lo que fue el camino eleccionario del Frente de forma positiva y destacó que “Progresistas no tiene fecha de vencimiento, nosotros queremos construir hacia adelante un espacio con una clara identidad. Creemos en la política basada en las ideas y en la conducta de quienes la representan. En un momento donde muchos se alinean de acuerdo a la conveniencia, nosotros creemos que hay que llegar al poder para transformar.”

A lo largo de la campaña, a través del slogan “el voto ganado”, Stolbizer convocó al electorado a votar sin atender a los que abogaban por el voto útil y a elegir con libertad y convicción a quienes representen sus ideas. “Los argentinos queremos elegir positivamente”, reiteró en los últimos días en cada acto y en cada entrevista. Convencido de haber logrado un espacio diferente entre los diversos partidos, el Frente Progresista aspiró a mejorar los resultados alcanzados en las últimas PASO. Sin embargo no lo logró: perdió casi un punto porcentual de votos y descendió del cuarto al quinto lugar.

Entre las propuestas de su plataforma de campaña, Stolbizer había señalado la necesidad de que el próximo gobierno impulse una reforma impositiva que proteja a los ciudadanos de menores ingresos y aumente las cargas sobre los sectores más pudientes. En relación a esto último, la candidata a presidente propuso la derogación de la Ley de Blanqueo de capitales y la implementación de incentivos fiscales y crediticios para los sectores productivos, como así también remarcó en innumerables oportunidades que su espacio era la única fuerza política que contemplaba un modelo de desarrollo basado en la preservación del medio ambiente y los recursos naturales.

Más allá del magro resultado, Progresistas especulaba con renovar las bancas legislativas que puso en juego, con el objetivo de incidir en la Argentina que viene: “Estaremos trabajando en el control de los que ganen y en la agenda política del país. Cuando las aguas de este contexto de polarización ajeno a nosotros bajen, el progresismo se volverá una alternativa de gobierno”, concluyó.

El cumpleaños de las Abuelas

El cumpleaños de las Abuelas

Abuelas de Plaza de Mayo cumple 38 años y lo conmemora el jueves 22 de octubre, a las 19, con un acto abierto al público en el auditorio La Ballena Azul del Centro Cultural Kirchner. Al evento central se le suman otras acciones en todo el país que se desarrollarán hasta noviembre con el objetivo de siempre: restituir la identidad de los casi 400 nietos y nietas, apropiados durante la última dictadura cívico militar, que aún faltan encontrar.

Durante el acto -que tendrá como números centrales un recital de Hilda Lizarazu y un show de la Banda de Zamba, para los más chicos-, “se recorrerán los logros del último año de la institución, con la participación de invitados especiales”, aseguran desde la Asociación. Todos aquellos que deseen asistir al acto podrán reservar las entradas de 10 a 18 llamando al (011) 6841-6400 o a través de la sección Entradas del sitio web del CCK.

El libro «Ovillo de trazos» consta de doce textos con la finalidad de instalar y promover la discusión en las escuelas, en el marco del mes de la identidad.

 

En estas casi cuatro décadas, Abuelas ha logrado restituir la identidad a 117 nietos y nietas, hoy hombres y mujeres, muchos de ellos ya padres y madres. De esta manera, la organización también ha restituido la identidad a sus bisnietos, y es por eso que desde hace años comenzaron a trabajar con la infancia, no sólo para promover el derecho a la identidad, sino también con el anhelo de que algún niño despierte en su padre o madre el deseo de saber sobre su origen.

Trazos de Identidad

“Queremos que las nuevas generaciones tengan la oportunidad que no tuvimos los que nacimos en plena dictadura o en los primeros años de la democracia. Yo fui a un colegio donde nunca me hablaron del tema y era uno de los nietos que las Abuelas estaban buscando. Nos hubiese venido muy bien que nos digan claramente que nosotros éramos la generación que había sido robada durante el terrorismo de Estado”, reflexionó Manuel Gonçalves Granada, nieto restituido, en el marco de la inauguración de la muestra Ovillo de Trazos, destinada a niños de escuelas primarias, que se expone desde el viernes 9 de octubre en la Casa por la Identidad de Abuelas de Plaza de Mayo, en el Espacio Memoria y Derechos Humanos de la ex ESMA.

Ovillo de trazos es un proyecto compuesto por una muestra itinerante, libros, posters y postales con relatos que buscan interpelar a chicos y chicas que estén transitando la escuela primaria. Para llevar a cabo este trabajo, ilustradores y escritores construyeron, en conjunto, doce textos con la finalidad de instalar y promover la discusión en las escuelas, en el marco del mes de la identidad.

