CULTURAS

El sobreviviente que volvió a desaparecer

El sobreviviente que volvió a desaparecer

«López, el hombre que desapareció dos veces» es un documental que alterna tres tiempos narrativos para reconstruir la historia de militancia y los dos secuestros del principal testigo en la primera causa que condenó al genocida Miguel Etchecolatz. Las líneas de investigación estancadas que hacen perdurar la avasalladora impunidad.

Rescate de un grande olvidado

Rescate de un grande olvidado

La Biblioteca Nacional presenta “Álvaro Yunque, El profeta de Boedo”, una muestra que recorre la obra y la vida del escritor que fudó el Grupo Boedo y el Teatro del Pueblo.

La censura avanza

La censura avanza

La muestra del 14 Encuentro Nacional de Fileteadores debió mudarse al Centro Cultural Ernesto Sabato porque el Palacio Libertad –la sede original- exigía que se retiraran cuatro obras que defendían la educación pública y cuestionaban el genocidio en Gaza. “Afectan la susceptibilidad del gobierno por su contenido político”, argumentaron las autoridades.

MÁS NOTICIAS DE CULTURAS

Libros versus motosierra

Libros versus motosierra

Las bibliotecas populares de todo el país se organizan frente a la pérdida de autonomía que implica el reciente Decreto 345/25 que desregula organismos culturales.

“Hago lo que me propuse y eso ya es un éxito”

“Hago lo que me propuse y eso ya es un éxito”

Luego de una etapa signada por rupturas, cambios profundos y un proceso de reinvención personal, la artista marplatense Cintia Belén presenta Puente, un disco que nace desde el dolor. “Las letras son un reflejo de quién soy y mi vínculo con las personas”, asegura.

El día que Almagro se transformó en Almagrow

El día que Almagro se transformó en Almagrow

En el marco del Festival ENTRÁ, organizado para denunciar el vaciamiento del Instituto Nacional del Teatro, la obra «Gentrificadxs Almagro» convierte a los espectadores en “inversores” de un barrio ficticio (por ahora). Con humor y denuncia, la puesta recorre las calles porteñas para reflexionar sobre la gentrificación y la memoria barrial.

Ulanovsky lo hizo de nuevo

Ulanovsky lo hizo de nuevo

Presentó en el Museo del Libro y de la Lengua «El periodismo es lindo porque se conoce gente», un volumen que reúne historias, aventuras, chispazos de lucidez, humor, perfiles y decálogos de un oficio que él trajina desde hace 62 años y 27 libros.

Fotografiar lo que nadie ve

Fotografiar lo que nadie ve

El fotoperiodista argentino Rodrigo Abd, dos veces ganador del Pullitzer, visitó la Facultad de Ciencias Sociales para hablar de su trabajo y de su muestra “Desvío”, junto a la editora y curadora Jazmín Tesone. Imágenes que encuadran lo que las recetas tradicionales de la profesión dejan fuera de campo.

Teatro pasado por agua

Teatro pasado por agua

En pleno corazón de Palermo, una obra de teatro convierte una pileta de natación en una experiencia inmersiva y sensorial. Sin apelar a golpes bajos, Subacuática reflexiona sobre la capacidad humana para superar adversidades y encontrar un camino a la superficie.

“La película termina cuando empiezan las preguntas”

“La película termina cuando empiezan las preguntas”

Valentina Bassi protagonizó, junto a su hijo Lisandro Rosell, “Presente continuo” una mezcla de ficción-documental donde la actuación se confunde con la realidad. Dirigida y filmada por su exmarido Ulises Rosell, la película muestra cómo es el cotidiano de una madre con su hijo de 17 años que tiene autismo.

Los libros liberan

Los libros liberan

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad.

Un festival que resiste

Un festival que resiste

Con proyecciones gratuitas y diversidad de voces, vuelve el Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos, una herramienta para pensar el presente y transformar la realidad. Estrenos exclusivos y más de 50 películas para ver.

Del papel a la pantalla

Del papel a la pantalla

En la Biblioteca Nacional, cine y literatura se cruzan en una muestra que recupera guiones, afiches originales y cuadernos de dirección vinculados al séptimo arte. Una invitación a conocer la cultura desde una perspectiva lúdica y cercana.

“La comisión del fentanilo debe alcanzar resultados concretos”

“La comisión del fentanilo debe alcanzar resultados concretos”

La presión de las familias de las víctimas del fentanilo adulterado logró que Diputados conforme una comisión investigadora para determinar causas y responsabilidades. El Senado, por su parte, aprobó la Ley Nicolás, que busca prevenir la mala praxis y dar seguridad al sistema de salud.

La fiesta de las letras

La fiesta de las letras

Este jueves se inicia la 17 edición del FILBA, el festival que reúne al mundo literario en todas sus expresiones. Escritores y artistas nacionales e internacionales participarán de talleres y actividades junto a los lectores.

«Sentí el mismo frío que en aquella época»

«Sentí el mismo frío que en aquella época»

Cuatrosobrevivientes de la dictadura y un exconscripto realizaron un reconocimiento ocular en la Base Aérea de Moreno y reconocieron el lugar que funcionaba como centro clandestino de detención, tortura y exterminio en el marco de la causa que investiga los crímenes de la Mansión Seré y el circuito represivo RIBA.

Ni inteligente ni artificial

Ni inteligente ni artificial

Esteban Magnani, escritor y periodista especializado en tecnología, en su último libro “La mano invisible detrás del algoritmo” analiza las supuestas bondades que trajo el advenimiento de internet, entre ellas la inteligencia artificial generativa. Aquí explica en qué consiste la IAG y por qué genera promesas vacías . ¿Una nueva forma de disciplinamiento?