Dic 12, 2018 | Noticias en imágenes
Más de 200 activistas de derechos humanos, feministas, gremialistas, abogadas, docentes y artistas autoconvocadas de distintos puntos del país organizaron en Jujuy, el pasado 7 y 8 de diciembre, la Jallallá Mujeres 2018 para exigir la libertad de Milagro Sala y los presos políticos arbitrariamente detenidos por los gobiernos de Mauricio Macri y Gerardo Morales.
El colectivo -que bautizó la acción con un término quechua-aymara que une los conceptos de esperanza, festejo y bienaventuranza- realizó una caminata por la Ruta 9, bordeando el dique La Ciénaga, situado en la localidad El Carmen, hasta llegar a la casa donde Milagro Sala cumple su arresto domiciliario. Allí, las mujeres realizaron una radio abierta con el objetivo de que cada una pudiera dejarle un mensaje a la diputada del Parlasur. A través del micrófono, proliferaron las consignas, los gritos, las ovaciones, los llantos y cánticos para demostrar el apoyo incondicional a la líder de la Tupac Amaru, quien rodeada de su familia escuchó:
¨Vamos Milagro no podemos caer,
luchá con más fuerza…
Que las Jallallas estamos todas de pie,
haciendo la resistencia.
Vamos Milagro no podemos caer,
Néstor te guía con Perón desde el cielo…
A nuestra patria vamos a liberar con todas las Jallallitas¨.
La tarde continuó con visitas a los penales de Alto comedero y Gorriti, donde se encuentran detenidos algunos integrantes de la Tupac Amaru y de la red de organizaciones que articulaba con ella: Graciela López, Mirta Aizama, Mirta Guerrero, Gladys Díaz, Alberto Cardozo y Javier Nieva. Todos ellos están presos sin que se respeten las garantías constitucionales que establecen que todo ciudadano tiene derecho a transitar en libertad el proceso judicial hasta que se demuestre su inocencia ó su culpabilidad.
Hacia la noche, los colectivos de mujeres acompañadas de tupaqueras y tupaqueros, organizaciones defensoras de los derechos humanos de la provincia y militantes de diversas organizaciones sociales realizaron una marcha por las calles de San Salvador de Jujuy, desde el penal de Gorriti hasta la plaza Belgrano, donde se encuentra la casa de Gobierno.
Un grupo de mujeres caracterizadas como Juana Azurduy realizó una intervención artística en la que relataron, megáfono en mano, las historias de vida de los detenidos y el por qué de sus detenciones, interpelando a vecinas y vecinos que las miraban pasar.
¨Alerta, alerta, alerta que camina…
Ejército de Juanas por América Latina¨.
Cantaban las Juanas Azurduy en la performance del colectivo de artistas visuales Independiencia Imaginaria, uniendo las estrategias específicas del lenguaje del arte con las necesidades populares.
Nov 22, 2018 | Noticias en imágenes

Escrache de H.I.J.OS. en La Plata.
Las distintas regionales de H.I.J.O.S. se reunieron en La Plata, el 18 de noviembre, para escrachar al genocida Leopoldo Luis Baume, quién cumple el beneficio del arresto domiciliario mientras es juzgado en la Causa Brigada de San Justo, que se está desarrollando en el TOF 1 desde hace 4 meses.
Durante la dictadura cívico-militar, Baume, se desempeñó como segundo jefe de la Brigada de Investigaciones de San Justo, entre 1977 y 1979. Como integrante de la Policía de la Provincia de Buenos Aires tuvo bajo su responsabilidad, hasta febrero de 1977, al centro clandestino de detención CCD “Sheraton”, que funcionó en la subcomisaría de Villa Insuperable, partido de La Matanza.
También se desempeñó como comisario en la localidad de Marcos Paz y se lo acusa del secuestro de 16 personas que aun permanecen desaparecidas desde junio de 1977. Bajo su responsabilidad también se encuentra la desaparición de Héctor Oesterheld, autor de «El Eternauta”, entre otros.