La nueva campaña apunta a constituirse como una herramienta de trabajo para docentes de todas las escuelas en el ámbito nacional pero también a nivel internacional. Se encuentra disponible en formato digital en el sitio web oficial de la Asociación.

Paula Bombara, escritora y curadora de la muestra, fue la encargada de articular las parejas de escritores e ilustradores, según los estilos y personalidades particulares, para que texto e imagen se fortalezcan mutuamente. El ilustrador Poly Bernatene, por ejemplo, formó dupla con María Teresa Andruetto para trabajar en el cuento  Lección de piano. “Mi parte -dijo el artista- fue la de dibujar, buscar el vuelo y una mirada diferente sobre lo que se estaba contando con palabras”.

Los formatos y géneros literarios no estuvieron predefinidos ni fueron impuestos desde la organización, razón por la cual se pudieron observar diferentes estilos. Bombara -que participó del proyecto acompañada del dibujante Matías Trillo- remarcó el deseo de que esa libertad, planteada desde un inicio, pueda transferirse a las aulas: “Espero que surjan un montón de preguntas. Cuando recorrés escuelas, te das cuenta de que cada grupo de chicos es distinto, tiene necesidades diferentes y se conecta de un modo particular. Seguramente esto va a dar pie a que se pregunten quiénes son, pero también a que piensen por qué escribimos lo que escribimos”.

La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo aseguró que el proyecto servirá para aumentar la cantidad de nietos restituidos y recordó su época de docencia: «Teníamos un manual con lo que había que decir, con historias que no eran ciertas».

Laura Devetach, escritora y referente de la literatura infanto-juvenil argentina, formó pareja con Cristian Bernardini, y trabajaron el poema Yo, ratón. “Tiene que ver con el tema de moverse de un lugar a otro -cuenta-, de tener que transformarse uno para poder aceptar lo nuevo que llega, pero sin perder lo viejo. Supongo que los chicos también pensarán qué harían ellos si les ocurrieran circunstancias como las del poema”.

La campaña contó también con el apoyo de Adriana Redondo, titular del Plan Nacional de Lectura del Ministerio de Educación de la Nación, quien explicó a ANCCOM: “Se van a publicar diez mil ejemplares de cada uno de los títulos y van a ser repartidos a las escuelas primarias, a través de los planes de lectura. Acordamos hacer este material para que, además de la versión digital, hubiera una versión papel que llegara a las escuelas”.

La presidenta de Abuelas, Estela de Carlotto, aseguró que el proyecto servirá para aumentar la cantidad de nietos restituidos y recordó sus épocas de docencia: “Teníamos un manual con lo que había que decir, con historias que no eran ciertas. Ojalá hubiera tenido este material, porque hubiese sido mucho más sencillo saber la historia verdadera de nuestro país y se hubiera evitado mucho”. Gonçalves Granada añadió que las estrategias de Abuelas fueron cambiando con el transcurso del tiempo: “Estamos buscando a nietas y nietos que, en muchos casos, ya son mamás y papás. Fue parte de entender que ya no sólo había que hablarle a la generación de los que estamos buscando, sino también a sus hijos”.

Entre otras duplas de artistas, también participaron del proyecto Adela Basch y Ximena García, Silvia Schujer y Paula Elissambura, Andrea Ferrari y Max Aguirre, Ricardo Mariño y Pablo Bernasconi y Liliana Bodoc y Viviana Bilotti.

«Sobre Luisina», un texto de la curadora del proyecto, Paula Bombara.

Otras acciones

Abuelas cuenta con filiales en Córdoba, Rosario, La Plata y Mar del Plata, ciudades en las cuales, a lo largo de este año, también se vienen realizando acciones para conmemorar su aniversario.

En La Plata se lanzó el ciclo de Teatro por la Identidad en la semana del 16 de septiembre, junto a la conmemoración de La Noche de los Lápices. La semana pasada, a su vez, se realizó el Festival Internacional de Danza por la Identidad, en el Teatro Argentino de esa ciudad. Participaron compañías de México, Colombia y Brasil, entre otros países.

Córdoba, por su parte, continúa con su serie de charlas-debate con escritores en el Archivo Provincial de la Memoria y Mar del Plata prepara su ciclo de Música por la Identidad. Y la filial Rosario lanzó nuevas funciones de Teatro por la Identidad. También realizó la muestra TwitteRelatos por la Identidad IV –realizada en el Monumento Nacional de la Bandera- y las jornadas de “Manos que bordan memoria”, en la que convocó a artistas para que labren los nombres de los desaparecidos de Rosario y la región en pañuelos blancos. En esta ciudad, las conmemoraciones cerrarán con un un acto el 22 de octubre, en el que dará un recital la banda Mamita Peyote, en el Monumento Nacional de la Bandera, que se verá cubierto de banners gigantes con la consigna “Necesito verte hoy”.

