DERECHOS HUMANOS

Ramiro Abrevaya y la canción que incomodó

Ramiro Abrevaya y la canción que incomodó

El tema «Pulsión de amor», dedicado a Abuelas de Plaza de Mayo , había sido seleccionado por los alumnos de una escuela para el acto por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Pero la dirección del establecimiento lo consideró inapropiado y levantó la conmemoración. La comunidad de padres y madres logró revertir la decisión.

La brutalidad de la picana y la sed insoportable

La brutalidad de la picana y la sed insoportable

Los sobrevivientes Raúl Antonio Morello y José Manuel Vázquez relataron sus padecimientos en una nueva audiencia que investiga los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura en la Mansión Seré y la zona de Moreno.

Un nuevo abrazo para Abuelas de Plaza de Mayo

Un nuevo abrazo para Abuelas de Plaza de Mayo

La organización conmemora su 47° aniversario este 22 de octubre. Celebrará en el Teatro Argentino de La Plata y convoca a una campaña de abrazos, viralizada en redes sociales, durante el Día Nacional del Derecho a la Identidad.

Censurar rima con olvidar

Censurar rima con olvidar

Cuando ya habían comenzado las actividades, el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Alberto Baños, canceló la realización del Seminario Internacional Sobre Políticas Públicas de la Memoria que hace 15 años se realiza ininterrumpidamente en el Centro Cultural Conti.

Reabren una causa por gatillo fácil en Mendoza

Reabren una causa por gatillo fácil en Mendoza

Revocaron el sobreseimiento de los gendarmes acusados de fusilar en un retén al joven de 20 años Andrés García Campoy. El juez que los había exculpado ahora es juzgado por múltiples delitos.

MÁS NOTICIAS DE DERECHOS HUMANOS

«El Estado tiene una deuda con nosotros»

«El Estado tiene una deuda con nosotros»

El 9 de agosto se conmemoró el Día Internacional de los Pueblos Originarios. En Argentina viven 1653 comunidades que el 9 de agosto conmemoraron el Día Internacional de los Pueblos Originarios. Aún conviven con la discriminación social y la violencia institucional. El testimonio de Graciela Duarte, la tía de los chicos que fueron reprimidos por la policía chaqueña el pasado 31 de mayo.

Una nueva audiencia en la megacausa Campo de Mayo

Una nueva audiencia en la megacausa Campo de Mayo

Julieta Pía Brochero declaró por la segunda y definitiva desaparición de su madre Patricia Zaldarriaga. Contó el calvario que vivió luego del secuestro, con su propia desaparición y la convivencia con una familia destrozada.

¿Dónde está Facundo?

¿Dónde está Facundo?

Continúa la búsqueda de Facundo Astudillo Castro, quien fue visto por última vez el 30 de abril en un retén policial en la localidad de Mayor Buratovich. Las principales sospechas apuntan a la Policía Bonaerense. La Comisión Provincial de la Memoria se presentó como querellante institucional para acompañar a la familia. Habla su madre y el abogado que la representa.

La niña torturada y la que vio cómo secuestraban a su madre

La niña torturada y la que vio cómo secuestraban a su madre

Se realizó una nueva audiencia del juicio por los crímenes de lesa humanidad cometidos en Campo de Mayo. Testificó Sandra Missori, secuestrada y víctima de tormentos con solo 12 años. También lo hizo Patricia Parra, quien narró la desaparición de su madre y su padre.

“Cada desaparecido merece un libro”

“Cada desaparecido merece un libro”

Héctor Rodríguez milita en Barrios por la Memoria. A partir de esa experiencia, escribió Crónicas de la memoria. Relatos sobre la última dictadura y sus ecos en el presente, donde narra historias de desaparecidos, de sus familiares y repone acontecimientos trascendentes del pasado reciente. El macrismo y las huellas de la dictadura en nuestros días.

Memoria y desmemoria

Memoria y desmemoria

En la segunda audiencia virtual del juicio Contraofensiva, declararon la antropóloga Verónica Almada, quien reconstruyó a través de los archivos del Ejército el accionar del aparato represivo y el médico del Ejército Gabriel Matharan, quien se negó a recordar.

¡Peligro, niños trabajando!

¡Peligro, niños trabajando!

En la Argentina se calcula que el 10% de los chicos y chicas trabaja, aunque las tareas que realizan las mujeres continúan subregistradas. Especialistas analizan la situación a nivel regional, nacional y local.

¿Cómo funcionaba la inteligencia militar de la dictadura?

¿Cómo funcionaba la inteligencia militar de la dictadura?

Se reanudaron de manera virtual, y sin restricciones de transmisión, las audiencias del juicio conocido como Contraofensiva Montonera, que busca condenar a los responsables de hacer desaparecer a los militantes que participaron de esa misión. Stella Segado, especialista e investigadora en archivos dela represión, testificó en la primera audiencia.

«Si entra el bicho, muchos están condenados a pena de muerte»

«Si entra el bicho, muchos están condenados a pena de muerte»

La semana pasada, Martín Bustamante salió en libertad, luego de cumplir su pena en la Unidad 48 del Complejo Penitenciario de San Martín. En prisión, terminó el secundario, estudió Sociología y publicó dos libros. Asegura que la educación es la única tabla de salvación en un ámbito donde el Covid 19 puede ocasionar una masacre.

Las páginas de la memoria

Las páginas de la memoria

Miles de personas recorrieron la primera Feria del Libro de Derechos Humanos que este fin de semana se realizó en el predio de la Ex-Esma. Talleres, actividades culturales y debates para pensar la nueva coyuntura. Entre otros textos se presentó «Tu nombre no es tu nombre», donde Federico Bianchini cuenta la historia de Claudia Poblete.

Exigen la renuncia de Patricia Bullrich

Exigen la renuncia de Patricia Bullrich

ARGRA responsabilizó a la ministra de la represión del miércoles que dejó en estado crítico al fotógrafo Pablo Grillo. La asociación organizó un camarazo de protesta para repudiarla. “Nunca saben dónde ponerse para cuando hay un ataque”, se defendió cínicamente la funcionaria. Más de cien personas saturaron el hospital Ramos Mejía para donarle sangre para al reportero gráfico herido.

“Éramos jóvenes que queríamos un mundo mejor” 

“Éramos jóvenes que queríamos un mundo mejor” 

El sobreviviente de la última dictadura Carlos Alberto Lafit declaró en el juicio que investiga los crímenes de lesa humanidad cometidos en la Mansión Seré y RIBA. El tribunal innovó en el procedimiento judicial para que las víctimas de un represor fallecido puedan acceder a la verdad de lo sucedido con sus padres.

El gobierno apuntó a romper la solidaridad

El gobierno apuntó a romper la solidaridad

El objetivo del gobierno era que no se consumara el abrazo entre hinchas de fútbol y jubilados frente al Congreso de la Nación para denunciar el ajuste y la represión a los adultos mayores. La Policía Federal, de la Ciudad y la Gendarmería tomaron el centro porteño a fuerza de balas de goma, gases y carros hidrantes al grito de “vengan zurdos que van a ver”.