Finalizada la dictadura, Baume ocupó cargos de alta jerarquía en la Policía Bonaerense. En 1986 asumió como Secretario General de la fuerza y en 1987 como Director General de Seguridad, durante el mandato del ex gobernador radical Armendáriz. Fue profesor de la Escuela de Policía “Juan Vucetich” y trabajó en la Dirección de Tránsito de la Municipalidad de La Plata.
Actualmente está siendo sometido a juicio oral en los tribunales de Comodoro Py (Caba) por los delitos cometidos en el CCD “Sheraton” y en el TOF 1 de La Plata, donde se desarrolla el debate en torno a los crímenes cometidos en la Brigada de San Justo, La Matanza. Mientras tanto cuenta con el beneficio del arresto domiciliario.
El escrache tuvo lugar en el marco del Encuentro Nacional de H.I.J.O.S. realizado en La Plata, para denunciar que las prisiones domiciliarias otorgadas a los genocidas que fueron juzgados y condenados en tribunales federales de todo el país por delitos de lesa humanidad constituye una nueva forma de impunidad.
Nov 6, 2018 | Noticias en imágenes

El sábado pasado se llevó a cabo la 10º Llamada de Candombe Lindo Quilombo organizado
por las propias comparsas participantes de forma colectiva, independiente y autogestiva.
Comenzaron templando los tambores durante la tarde, en la esquina de las calles México y
Tacuarí, y por el desfile, se desarrolló hasta cerca de la medianoche, cuando las comparsas
llegaron al Bajo. Las comparsas, un año más, se hicieron presentes en este suelo histórico
de los barrios del Tambor Montserrat y de Los Candomberos de San Telmo.
En esta oportunidad, además, la llamada se vio marcada por el intento de reforma del
Código Contravencional de la Ciudad, la cual tiene como objetivo ampliar las facultades de
las fuerzas de seguridad para intervenir en los espacios públicos. Si esta reforma sigue
adelante, ni siquiera va a tener que haber una queja para que la policía intervenga, sino que va a contar con la facultad de hacerlo automáticamente cuando considere que cierta
expresión cultural es un ruido molesto.
Mediante el Decreto N° 658/2017 la Argentina ratificó la implementación del decenio Internacional de los Afrodescendientes (proclamado por las Naciones Unidas para el período 2015/2024). Ya en 2009 el candombe ha sido declarado Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, y reconocido en la Ciudad de Buenos Aires
por la Ley N° 4.773, sancionada en el 2013.
Esta Llamada tuvo como consigna el homenaje a “las almas de nuestros ancestros
Afrodescendientes, embajadores del Candombe en Argentina”: la Pocha, Santa Hilda
Techera Da Costa, una “Mama Vieja” del candombe afrouruguayo y el Gramillero, profesor
José Delfín Acosta Martínez, un “Mártir Negro” del Río de la Plata.
“El Ka Ndombe –dice el activista afrodescendiente Ángel Acosta Martínez- nace y se nutre
de influencias de pueblos de varias culturas africanas ancestrales, y surge a consecuencia
del sometimiento y la necesidad de lucha de libertad y resistencia, y del intento de
preservarse como personas, identidad, sentido de pertenencia y formas de vida, a otras
culturas ajenas a este continente colonizado y devastado sistemáticamente por la doctrina de la Iglesia y la ambición de países europeos, que los trajeron en condición de
esclavizados/as al Virreinato del Río de la Plata y Brasil, que luego se convirtieron en países
y se fusionaron con otros elementos.”
Oct 4, 2018 | Noticias en imágenes
Se inauguró ayer la muestra «I(nte)rrupciones de la política: la labor de la agencia de noticias de la Carrera de Comunicación», en el Centro Cultural Caras y Caretas (Venezuela 330, CABA). La exposición propone una selección de fotografías de ANCCOM realizada por el Área de Imagen y Política de la Carrera de Comunicación y la propia agencia, que da cuenta del trabajo de fotoperiodismo recorrido de 2015 a 2018. Las imágenes que componen la muestra atraviesan diferentes problemáticas políticas que se han vuelto cotidianas en nuestro presente, como la represión de la protesta social, la emergencia de identidades políticas negadas y la disputa por el espacio público.