Asimismo, en distintos teatros de la Ciudad de Buenos Aires ya se lanzó el ciclo Teatro por la Identidad, que cumple 15 años y se desarrollará durante el mes de noviembre en distintas salas bajo la consigna “No te pierdas el abrazo”.

Retazos de memoria

Retazos de memoria

La parte por el todo es la última película documental de Andrés Martínez Cantó, Santiago Nacif Cabrera y Roberto Persano, que narra la historia de los espacios que funcionaron como maternidades dentro de los Centros Clandestinos de Detención durante la dictadura cívico militar de 1976. Allí nacieron cientos de niños y niñas que luego  fueron apropiados, 117 ya han sido restituidos por Abuelas de Plaza de Mayo, pero muchos de ellos aún viven bajo una identidad falseada.

Con la presencia de uno de los nietos restituidos y protagonista de la película, Guillermo Pérez Roisinblit, y su abuela, la vicepresidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Rosa Roisinblit de 96 años, entre otras importantes personalidades, la película se estrenó, el 8 de octubre último en el Cine Gaumont – Espacio INCAA, después de cuatro años de ardua labor.

El documental trata de reconstruir pedazos de la historia reciente, a través de distintos elementos que quedan en el presente: grietas, puertas oxidadas, moho, paredes que se deshacen en el tiempo. Las palabras de los nietos son acompañadas por animaciones en vivo, que tratan de completar los espacios en blanco de sus voces, representando a la dictadura con las garras afiladas de aves rapaces.

Santiago Nacif Cabrera, uno de los directores, contó a ANCCOM cómo nació la idea del documental que hace foco en el tema de las maternidades clandestinas, algo novedoso en películas que abordan la apropiación por parte del terrorismo de Estado: “Surge a partir de una investigación escrita que había hecho la filial de La Plata de Abuelas de Plaza de Mayo, sobre lo que se conoce como el ‘Circuito Camps’ de maternidades clandestinas dentro de la Provincia de Buenos Aires”. Ese trabajo de investigación escrito fue ampliado por los directores a otros Centros Clandestinos de Detención que habían funcionado como maternidades, como la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), el Hospital Militar de Campo de Mayo y el Pozo de Banfield. “A partir del testimonio de nietos recuperados por Abuelas, que nacieron en esos centros clandestinos durante el cautiverio de sus madres, vamos construyendo el relato”, explicó Nacif.

Santiago Nacif Cabrera y Guillermo Perez Roisinlbit, presentaron su documental: "La parte por el todo".

Santiago Nacif Cabrera y Roberto Persano, presentaron el documental: «La parte por el todo».

Guillermo Pérez Roisinblit habla en el documental sobre el valor de los relatos formulados por los sobrevivientes, como el de la periodista Miriam Lewin: “Son retazos de memoria de los demás, con los que voy haciendo la propia historia de mis viejos”, sintetiza. Y es a través de esos pedazos que la película trata de reconstruir la historia dispersa del horror, acompañada con la música -compuesta especialmente para la ocasión- de la cantautora de folclore y ministra de Cultura de la Nación, Teresa Parodi.

“Me parece que el trabajo está muy bien realizado, les demandó cuatro años desde que arrancaron con las primeras entrevistas. No todos los documentales o no todas las investigaciones plasman específicamente lo que fueron las maternidades clandestinas y, además, sin caer en el simplismo y la morbosidad. Es un producto que está hecho con bastante cuidado, con mucho cariño y respeto”, apuntó Pérez Roisinblit en diálogo con ANCCOM. También subrayó el carácter movilizador de la película: “Me di cuenta que aparecemos conteniendo lágrimas o después de haber largado muchas; no me había detenido a observar que me emociono tanto en distintos pasajes de mi historia. Por eso decía lo cuidada que está la película, no cae en lugares comunes, no apela a que estemos llorando para filmar esa situación. Lo que más me queda es el testimonio de Belén (Altamiranda Taranto) del momento en que es arrancada de su madre y su mamá no tiene ni la posibilidad de saber si era varón o nena”.

Roberto Persano, Guillermo Pérez Roisinblit y Santiago Nacif Cabrera en la Ex Esma.

Roberto Persano, Guillermo Perz Roisinblit y Santiago Nacif Cabrera en la Ex Esma.

