ENTREVISTAS

Los libros liberan
En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad.

Una criatura como presidente
En el Día del Periodista, ANCCOM entrevistó a dos jóvenes acreditadas en la Casa Rosada para que cuenten cómo ven el gobierno desde el centro del poder. Maia Jastreblansky, de La Nación y Cenital, y Melisa Molina, de Página/12 y la 750 -ambas formadas en la Carrera de Ciencias de la Comunicación-, hablan también del pluriempleo y los ataques a la prensa.

“Casi todos los escritores tenemos que trabajar también en otra cosa”
Se estrena en el Gaumont El Piletero, el Metrodelegado y el Cadáver, una docupelícula dirigida por Eduardo de la Serna y protagonizada por los escritores Félix Bruzzone y Kike Ferrari. “Yo pertenezco a la clase de los que construimos el mundo, y eso lo ejerzo tanto cuando trabajo en el subte como también cuando escribo”, plantea Ferrari en esta entrevista.

Del «hecho en China» al «creado en China»
El exembajador argentino en Beijin analiza el ascenso del gigante asiático desde una perspectiva geopolítica, filosófica e histórica. El rol de la planificación, el lugar social de los abuelos, la educación como motor del ascenso social y las diferencias con la política internacional estadounidense.

Una cantante de película
Delfina Campos, la intérprete y compositora que aporta su música a Envidiosa, acaba de realizar una gira y se presenta nuevamente en Buenos Aires. El rockm el rock, el folk y pop el pop pensados como imágenes de cine.
MÁS ENTREVISTAS
“Francisco fue un Papa revolucionario”
Federico Tavelli, analiza el legado del Papa en materia de derechos humanos y activismo internacional. El politólogo e historiador, obtuvo un permiso especial del Sumo Pontífice para investigar documentos desclasificados de la última dictadura militar.
Las extraordinarias vidas de las hermanas López
Las filósofas María Cristina Spadaro y María Luisa Femenías hablan de Las López, el libro que escribieron sobre dos hermanas, Ernestina y Elvira, las primeras filósofas argentinas, activistas de la educación y la igualdad, y pioneras del feminismo en el país en los comienzos del siglo pasado.
«El PRO podría perder la mayoría en la Legislatura porteña»
La fragmentación de Juntos por el Cambio y LLA beneficiaría al peronismo en un distrito históricamente adverso. El análisis de dos especialistas sobre las elecciones del próximo 18 de mayo en la Ciudad de Buenos Aires.
Una charla por la Paz
ANCCOM dialogó con activistas sobre las diferentes aristas del conflicto en Gaza. La charla reflexiona sobre la posibilidad de paz, la censura sobre aquellos que alzan la voz por el pueblo palestino y el nuevo rol de Estados Unidos tras la llegada de Trump al gobierno norteamericano.
«El poder y la estrategia tienen que estar en la gente»
A casi un mes de la represión que dejó hospitalizado y gravemente herido a Pablo Grillo, Mario Santucho describe el funcionamiento del colectivo Mapa de la policía, cuenta cómo identificaron al autor del disparo que lo lastimó al fotógrafo; y se aventura a pensar otros modos de organización para la transformación social.
«La comunicación es parte de la acción política»
La investigadora Natalia Aruguete desmenuza la construcción del discurso que realiza Javier Milei. ¿Qué estrategias utiliza para imponer agenda? ¿Por qué busca polarizar todo el tiempo? La afectividad política por sobre la racionalidad ideológica.
Una mirada sobre el suicidio de los pueblos
Rita Cortese dirige «No tiene un desgarrón», una adaptación propia de una obra de Thomas Bernhard de 1988 que denuncia al neofascismo.
«La educación pública es fundamental para construir un futuro más equitativo»
Karina Sarro, docente secundaria y de grado de la localidad de Moreno, fue finalista del Global Teacher Prize –conocido coloquialmente como el Premio Nobel de Educación- y viajó a Dubai a compartir con el resto de los seleccionados experiencias educativas. En diálogo con ANCCOM reflexiona sobre educación, tecnología e inclusión, luego de recibir el Diploma de Honor del Senado de la Nación.
La falsa dicotomía entre pobreza y ambiente
Mercedes Pombo, cofundadora de Jóvenes x el Clima, cierra el ciclo de entrevistas “Los derechos que supimos conseguir”. La joven militante analiza la política del gobierno de Milei en clave ambientalista y la dimensión social del movimiento ecologista. El cambio climático como una realidad que ya llegó.
El hermano 139
Ramón Inama tiene 53 años, habla despacio y luce tranquilo aunque confiesa que hace días que no puede dormir. El pasado lunes recibió la noticia de que la hija de Noemí y Daniel, su hermana, había sido encontrada por Abuelas de Plaza de Mayo, siendo la nieta 139 en restituir su identidad.

Las universidades están que arden
Frente a la falta de respuesta la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, del secretario de Educación, Carlos Torrendell, y del subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, docentes, no docentes y estudiantes volvieron a las calles para denunciar la grave situación salarial y el congelamiento presupuestario. Exigen la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario.

“Yo nombraba a quienes sabía que ya no estaban en el país”
Un sobreviviente de la Brigada Aérea de El Palomar y la hija de una secuestrada en la Mansión Seré que logró salir con vida de allí declararon en una nueva audiencia del juicio que investiga los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura en el circuito represivo del oeste bonaerense.

“Lo de Irán ha servido para esconder el infanticidio masivo y el exterminio en Gaza”
El filósofo y periodista Martín Gak, especialista en Medio Oriente, analiza el provisorio “alto el fuego” entre Israel e Irán, en lo que caracteriza como un proceso israelí “expansionista y extremadamente violento”. ¿Por qué dice que el genocidio a los gazatíes es incomparable con otros?

El legado de Darío Santillán
A 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, el barrio La Fe de Montechingolo, donde militaba el primero de los dos, mantiene viva su memoria pero también el trabajo social y la organización barrial con el objetivo de construir un mundo mejor.