En el panel de apertura, Santiago Mazzuchini, del área de Imagen y Política de la Carrera de Comunicación fue el primer expositor en tomar la palabra, introdujo el espíritu del trabajo y presentó al resto de los oradores. “El eje principal de la muestra es repensar la relación entre imagen y política”, subrayó.
Felisa Santos, otra integrante del área, agradeció la labor de la agencia y remarcó la idea de poder trabajar en conjunto: “Cuando gestamos este espacio, pensamos trabajar con ANCCOM para darle un lugar a la imagen y a su dimensión política; tiene ver con el estar en el barro. Para obtener esa imagen hay que haber estado ahí, el estar ahí de alguien que saca una foto y de alguien que está ahí siendo registrado. Alguien decide que ese momento necesita ser registrado”. Y concluyó: “La política para nosotros es irrupción y lo demás es policía”.
Luego de la presentación y los agradecimientos, tomó el micrófono Victoria Gesualdi, coordinadora -junto con Leandro Teysseire- del equipo de fotoperiodistas de la agencia: “La posibilidad de estar en una muestra permite una nueva relectura, permite nuevas relaciones en las imágenes, una puede detenerse un tiempo sobre ellas y reflexionar, dar un nuevo tiempo a las imágenes para ser pensadas” describió y amplió: “Una mirada histórica de lo que nos está aconteciendo como sociedad, desde la perspectiva de los estudiantes de la Carrera de Comunicación, de la universidad pública. Un medio que se construye dentro de ese contexto y esa perspectiva”.
En el 2015, nació la posibilidad de formar una agencia de noticias y Victoria recordó esos inicios. “La agencia se pensó con el fotoperiodismo como una pata principal, por insistencia un poco del Área de Imágenes y Estudios sobre Fotografía. Teníamos que estar involucrados fotoperiodistas con vinculación a la carrera: yo soy egresada y Leandro Teysseire es docente del Seminario de Fotoperiodismo en la Carrera”, se presentó Leandro. “Nos pusimos a pensar una práctica de fotoperiodismo en una carrera que no forma fotógrafos pero sí comunicadores, con lo cual teníamos un interesante camino que habían transitado los estudiantes pero debíamos pensar cómo compensar el saber técnico. Los estudiantes tienen un pensamiento crítico y debíamos pasarlo a una mirada crítica. Todo eso se da en la práctica, en la calle, en el barro. Algunos agarraban la cámara por primera vez, tenían un interés pero aún no un saber. Tenían que resolver cómo realizar un retrato hasta contar lo que pasaba en algún conflicto social”, repasó Victoria.
Luego se le cedió la palabra a tres fotógrafas que participaron en la agencia, Noelia Pirsic, Camila Alonso Suárez y Daniela Morán que contaron anécdotas y experiencias en su recorrido por la agencia y lo que conlleva realizar el trabajo fotoperiodístico, mientras en la pantalla se observaban imágenes de trabajos realizados. “Empecé a sentir que tenía que estar ahí, en esos momentos históricos del país. Sentía que tenía que estar con la cámara, a sentir que era una responsabilidad”, contó Morán. Para Alonso la agencia es la pata que le hacía falta a la Carrera, el aprender saliendo a la calle, y resaltó el espacio que brinda ANCCOM para generar y producir proyectos que surgieron desde los mismos practicantes.
Mostrando en pantalla las fotos del antes y el después, Pirsic recordó en medio de risas: “Ingresé en el año 2015, todavía no teníamos ni sitio web, unos de mis primeros trabajos era un retrato a un director de cine, saqué dos fotos rápidamente y cuando Tesseyre las vio, eran realmente desastrosas, me dijo: “Rehacer”. Había que adquirir audacia y animarse, después mejorar la técnica, buscar la luz”.