Pérez Roisinblit resaltó, además, el trabajo realizado durante estos casi 38 años de lucha de las Abuelas, que llevó a juicio a los responsables del plan sistemático de apropiación de bebés: “La justicia argentina tardó dieciséis años desde que se presenta la denuncia hasta que salió la sentencia. La verdad es que estas ‘viejas’ aprendieron un montón de cosas siendo muy grandes y en la adversidad. Aprendieron de genética, de recursos jurídicos, de leyes, aprendieron a hablar en los organismos internacionales, se construyeron ellas solas y llegaron a todo el mundo”.

El nieto recuperado destacó también las partes del documental en las que se habla de la tercera generación, la de sus propios hijos.“Yo no pude terminar de disfrutar plenamente el nacimiento de mi hija -reconoce- porque estaba lamentando que mi papá no tuvo la oportunidad de disfrutar de mí”.

Los otros dos nietos que le dan vida al documental son Carlos D’Elía Casco, nacido en el Pozo de Banfield y restituido por Abuelas en 1998, y Belén Altamiranda Taranto, nacida en el Hospital Militar de Campo de Mayo y restituida en 2007, ambos ausentes con aviso en el estreno por no encontrarse en la ciudad. Belén desde Córdoba, su lugar de residencia, envió unas palabras que leyó Persano, antes de iniciar la función: “Gracias por hacer visible esta terrorífica etapa de nuestro pasado. Faltan muchos hermanos que buscar, y el apuro que tenemos es que el tiempo pasa y las Abuelas se van sin poder abrazar a sus nietos”, terminó de leer el director, entre aplausos.

Otro personaje central en la historia, también presente en la sala el día del estreno, es la jueza María del Carmen Roqueta, presidenta del tribunal que llevó adelante el proceso popularizado como juicio sobre el “Plan sistemático de apropiación de menores” que tuvo sentencia en 2012 y condenó a Jorge Rafael Videla y a otros genocidas a cincuenta años de prisión. La magistrada comentó a ANCCOM, luego del estreno: “Me gustó mucho porque me parece que es un tema bastante difícil, complejo y triste. Se pueden ver todos los distintos momentos, a las personas, a los nietos restituidos, ver que se hizo un juicio y cómo se llega al momento de memoria, verdad y justicia. La animación, además, le da otro vuelo a la película”.

La particularidad del documental es que está acompañado de animaciones realizadas en tiempo real, en el momento en que se daban los testimonios. Al respecto, el artista responsable de las ilustraciones, Maxi Bearzi contó a ANCCOM: “A medida que iba escuchando la historia de los entrevistados, automáticamente lo iba dibujando. Teníamos muchas ganas de que esto no sea postproducción, que no sea algo que se ponga después, sino de preparar las animaciones y fijar la luz en los lugares donde hubo esta parte de la historia tan oscura”.

Por su parte, Andrés Martínez Cantó, otro de los directores, dijo a ANCCOM: “Estamos muy contentos, porque a mucha gente le llegó la película. Si bien es una temática que fue abordada por diferentes discursos y por diferentes textos, hubo gente muy avezada en la temática de los derechos humanos, de la dictadura, del revisionismo sobre el pasado reciente, que descubrió cosas nuevas y eso es un poquitito lo que nosotros queríamos hacer. De alguna manera avanzar con una mirada más rigurosa sobre lo que fueron las maternidades clandestinas propiamente dichas”.

Con respecto al recorrido que hará la película luego de su estreno, su colega, Roberto Persano adelantó: “Esperamos que siga en cartel un tiempo, que se pueda divulgar en festivales argentinos y del extranjero y que sirva para trabajar la memoria, sobre todo con los pibes más jóvenes, de los secundarios, que quizás no tienen tan fresco el tema del plan sistemático. En nuestra anterior película (Nicaragua, el sueño de una generación) la verdad es que nos fue muy bien, estuvo en más de veinte festivales, así que ahora esperamos repetir. Dictaduras hubo en todo el continente, pero un plan sistemático de apropiación de menores no, está bueno quizás llevar este debate a Latinoamérica”.

Nacif Cabrera también concluyó con sus expectativas: “Esperamos que sea bien recibida por la gente, que mantenga esta lucha que emprende Abuelas de Plaza de Mayo desde hace más de 30 años y siempre con este concepto de memoria, verdad y justicia, hasta que aparezca el último nieto robado por la dictadura. Quedan todavía alrededor de cuatrocientos hombres y mujeres que todavía no conocen su verdadera identidad. Hasta que no aparezca el último seguiremos luchando”.

