CULTURAS

La fiesta de las letras
Este jueves se inicia la 17 edición del FILBA, el festival que reúne al mundo literario en todas sus expresiones. Escritores y artistas nacionales e internacionales participarán de talleres y actividades junto a los lectores.

Malvinizar desde el escenario
Con humor, ternura y memoria, Alguien contará esta historia, de Gina Cundari, recupera voces y cartas de excombatientes de Malvinas. La obra cruza ficción y realidad para rescatar lo colectivo y humanizar la experiencia de la guerra.

La noche en que el rock argentino dejó de ser under
Hace 50 años, se despedía Sui Generis en lo que fue un antes y un después para el rock nacional. Miles de personas fueron testigos de un fenómeno que trascendió la música y quedó inmortalizado en discos, imágenes y libros que aún sorprenden. Se presentan dos tomos sobre la historia de la banda.

El arte de dibujar encuentros
Tras su edición inaugural en 2024, el Festival Argentino de Historieta regresa con entrada gratuita y grandes novedades en el Centro Cultural Rojas. Habrá talleres, películas, debates y un homenaje a Daniel Divinsky. Participarán más de 40 editoriales de todo el país.

El teatro vence al odio
El ciclo Teatro por la Identidad cumple un cuarto de siglo y lanza una nueva temporada de «Idénticos», el espectáculo que reúne micromonólogos que apuntan a conmover a la sociedad para colaborar con la búsqueda de los nietos apropiados durante la última dictadura cívico militar.
MÁS NOTICIAS DE CULTURAS
«Me interesa escribir sobre otras formas de la existencia»
El cordobés Chuit Roganovich ganó el premio Clarín 2024 con su novela «Si sintieras bajo los pies las estructuras mayores» y el Premio Futurock 2022 por su obra «Quiebra el álamo». Aquí habla de sus trabajos, del impacto de los premios y de lo que viene. El sábado estará en la Feria del Libro.
La película que sigue rodando
A 40 años de su estreno, «Esperando la carroza» regresa a la pantalla grande en su versión remasterizada. Un recorrido por la historia de un clásico que no pierde vigencia.
La palabra libera
La Biblioteca Nacional exhibe “Cárceles. Narraciones del encierro (1878-2025)”, una muestra que reúne escritos de diversos géneros sobre y desde la prisión.
La ardua, promisoria y jaqueada relación entre Argentina y China
Néstor Restivo y Gustavo Ng, directores periodísticos de Dangdai, que aborda desde hace quince años las relaciones e intercambios entre los dos países, analizan el recorrido de los vínculos culturales y comerciales y evalúan que, inducida por Estados Unidos, “la política del gobierno de Milei es pésima”.
“Contar historias me da una vida”
Con textos inéditos y otros ya publicados, el periodista y escritor Alejandro Seselovsky presenta su tercer libro e invita a mirar de frente aquello que, muchas veces, preferimos esquivar. La distancia entre lo vivido y el relato.
La amistad como refugio y resistencia
En “Ojos látigo”, cuatro pibes duelan a un amigo asesinado por la policía. “El mundo puede desmoronarse, pero mientras estemos enlazados, seguimos avanzando”, afirma su directora.
El papel contraataca
Contra la lógica de lo inmediato y lo digital, cuatro publicaciones autogestivos eligen el impreso un espacio de creación y resistencia. En la Feria del Libro, Cancelado, Pulpa, Tinta Local y El Cable encuentran en las viejas formas de circulación en los kioscos una forma de intervención del espacio público.
“En El Eternauta prevalece un gran sentido de lo humano ante la tragedia”
Una obra fundacional en la historieta argentina, con una mirada colectivista y solidaria: el escritor Lautaro Ortiz reflexiona sobre la aventura apocalíptica situada en Buenos Aires escrita por Oesterheld e ilustrada por Solano López. El próximo miércoles se estrena en Netflix, con dirección de Bruno Stagnaro y con Ricardo Darín como Juan Salvo.
Juventud, divinos lectores
La nueva edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires incorpora Tribuna Juvenil, un espacio exclusivo para charlas y actividades de ese segmento etario.
Malvenido Cifelli
Con abucheos al secretario de Cultura de la Nación, abrió la edición 2025 de la Feria del Libro. El discurso inaugural estuvo a cargo de Juan Saturain, quien criticó la figura de Best Seller; puso en valor al guionista de aventuras Héctor Oesterheld –desaparecido por la dictadura militar- y elogió a los presidentes que leían y proponían debates. También advirtió sobre aquellos que perdieron la vergüenza, en un discurso lleno de entrelíneas, dedicado a los buenos entendedores. Reivindicación colectiva a Osvaldo Bayer.

Diputados rechazó los vetos de Milei a las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica
Con una amplia mayoría, que superó los dos tercios necesarios y que reunió trasversalmente a los distintos bloques opositores, los legisladores le asestaron un duro golpe político al gobierno. Si el Senado también logra rechazar los vetos, las leyes entrarán en vigencia.

La salud y la educación se defienden
Una multitud se congregó ante el Congreso para apoyar el rechazo en Diputados al veto presidencial a las leyes de Emergencia Pediátrica y de Financiamiento Universitario. Dirigentes de todo el arco opositor caminaron junto a estudiantes, docentes, no docentes, médicos, enfermeros y ciudadanos en general. Rescataron la unidad y la conciencia social para defender los derechos que supieron conseguir.

El éxodo docente
Unos diez mil profesores universitarios renunciaron desde que asumió Javier Milei. Un estudio de la Jauretche, además, señala que el 19% de su plantel, realiza otros trabajos que nada tienen que ver con su formación para llegar a fin de mes.

El colectivo del pueblo
La Mutual Primavera impulsa una propuesta de transporte comunitario en Cuartel V, Moreno: La Hornera, una experiencia colectiva que busca garantizar a movilizarse en un territorio históricamente relegado. Agresiones de empresas privadas.