DERECHOS HUMANOS

10 años de derechos humanos: del consenso democrático a la avanzada negacionista
La Argentina se había convertido en un país ejemplar por el juzgamiento a sus genocidas y sus políticas de memoria. Sin embargo, desde la asunción de Milei se demanteló la Secretaría de Derechos Humanos y se intenta justificar la dictadura. También hay retroceso en los derechos indígenas.

Memorias del infierno
La sobreviviente Beatriz Boglione declaró en una nueva jornada del juicio que investiga los crímenes de lesa humanidad ocurridos en la Mansión Seré y el circuito RIBA. La valentía de rememorar el horror en su máxima expresión.

«Por primera vez cuento ante un juez lo que viví»
El sobreviviente Juan Olivero testificó durante la quinta jornada del juicio que investiga la Masacre del Pabellón Séptimo, ocurrida el 14 de marzo de 1978, en plena dictadura.

Recuerdos grabados a fuego
El sobreviviente Germán Jascalevich declaró en la cuarta jornada del juicio que investiga la masacre del Pabellón Séptimo, investigado como un crimen de lesa humanidad de la última dictadura.

Aunque no la veamos, Norita siempre está
El CeDInCI inauguró la muestra «Norita Cortiñas a través de su archivo», basada en la documentación personal de la Madre de Plaza de Mayo recientemente fallecida. El legado de una vida de lucha.
MÁS NOTICIAS DE DERECHOS HUMANOS
Cadena perpetua
La justicia condenó a los cinco oficiales de Inteligencia del Ejército acusados por los crímenes cometidos contra 94 militantes de la organización Montoneros durante la Operación Contraofensiva, en 1979 y 1980. Todos deberán cumplir la pena en una cárcel común.
«Estos genocidas arruinaron por lo menos a cuatro generaciones»
En una nueva audiencia del juicio que investiga los crímenes de lesa humanidad en el ex CCD Pozos de Quilmes, Banfield y Lanús, declararon el nieto restituido Martín Ogando Montesano, la sobreviviente de La Noche de los lápices, Emilce Moler ,y Martín García, familiar de desaparecidos.
La única puerta abierta es para que entre el virus
Hacinados y sin elementos de higiene, los presos bonaerenses son presa fácil del covid 19. La Comisión Provincial por la Memoria le exige al Gobierno bonaerense que los incluya en su plan de vacunación. Mientras que ya se realizaron testeos a un cuarto de la población general, solo se hisopó a menos del uno por ciento de los detenidos. En 2020, detrás de las rejas ya murieron 28 personas a causa del coronavirus.
“No había un manual que enseñara a buscar a un nieto”
Delia Giovanola, una de las fundadoras de Abuelas de Plaza de Mayo, prestó declaración en el juicio que se lleva adelante por los delitos de lesa humanidad cometidos en los centros clandestinos Pozos de Banfield, Quilmes y Lanús. Narró los primeros pasos en la búsqueda de su hijo, su nuera y su nieto, los inicios de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, y compartió el dolor por las pérdidas y su fortaleza para seguir exigiendo justicia.
Fallos que fallan
Mientras que con una cautelar, Telecom Argentina consiguió dejar sin efecto varios artículos del DNU que estableció como servicio público estratégico y esencial al sector TIC, en Colombia -en medio de un estallido- el Poder Legislativo aprobó un proyecto de ley similar al decreto puesto ahora en suspenso. ¿Qué pasa cuando un usuario argentino quiere contratar la prestación básica universal?
Los lápices siguen escribiendo la memoria
Las cámaras de la sala estaban apagadas pero, de pronto, Pablo Diaz, sobreviviente de la Noche de los Lápices, apareció. “¿Se...
No se olviden de Facundo Astudillo Castro
El 30 de abril desapareció Facundo Astudillo Castro, cuyo cuerpo apareció días después a la vera de la Ruta 3, en las cercanías de Bahía Blanca. ¿Qué se sabe hasta ahora de los hechos?
«Yo sabía, a Bulacio lo mató la policía»
Este lunes se cumplen 30 años del asesinato del adolescente Walter Bulacio en manos de la policía en medio de una razzia tras un recital de Los Redonditos de Ricota en el Estadio Obras. Una condena insignificante y el comienzo de la resistencia contra la represión institucional. Habla el compañero de banco de la secundaria, Miguel Ángel Vilche.
Los derechos humanos en pandemia
El informe anual publicado por Aministía Internacional muestra el impacto de las políticas de confinamiento en los derechos humanos. Durante el 2020 crecieron la violencia de género e institucional y los migrantes tuvieron dificultades para acceder a las políticas de reparación estatal. Una buena: se aprobó la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.
«Es muy difícil entender cuando se llevan a una persona y te entregan un par de huesos»
En una nueva audiencia del juicio de lesa humanidad por los crímenes cometidos en Pozos de Banfield, Quilmes y Brigada de Lanús declaró la familia de Miguel Ángel Soria, el primer desaparecido de Astilleros Río Santiago.

10 años de violencia institucional: de Bullrich a Bullrich
De los disparos a la murga de la Villa 31 no bien asumió Macri al cartucho de gas lacrimógeno que impactó en la cabeza de Pablo Grillo bajo el gobierno de Milei. Un problema que la democracia no pudo solucionar.

La marcha de todas las marchas
Cientos de miles de personas desfilaron por Avenida de Mayo para conmemorar el Día por la Memoria, la Verdad y la Justicia en el contexto de un gobierno que desmanteló la Secretaría de Derechos Humanos y enarbola un discurso apologético de la dictadura. Cuestionamiento a la represión policial, al acuerdo con el FMI, a las políticas jubilatorias, de educación y salud.

ANCCOM cumple 10 años
La Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación de la UBA celebra su primera década en un contexto de altísima concentración de las empresas informativas privadas, desguazamiento de los medios públicos y ausencia de políticas oficiales para el desarrollo de la comunicación comunitaria. ¿Cuál es el lugar de un medio universitario?

Ramiro Abrevaya y la canción que incomodó
El tema «Pulsión de amor», dedicado a Abuelas de Plaza de Mayo , había sido seleccionado por los alumnos de una escuela para el acto por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Pero la dirección del establecimiento lo consideró inapropiado y levantó la conmemoración. La comunidad de padres y madres logró revertir la decisión.