Actualización 14/10/2015

“Un juicio molesto que va contra el sistema judicial»

“Un juicio molesto que va contra el sistema judicial»

El Tribunal Oral Federal Nº 2 lleva adelante el que quizá sea el juicio más importante en la vida institucional argentina, después del proceso que condenó a las Juntas Militares de la última dictadura. Están sentados en el banquillo de los acusados un ex presidente de la Nación, un ex juez federal, un ex titular de la Secretaría de Inteligencia del Estado, dos ex fiscales de la Nación y un ex comisario General de la Policía Federal, entre otros imputados. Nunca antes, tantos y tan altos funcionarios públicos llegaron a esta instancia. Todos están acusados por desviar la investigación del atentado a la AMIA.

En 2004, el Tribunal Oral Nº 3, que debía juzgar a los supuestos colaboradores argentinos en el atentado –la denominada “conexión local”–, absolvió a todos los imputados, declaró nula la causa debido a las irregularidades que se hallaron, y denunció por encubrimiento a los responsables de aquella investigación. El pasado 6 de agosto se inició, en los Tribunales de Comodoro Py, el juicio por encubrimiento que se propone juzgar a todos los involucrados en la desviación de la investigación sobre el atentado de julio de 1994, cuando murieron 85 personas.

Entre los actuales imputados se encuentran el ex presidente Carlos Menem, el ex juez federal Juan José Galeano, el ex jefe de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) Hugo Anzorreguy, el ex comisario a cargo de la Unidad Antiterrorista Jorge El Fino Palacios (primer jefe de la Policía Metropolitana), los ex fiscales Eamon Mullen y José Barbaccia y el ex titular de la DAIA (Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas) Rubén Beraja. Otro de los acusados es Carlos Alberto Telleldín, propietario de la camioneta que explotó en la puerta de la AMIA e imputado por haber recibido dinero de parte de los funcionarios para acusar a un grupo de policías bonaerenses liderados por el ex comisario Juan José Ribelli.

ANCCOM entrevistó a Luciano Hazan, Subsecretario de Política Criminal y responsable de la unidad Especial AMIA del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos que representa al Estado Nacional en la demanda contra los presuntos encubridores. Las otras cinco partes que componen las querellas son los policías absueltos en la investigación anterior, la AMIA y la DAIA y las agrupaciones de familiares de las víctimas Memoria Activa, APEMIA y 18J. “La responsabilidad del Estado de cumplir con sus obligaciones frente a las víctimas, frente a la sociedad argentina y frente a la comunidad internacional, es lo que lleva al gobierno, desde el Ministerio de Justicia, a actuar como querellantes en esta causa”, asegura Hazan.

Hace dos meses que comenzó el juicio, ¿cómo se está desarrollando?

El juicio está avanzando de acuerdo a lo esperado. Están declarando los imputados, estamos en esa etapa de indagatorias. Si bien ya conocíamos las versiones y las estrategias de la defensa de cada uno de los imputados, siempre en el juicio oral, se van encontrando detalles. También está la posibilidad de hacerles preguntas a los imputados, cuando lo permiten, y tratar de profundizar sobre cómo sucedieron los hechos. Por eso para mí, hasta ahora, una de las declaraciones indagatorias más fructíferas fue la de Telleldín, en donde también nosotros pudimos preguntar. El juicio está avanzando de manera lenta pero a paso firme. De manera lenta porque se está haciendo una sola audiencia semanal, y esto es un problema porque va a estirar mucho los plazos del proceso. Pero es la realidad que tenemos. El presidente del Tribunal Oral Federal 2, Jorge Gorini, también integra el Tribunal en el juicio por la Tragedia de Once. Por eso, a partir de fin de año, cuando termine ese proceso, vamos a poder tener dos audiencias por semana, y ahí va a tener un ritmo mucho más ágil. Pero es valioso que el juicio haya empezado, hace tiempo que veníamos peleando por eso. Están culminando las declaraciones indagatorias, después entraremos en la etapa de escuchar a los testigos.

Luciano Hazan, Subsecretario de Política Criminal y coordinador de la Unidad Especial de Investigación del atentado a la AMIA, por el juicio a la causa de encubrimiento en la investigación sobre el atentado. Buenos Aires. 2 de octubre de 2015. FOTO: Romina Morua. ANCCOM UBA

Entre los actuales imputados se encuentran el ex presidente Carlos Menem, el ex juez federal Juan José Galeano, el ex jefe de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) Hugo Anzorreguy, el ex comisario a cargo de la Unidad Antiterrorista Jorge El Fino Palacios (primer jefe de la Policía Metropolitana), entre otros.

