DERECHOS HUMANOS

«Sobreviví, pero siempre queda algo»
Sara Laura Abadi tenía 23 años y estudiaba Medicina cuando fue secuestrada y torturada en noviembre de 1977, durante la última dictadura cívico-militar. Este martes, con 71 años, esta pediatra declaró en la megacausa Mansión Seré IV y RIBA II sobre las torturas y abusos que padeció. También testimonió la hija del exconcejal radical Enrique Merino que estuvo secuestrado en la comisaría de Moreno.

“Qué importante que renazca Sudeste, en este Espacio”
Luis Ziembrowski, protagonista de la película basada en la primera novela de Haroldo Conti, participó de su proyección en la ex-ESMA a 100 años del nacimiento del escritor.También estuvieron el director Sergio Bellotti, y Ernesto, el hijo del autor desaparecido por la última dictadura.

La ESMA conmemoró su décimo aniversario como sitio de memoria en medio del hostigamiento gubernamental
El mismo día que en el Boletín Oficial se publicó la degradación de la Secretaría de Derechos Humanos a subecretaría y el traspaso administrativo del Sitio de Memoria, el espacio ESMA -declarado patrimonio de la humanidad- recordó que lleva una década manteniendo viva la memoria. Durante la gestión de Milei el personal se redujo de 42 a 28 personas.

La garra charrúa tiene memoria
Cada 20 de mayo, miles de personas en Uruguay se movilizan para recordar a los detenidos desaparecidos de la dictadura cívico-militar.Y como en años anteriores, deportistas de diversas disciplinas alzan la voz para reafirmar su compromiso con el Nunca Más.

Un juicio de lesa humanidad víctima del ajuste
En la audiencia de Mansión Seré IV y RIBA II no estuvo la querella de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación a causa de los despidos y el recorte del gobierno libertario. Testimonios sobre el antisemitismo de los represores y el desarraigo del exilio.
MÁS NOTICIAS DE DERECHOS HUMANOS
El gobierno intenta frenar la búsqueda de los nietos desaparecidos
A través de un proyecto de decreto, Abuelas de Plaza de Mayo tomó conocimiento de la intención de eliminar la Unidad Especial de Investigación (UEI) para la búsqueda de los nietos y nietas apropiados por el terrorismo de Estado. Salió a denunciarlo y pedir que se revea la medida.
La red social X bloqueó la cuenta de ANCCOM
Luego de informar sobre la aprobación de la Ley Bases y la consecuente represión a los manifestantes que se oponían, la empresa de Elon Musk «restringió temporalmente» la cuenta que gestiona esta agencia sin explicar los motivos ni sostener canales de diálogo para solucionar problema. De esta manera, queda restringido el derecho a la libertad de expresión y cercenado el derecho a informarse de nuestros lectores.¿Qué pasa cuando es el sector privado quien regula la esfera pública por donde circulan las noticias?
Derechos torcidos
En estos primeros seis meses de Gobierno de Javier Milei hubo un sistemático desmantelamiento de las históricas políticas de derechos humanos consensuadas en estos 40 años de democracia. Los casos de los programas del CAJ, el MECIS, la CONADI y el ERyA.
«Para mí no es el Día del Padre, es el Año del Padre»
A un año de haber recuperado a su cuarto hijo, apropiado por el terrorismo de Estado, Julio Santucho repasa lo que significó encontrar a Daniel, reflexiona sobre la paternidad, la militancia y la necesidad de seguir apoyando la lucha de Abuelas para encontrar a los nietos y nietas que falta.
«Exigimos la libertad inmediata de todos los detenidos»
Al cierre de esta edición, la jueza Servini de Cubría ordenó la excarcelación de 17 de los detenidos en la manifestación contra la Ley de Bases. Aún quedan aparesados otros 16. Denuncian vejámenes en los calabozos.
¿Quiénes son los detenidos?
La mayoría de los 33 apresados en la manifestación contra la Ley de Bases fue durante la desconcentración, a más de diez cuadras del Congreso. ANCCOM te cuenta algunas de sus historias.
“A Yoni lo mató la policía”
Yonathan Domínguez, de 35 años, murió mientras era detenido por federales cerca de la estación González Catán, mientras sufría un episodio de paranoia. La familia reclama que la causa sea investigada como “homicidio” y acusa a la Bonaerense de encubrimiento.
Hay equipo
El Equipo Argentino de Antrpología Forense cumple 40 años identificando restos humanos de víctimas de la dictadura militar, un trabajo que trascendió fronteras, habilitó exhumaciones en más de sesenta países y permitió conocer la identidad de los soldados enterrados como NN en Malvinas.
Exigen que no levanten el estatus de refugiada a la familia Villalba
En la Cámara de Diputados se realizó una audiencia pública en solidaridad con las mujeres residentes en la Argentina y perseguidas en Paraguay. Volvieron a pedir «aparición con vida» de Lichita.
Sonrisa eterna
A las 92 años murió Lita Boitano, la presidenta de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas. En tan solo un año, la dictadura le secuestró a sus dos hijos, Adriana y Miguel, y la empujo a ella al exilio. Sin embargo, los represores nunca pudieron robarle la sonrisa. Desde entonces, se convirtió en una incansable activista y defensora de los derechos humanos, militancia que sostuvo de manera inquebrantable hasta hoy, cuando su vida se apagó en el mismo momento que se iluminó su legado. su despedida fue en la Legislatura porteña.

El archivo como forma de resistencia
AmericaLEE es un catálogo multimedial de revistas latinoamericanas, de acceso directo, libre y gratuito, que pone a disposición de investigadores y usuarios en general la enorme y diversa gama publicaciones de todos los movimientos que agitaron el continente.

La Selección fantasma
El equipo nacional de fútbol femenino obtuvo el tercer puesto en la Copa América con una actuación histórica. Sin embargo, el canal estatal no televisó los partidos, le quitó lo sponsors y los medios privados casi ignoraron el tema.

No comenzó el segundo cuatrimestre en las universidades
El Frente Sindical, integrado por todas las representaciones gremiales docentes y no docentes, determinó medidas de fuerza para toda la semana en reclamo de aumento salarial y presupuestario. Continúa el derrumbe de los sueldos en el sector.

Las madres que también quieren parir la paz
Un grupo de mujeres pacifistas israelíes y palestinas visitó Argentina para transmitir sus vivencias atravesadas por el conflicto que enfrenta a ambos pueblos con el objeto de concientizar sobre la necesidad de cesar la guerra, propiciar la comprensión del otro e impulsar el diálogo en Medio Oriente.