ENTREVISTAS

«La bicicleta en algún momento se detiene»
El modelo de Milei tiene ganadores y perdedores: por un lado, las grandes empresas obtienen rentas extraordinarias y los ricos disfrutan del dólar barato, y por otro, los sectores medios y bajos ven desplomarse sus ingresos. Un especialista explica la dinámica y vaticina qué puede ocurrir.

Los consensos democráticos – Estuve Ahí
Carlos Corach, ministro de Interior de Carlos Menem, habla del Pacto de Olivos y explica por qué lo reivindica. También señala el dilema de la seguridad en democrática y de la crisis de representatividad política a cuarenta años del retorno de la democracia.

La comunicación como derecho – Estuve Ahí
Damián Loreti, profesor en Comunicación desde 1987, experto en Derecho a la Información, coautor y cofundador de los 21 puntos que dieron origen a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, repasa la historia de la regulación de los medios y sus contenidos en Argentina desde la dictadura a hoy.

«La tendencia va a ser a desproteger cada día más a los trabajadores»
Elina Escudero y Pablo López Fiorito compilaron algun artículos que ponen en común una reflexión crítica sobre el estado actual y el futuro del trabajo.

Los desaparecidos con vida – Estuve Ahí
Manuel es hijo de Gastón Gonçalves, asesinado el 24 de marzo de 1976, y de Ana María del Carmen Granada, asesinada el 19 de noviembre cuando se ocultaba en la ciudad de San Nicolás. Junto a ella estaba Manuel, quien salvó su vida gracias a que su madre lo ocultó en un ropero, pero meses después fue apropiado. Restituyó su identidad en 1997 gracias a Abuelas de Plaza de Mayo. Aquí reflexiona sobre la importancia de seguir transmitiendo lo ocurrido durante la última dictadura cívico militar y habla del rol de las futuras generaciones y la permanente lucha contra el negacionismo.
MÁS ENTREVISTAS
Fotografiar la historia
La fotógrafa María Eugenia Cerutti reedita su libro «Kirchner» que recoge una selección de las fotografías que le tomó desde 2003 hasta 2009, mientras ella trabajaba en el diario Clarín. Aquellas imágenes tomadas en la urgencia hoy se convirtieron en un documento histórico. ¿Cómo fue su relación con el exmandatario? ¿Cómo era su trabajo en medio del conflicto entre el gobierno y el diario? ¿Qué le pasó el día que se murió Néstor?
“El consumo es genocida”
Norman Briski estrenó la obra teatral «La Medicina. Tomo 1» y ANCCOM aprovechó para conversar con el prolífico director: la sociedad de consumo, el peronismo, la izquierda, el feminismo y, por supuesto, su comprometido teatro. Arriba el telón.
«Muchos encuestadores no publicaron sus números para no molestar a cierta prensa»
Ana Paola Zuban es la directora de Investigación de la consultora Gustavo Córdoba & Asociados, una de las pocas encuestadoras que se acercó al resultado de las PASO. En esta extensa charla, explica por qué fallaron tantos pronósticos, describe el rol de los medios, y cuenta la manera en que trabajó su consultora. ¿Qué dicen sus números para las elecciones de octubre?
El guaraní, de los ancestros a las redes
Estigmatizado y prohibido a lo largo de la historia, el guaraní siempre resistió y hoy es una lengua viva con la que hablan y piensan millones de personas, entre ellas jóvenes que quieren verla reflejada en Internet. Hugo Ruiz desarrolló una plataforma de entretenimientos en su lengua materna, donde se publican desde memes hasta música.
El volante tiene cara de mujer
ANCCOM acompañó en un viaje a Érica Borda, la primera mujer chofer de la Línea 130, que logró manejar un colectivo tras una disputa judicial de ocho años. Gracias a su batalla, ahora el 30% de los planteles de conductores deberá estar integrado por mujeres. ¿Cómo la tratan sus compañeros? ¿Qué le dicen los pasajeros?
«Demasiada madurez mata la creatividad»
La ilustradora infantil y cantante Isol habla de su muestra gráfica “Bestiario Doméstico” y hace un repaso por su trayectoria artística, que incluye el prestigioso Premio Astrid Lindgren Memorial Award. Qué piensa de las pretenciones didácticas de algunos libros para chicos y la experiencia de dibujar textos de García Lorca, Paul Auster y Graciela Montes.
“No soporto pasar por este mundo sin comprometerme con transformarlo”
Egresada de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Manuela Castañeira es la única mujer precandidata a presidenta. En diálogo con ANCCOM, se refirió al rol de la izquierda, a la economía del país, a las propuestas del resto de las fuerzas políticas y a las de su propia agrupación.
Una activista de la educación sexual suelta en las redes
Sol Ferreyra es médica y docente universitaria. Desde su perfil @sol_despeinada genera contenidos para las redes sociales sobre temas que la Ley de Educación Sexual Integral exige abordar en las aulas, pero que el Estado no los impulsa.
“Lo de Monte no fue una tragedia, fue una masacre”
Sandra Raggio, directora general de la Comisión Provincial por la Memoria, analiza la violencia policial en la Provincia de Buenos Aires a partir de los asesinatos en San Miguel del Monte. Del “meta bala a los delincuentes” de Carlos Ruckauf a la “doctrina Chocobar” de Patricia Bullrich. “La democracia corre peligro”, afirma.
“Soy una drag queen boliviana”
París Galán es lingüista de profesión, bailarín por vocación y activista trans por añadidura. Pasó por Buenos Aires para danzar y contar qué significa en su país ser indígena no binario.

Con chicanas y sin hacer mención a la estafa $LIBRA, Guillermo Francos defendió el curso del gobierno
El Jefe de Gabinete realizó su exposición destacando los logros económicos del gobierno de Javier Milei y evadió las preguntas sobre la inflación y el impacto en los salarios.

«El PRO podría perder la mayoría en la Legislatura porteña»
La fragmentación de Juntos por el Cambio y LLA beneficiaría al peronismo en un distrito históricamente adverso. El análisis de dos especialistas sobre las elecciones del próximo 18 de mayo en la Ciudad de Buenos Aires.

Otro miércoles de represión
Las fuerzas de seguridad reprimieron la protesta que realizan cada semana jubilados y jubiladas para reclamar por un aumento en sus haberes y dejaron más de cien heridos como saldo.

Jóvenes y trabajo en negro
En Argentina más de la mitad de los jóvenes trabaja en la informalidad. El fenómeno no solo afecta su estabilidad laboral sino que pone en jaque su futuro y la sostenibilidad del sistema previsional. ¿Qué factores impulsan esta tendencia y cómo impacta en la economía del país?