 

¿Por qué era tan importante que no se demorara más el juicio en la etapa inicial?

Si este juicio fuera en el futuro, con la reforma del Código Procesal Penal de la Nación –que comenzará a regir en 2016– sería un juicio más ágil. Por ejemplo, ahora lo que se hizo, para no demorar más tiempo, fue leer una síntesis de la acusación –y no la totalidad que puede ser hasta de 500 páginas– y esto, afortunadamente, acortó mucho los tiempos. Pero de todas formas, aún de manera resumida, tuvimos dos audiencias de lectura de acusación. Tuvimos dos semanas simplemente para leer algo que todos conocíamos. Son parte de las deficiencias de nuestro Sistema de Justicia Penal, que estamos tratando de cambiar. Queríamos que se avance con las declaraciones de los imputados y con la prueba en sí misma. Ir al núcleo del juicio. Lo que todos queremos es empezar a escuchar a los testigos, que se empiece a dilucidar un poco más la verdad sobre lo ocurrido, y acercarnos más a las condenas que estamos buscando.

¿Este juicio va ayudar a encontrar la verdad?

Yo creo que apunta a que encontremos la verdad en relación sobre el encubrimiento, que es el objeto de este juicio. Estamos escuchando a los imputados, vamos a escuchar a los testigos, las versiones de unos y otros. La verdad es algo un poco ambiciosa, si se quiere, en términos estrictos. Los abogados decimos que siempre es la verdad judicial ya que la verdad tiende a ser siempre relativa. Lo que va a suceder es que los hechos se van a poner sobre la mesa y sobre eso se construye, sobre eso surge una verdad. En ese sentido, va haber una verdad judicial sobre el encubrimiento del atentado a la AMIA, eso está claro. Ahora, sobre la verdad del atentado, seguro que uno es menos ambicioso, aunque siempre tengo la expectativa de que alguna cosa se conozca. Porque si, a partir de esto, queda más en claro quién encubrió y por qué encubrió, por lo menos se pueden empezar a abrir líneas de investigación nuevas o profundizar algunas líneas existentes en relación con quienes pudieron haber cometido el atentado. Sobre todo en relación con la conexión local. Porque este es un juicio contra todas personas argentinas, que están acá entre nosotros. Y seguro que hubo partícipes del atentado en Argentina. Este juicio nos puede arrojar alguna pequeña luz sobre eso.Obviamente, no creo que se vaya a resolver la verdad sobre los autores del atentado a la AMIA. La verdad que lo que sucedió fue gravísimo, en términos institucionales. Son delitos muy graves y es importante que las personas que cometieron estos delitos sean sancionadas. Que se sepa quiénes fueron, por qué lo hicieron, y de esta manera uno avanza también en términos de fortalecer las instituciones y tratar de evitar que estas cosas vuelvan a ocurrir.

¿Cuáles cree que pueden ser los imputados o testigos que aporten más información?

Hay que esperar. Todos los testigos que van a estar en el juicio son importantes. Va a estar Cristina Kirchner como testigo, que es una persona que conoció y estudio mucho el caso. Van a estar los familiares, que son quienes sufrieron en carne propia la mentira de quienes hoy están sentados en el banquillo de los acusados. Van a estar los policías que estuvieron en prisión debido a esta maniobra, cuando se comprobó que no tenían relación con los hechos. Aunque algunos de los imputados ahora están diciendo que sí tenían. Eso habrá que verlo en el juicio, que sirve justamente para poder evaluar los hechos y las pruebas. Después tenemos a testigos importantes, como Claudio Lifschitz, que fue una persona que trabajó adentro del juzgado y, desde adentro, contó las irregularidades. Sus denuncias fueron las que dieron el inicio a esta causa, que se inició en el año 2000, después de que empezará a contar lo que vio como prosecretario del juzgado.

También está citado como testigo (el ex agente de inteligencia Jaime) Stiusso. Aunque todos sabemos que no está en el país, la expectativa de que declare la seguimos teniendo. Pero obviamente tiene que estar acá o lo tienen que traer para hablar, si es que no viene por su propia voluntad. Su testimonio tiene potencialidad de ser importante porque fue una de las personas que protagonizó la investigación. La verdad es que de todos los testigos esperamos aportes importantes.

¿Cuál es el rol que cumple el Estado como parte de la querella en esta causa?

