DERECHOS HUMANOS

La caminata de Rodolfo
Vecinos y organizaciones sociales de San Vicente realizaron la XV caminata a la última casa del periodista desaparecido Rodolfo Walsh, en la que escribió la Carta Abierta a la Junta Militar. Quieren que sea declarada sitio de memoria y la Cámara Baja bonaerense aprobó su expropiación. Faltan los senadores.

Impunidad para el genocida Eduardo Alfonso
Una resolución de la Cámara de Casación Penal dejó sin efecto la condena del represor por el asesinato de Domingo García, desaparecido durante la última dictadura. La hija de la víctima asegura que apelarán en la Corte.

A veinte años de la Masacre de Quilmes
Hace dos décadas, cuatro adolescentes murieron tras un incendio en la Comisaría 1ª ante la mirada pasiva de los policías que los habían golpeado y torturado. Desde entonces, se prohibió el alojamiento de menores en esas dependencias bonaerenses.

Memorias del infierno
La sobreviviente Beatriz Boglione declaró en una nueva jornada del juicio que investiga los crímenes de lesa humanidad ocurridos en la Mansión Seré y el circuito RIBA. La valentía de rememorar el horror en su máxima expresión.

«Por primera vez cuento ante un juez lo que viví»
El sobreviviente Juan Olivero testificó durante la quinta jornada del juicio que investiga la Masacre del Pabellón Séptimo, ocurrida el 14 de marzo de 1978, en plena dictadura.
MÁS NOTICIAS DE DERECHOS HUMANOS
«Las cosas en el país serían muy diferentes si la dictadura no se hubiera llevado lo mejor de esa generación»
En una nueva audiencia por los crímenes de los CCD Banfield, Quilmes, Lanús declararon dos familiares de desaparecidos y una sobreviviente de la Cacha, que trajo el relato del paso de Miguel Ángel Calvo en Banfield.
Desclasificados
La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, participó del cierre del proyecto que sistematizó y puso online la documentación entregada por los Estados Unidos sobre la última dictadura militar. De la iniciativa, participaron tres organismos de derechos humanos y la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
“Necesitamos poner nombres, apellidos e historias para que dejen de ser NN”
En una nueva audiencia por los crímenes cometidos en los Centros Clandestinos de las brigadas de Quilmes, Banfield y Lanús, declararon las hermanas Gorban. La importancia que cobró un «ridículo» té con limón.
Una calle contra el negacionismo
En el Día Internacional del Detenido Desaparecido, organismos de derechos humanos y funcionarios renombraron una arteria del Espacio Memoria y Derechos Humanos ExEsma como “Son 30.000”.
«Lo matamos por pobre»
Rodrigo Curaqueo, un joven de 19 años, murió en abril pasado en circunstancias que aún no fueron esclarecidas dentro de una comisaría de Caleta Olivia. No es el primer caso. La parálisis judicial y los reclamos de la familia.
Los delitos sexuales de la dictadura también son de lesa humanidad
El quinto juicio por los crímenes cometidos en el ex Centro Clandestino de Detención que funcionó en la ESMA condenó por violación al “Tigre” Acosta y al “Gato” González a 24 y 20 años de prisión, respectivamente. Georgina Andino, la hija de una de las víctimas, dialogó con ANCCOM sobre la sentencia.
“No dejo de tener esperanza que mi hermana haya podido tener a su bebé”
En una nueva audiencia por los crímenes de lesa humanidad cometidos en el Pozo Banfield, el de Quilmes y la Brigada de Lanús, declararon la sobreviviente Haydeé Lampugnani y su hijo Gervasio Antonio Díaz, y Hugo Pujol, ex detenido y hermano de Graciela Gladis Pujol, secuestrada con 4 meses de embarazo, aún desaparecida, como su hijo o hija.
Identificaron nuevos restos óseos en el caso Ayotzinapa
Se anunciaron dos nuevas coincidencias genéticas entre los restos óseos recuperados en la Barranca de la Carnicería y familiares de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos en México, en septiembre de 2014. Mercedes Doretti, integrante del Equipo Argentino de Antropología Forense dialogó con ANCCOM para dar detalles sobre los hallazgos.
Un graffitti marcó el peso de su historia
Miguel “Tano” Santucho declaró, por primera vez, en el juicio por los crímenes cometidos en los pozos de Quilmes y Banfield y en la Brigada de Lanús. Describió la persecución sufrida por su familia, el secuestro de su madre y la búsqueda de su hermano o hermana, junto a su abuela Nélida Navajas, fallecida en 2012.
20 años de Teatro por la Identidad
Desde el jueves y hasta el sábado se desarrolla el Congreso Internacional de Teatro por la Identidad en celebración de sus dos décadas de vida. Sus integrantes dan detalles y adelantan las actividades planeadas. Las actividades que se vienen para seguir buscando a los nietos y nietas sustraídos por la dictadura y que aún faltan encontrar.

10 años de política nacional: de Cristina a Milei
¿Qué ocurrió en el país para que en tan solo una década pasara de un gobierno popular a uno de derecha radical? Las experiencias fallidas de Macri y Alberto Fernández, los efectos de la pandemia y los problemas que nadie pudo resolver.

10 años de economía popular: del fortalecimiento a la resistencia
En el año internacional de las cooperativas, referentes de la economía solidaria repasan la última década. De la expansión a la trinchera. ¿Por qué algunos piensan que a pesar de la crisis el sector puede seguir creciendo?

10 años de derechos humanos: del consenso democrático a la avanzada negacionista
La Argentina se había convertido en un país ejemplar por el juzgamiento a sus genocidas y sus políticas de memoria. Sin embargo, desde la asunción de Milei se demanteló la Secretaría de Derechos Humanos y se intenta justificar la dictadura. También hay retroceso en los derechos indígenas.

10 años de feminismos: De la marea verde a la resistencia
En esta década la militancia por los derechos de género y disidencias ganó la calle y numerosas conquistas. Pero en el último año el péndulo viró hacia el otro extremo y hubo que volver a las trincheras ante el avance anti-woke.