Lo que busca es cumplir con una obligación asumida ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), tras una petición que hicieron los familiares agrupados en Memoria Activa. Las víctimas denunciaron al Estado por incumplir sus deberes de prevención y, además, por el encubrimiento del atentado y la privación de justicia. Néstor Kirchner, en el año 2005, ante la CIDH y las víctimas, admitió la responsabilidad del Estado por todas estas irregularidades. Que en realidad a mí me gusta llamarlos delitos, que es lo que son, cometidos por parte de funcionarios estatales. Kirchner se comprometió a una serie de medidas. Una de ellas fue cumplir con una agenda de trabajo que tenía varios aspectos: uno era impulsar la causa del encubrimiento, otro era fortalecer la Unidad AMIA del Ministerio de Justicia y la Unidad Fiscal de Investigación, para lo que se creó la Fiscalía que después quedo a cargo de (el fallecido Alberto) Nisman. Otra cuestión era reformar el Servicio de Inteligencia del Estado. Para cumplir con los objetivos hay un decreto del año 2006, donde el entonces presidente le asignó al Ministerio de Justicia –y en particular a la Subsecretaria de Política Criminal– que asuma la querella en este caso. La responsabilidad del Estado de cumplir con sus obligaciones frente a las víctimas, frente a la sociedad argentina y frente a la comunidad internacional, es lo que lleva al gobierno a actuar como querellantes en esta causa.

De alguna forma ese es el rol que nosotros ocupamos, en paralelo a los fiscales, y a las querellas de otras personas, víctimas del atentado, que se han presentado y cumplen un rol similar, coordinado con el nuestro.

¿El cambio de gobierno puede modificar el impulso que tomó la causa?

Yo pienso que va a ganar el partido que hoy está en el gobierno y, en ese sentido, tengo la expectativa de que el impulso va a seguir siendo el mismo. Si gana otro partido, tengo mis dudas de que este juicio permanezca. Pero es una especulación mía, basada en los mensajes que los dirigentes de otros partidos han dado. Creo que este gobierno ha dado muchas señales de su interés en que este juicio avance, de que empiece y que termine bien. Y la verdad es que no he visto mensajes de los otros candidatos o de las otras agrupaciones políticas que compiten en la elección. Hoy se puede mencionar el hecho de que la Presidenta haya hablado en las Naciones Unidas específicamente de este juicio, también en la última Asamblea Legislativa, y en las anteriores, que también habló sobre la importancia de que este proceso se lleve a cabo.

¿Esas menciones tuvieron repercusiones en el juicio?

No, la verdad que no. El juicio sigue con toda normalidad, está funcionando bien. Yo creo que le hace bien la posición política de la Presidenta. Me pareció que fue un respaldo a todos los actores que están empujando este juicio oral. Después que la Presidenta haya mencionado el juicio en la Asamblea de las Naciones Unidas como algo importante que se está haciendo en Argentina hubo una audiencia y el juicio siguió con la misma normalidad; pero claramente fortalece el proceso. Y también es un mensaje de que esto va a seguir así.

Tal vez eso también funciona para darle más difusión…

Si hay algo que deseo para que este juicio ande bien es que sea lo más público posible. Por eso siempre invitamos a los medios de comunicación a que lo cubran. Desde la agencia de noticias del Ministerio de Justicia, Infojus, armamos un diario del juicio para informar sobre lo que va pasando.

Queremos que venga la gente a las audiencias. A mí me gustaría, inclusive, si un canal de televisión quisiera filmar a algún testigo; sería algo muy saludable que la gente pueda observar lo que está pasando. Porque los juicios son públicos para generar transparencia. Y como toda la gente no puede presenciar las audiencias, los medios de comunicación deben garantizar la publicidad. Es importante escuchar a los testigos, ver cómo trabajan los abogados. Incluso, por las actitudes que van teniendo unos y otros, se puede ir formando una idea de cuál es la realidad.

Recién comentó que la causa empezó en el 2000, ¿por qué se demoró tanto el inicio del juicio oral?

Por muchos factores. En términos políticos, había mucha gente que no quería que este juicio se haga. Es un juicio claramente molesto ya que va en contra del sistema judicial. Están sentados en el banquillo actores clave del sistema de justicia penal federal de Argentina: un ex juez federal (Juan José Galeano), dos ex fiscales federales (Eamon Mullen y José Barbaccia), el ex jefe de la SIDE (Hugo Anzorreguy), que históricamente ha tenido una interferencia notable sobre el funcionamiento de la justicia federal. Hay policías federales con roles absolutamente destacados en la justicia federal, como (Jorge) Palacios, que era un investigador privilegiado para los jueces federales durante el menemismo. Todavía, en la etapa de instrucción, hay secretarios judiciales que están siendo investigados y que pueden ir a juicio en un futuro. Acá no solamente está bajo la lupa el encubrimiento del caso AMIA, sino que está bajo la lupa el funcionamiento de la justicia penal federal. Entonces, si quien tiene que hacer la investigación es la institución investigada, aparecen obstáculos. Eso es una explicación política, pero después hay factores estructurales: nuestro sistema de justicia penal es pésimo, por eso lo hemos cambiado y ahora estamos peleando para que se implemente la reforma. Entre las cosas que critica la reforma están las posibilidades de innumerable cantidad de recursos, muchos mecanismos para la dilación y un sistema escrito y muy formalista. Todas cosas que no deberían suceder cuando se implemente la reforma. Después hay otros factores en términos personales, que tienen que ver con el primer factor político: hubo muchos jueces que tenían que intervenir en el caso y que se negaron a intervenir, o fueron recusados o se excusaron, por haber tenido vínculos con algunas de las partes.

Luciano Hazan, Subsecretario de Política Criminal y coordinador de la Unidad Especial de Investigación del atentado a la AMIA, por el juicio a la causa de encubrimiento en la investigación sobre el atentado. Buenos Aires. 2 de octubre de 2015. FOTO: Romina Morua. ANCCOM UBA

«Queremos que venga la gente a las audiencias. A mí me gustaría, inclusive, si un canal de televisión quisiera filmar a algún testigo; sería algo muy saludable que la gente pueda observar lo que está pasando. Porque los juicios son públicos para generar transparencia», relata Hazan.

 

¿Este juicio puede ser reparador para los familiares de las víctimas?

Es totalmente reparador. Si efectivamente hay una sentencia condenatoria para quienes cometieron estos delitos, será claramente de reparación para las víctimas. Y en este caso en particular, teniendo contacto con las víctimas, uno advierte la importancia que le dan. De hecho, las víctimas han dicho de manera pública que tienen gran expectativa en este juicio, sobre todo aquellas que están agrupadas en Memoria Activa, en Apemia, en 18J, que presencian todas las audiencias. Ellas lo están impulsando y por eso se han presentado como querellantes. El juicio tiene un gran valor simbólico y un efecto reparador en términos de las violaciones a los derechos que han sufrido. Es importante que toda la sociedad entienda qué pasó. Porque durante mucho tiempo, incluso todavía ahora, hay mucha gente que cree que lo que sucedió fue la historia oficial que nos contaron en un inicio y, en realidad, ese relato se cayó en el primer juicio porque era todo una mentira. Todavía hay disputas comunicativas en este sentido. De hecho, nos han querido confundir cuando, a principio de este año, se quiso hacer pensar a la gente que había otro encubrimiento y, por eso, se acusó a la Presidenta y al canciller de un encubrimiento ficticio. En términos comunicacionales, se quiso empezar hablar de otro supuesto encubrimiento justo cuando este juicio estaba a punto de empezar. También ahora muchos medios le quieren cambiar el nombre de “juicio por el encubrimiento de la investigación del atentado a la Amia”, por el “Juicio Amia II”.

¿Cómo es el trabajo entre las distintas querellas?

Más allá de alguna diferencia que se puede notar, las querellas en este juicio tenemos muy buen diálogo y coordinación con todos. Inclusive hay algún nivel de coordinación con las querellas de los policías. Hay diferencias, obviamente; por eso hay distintas agrupaciones y no están todas las querellas unificadas. Pero lo que ha quedado claro, por lo menos hasta ahora, es que todas apuntan al mismo lado. Salvo en el caso de las querellas de AMIA y DAIA, que decidieron no acusar a algunos de los imputados. Y las querellas de los policías, ellos tampoco están acusando a otro grupo de los imputados, que son (Carlos) Telleldín y (su esposa Ana) Boragni. Puede haber matices pero hay un trabajo coordinado y hacia el mismo lado.

¿Cuáles van a ser las audiencias más relevantes a futuro?

Hasta ahora todas las audiencias fueron importantes, puede ser que haya alguna variación más adelante. Se espera que declare Anzorreguy, estamos a la espera de los estudios para ver si está en condiciones de salud para hacerlo. Después van a declarar los policías que fueron falsamente imputados, que fueron los que estuvieron contando palitos contra los barrotes durante muchos años y tienen mucho para decir. Ellos vieron de primera mano la investigación y las irregularidades, esas van a ser declaraciones testimoniales absolutamente ricas e importantes. Después van a venir las declaraciones de los familiares de las víctimas del atentado, que también vivieron las mentiras y eran excluidos de la investigación.