A eso de las seis de la tarde fue el turno de la fotoreportera Emiliana Miguelez que reivindicó la generación de contenidos desde la universidad pública. “En el espacio público es donde se da la disputa del sentido, a nivel imagen se establecen las reglas comunicacionales. Cuando uno está en la calle, pone los pies ahí, está el registro del escenario de lo que pasa, y eso hay que saber leerlo. Qué es lo que se quiere comunicar de todo lo que pasa de ese escenario, qué se quiere visibilizar como sujeto político”. Recordó las fotografías sobre las marchas de Ni una menos, la trata y violencia de género, las historias clandestinas de abortos. “No me parece menor que el espacio público sea quien sostenga una agencia con este tipo de contenido, porque desde los medios comerciales muchas veces hay acuerdos con el poder hegemónico”.
Sebastián Miquel, fotoperiodista, fue el último orador del encuentro, quien en la misma línea recalcó la importancia de que la agencia sea de la universidad pública. Se preguntó, además, qué sentido le darían a estos temas (aborto, transexualidad, problemáticas sociales) las universidades privadas: “Que se sostenga algo como ANCCOM me parece fantástico. Escuchando los testimonios de las chicas pensaba la importancia que es aprender a comunicar responsablemente. Los grandes grupos de comunicación gozan de una irresponsabilidad atroz. Lo que se ve en los trabajos de la agencia es encarado con un grado de responsabilidad de sentido de periodismo y sentido de la política muy alto”. Luego resaltó: “Esto es valioso frente a la realidad que hoy vive el periodismo en Argentina. Los comunicadores emancipados, esos que rompen las cadenas y ven la realidad, nos pueden decir mucho más que un comunicador mal formado o mezquino, o que está solo al servicio del capital o especulación hegemónica”.
Por otro lado, reflexiona sobre la reconstrucción de la memoria que hace la muestra, y que le da sentido histórico: “Los trabajos que hicieron los chicos en esos años retrata, de alguna manera, qué es este momento político en el que estamos viviendo. Le da estética, contenido, sentido, estas fotos van a quedar en la historia de lo que fue el neoliberalismo en la Argentina. Una pugna por derechos, nuevos actores sociales disputando espacio, y la única manera de que quede en la historia es realizando este tipo de trabajos. La Universidad de Buenos Aires, la Carrera de Comunicación y ANCCOM están a la altura de las circunstancias”, afirmó Miquel. Para finalizar remarcó la importancia de la imagen: “La fotografía en sí misma tiene que ver con la percepción del otro. En tiempos en que el otro pasa a ser una especie de obstáculo, o una especie de enemigo. La fotografía tiene un rol importante de mirar al otro e interpelarlo e interpretarlo. Podemos ayudar al resto de la sociedad a que mire, que pueda sensibilizarse frente a realidades que son muy heterogéneas y poder construir un país más justo e igualitario”, concluyó.
La muestra permanecerá en el Centro Cultural Caras y Caretas hasta el 10 de octubre, de 14 a 18 horas.
Los fotógrafos de ANCCOM realizaron la muestra fotográfica Muestra «I(nte)rrupciones de la política», donde expusieron las producciones de coberturas noticiosas para la agencia de noticias. En la muestra Emiliana Miguelez y Sebastián Miquel conversaron con el público en el centro cultural Caras y Caretas.
Sep 6, 2018 | Noticias en imágenes
Texto de Laura Miconi/ANCCOM
Periodistas, fotógrafos, representantes de organizaciones gremiales de prensa de distintas partes del País, junto a dirigentes políticos, sindicatos de otras ramas y personas autoconvocadas, se movilizaron desde el Obelisco hasta el Centro Cultural Kirchner, este miércoles 5 de septiembre, para reclamar la reincorporación de los 357 trabajadores despedidos de la agencia Télam y manifestarse en defensa de los medios de comunicación públicos.
La multitudinaria marcha tuvo como eje principal el conflicto en la Agencia Estatal de Noticias pero la protesta se dirigió más ampliamente hacia la política de medios del Gobierno nacional -representada particularmente por el titular del Sistema de Medios y Contenidos Públicos Hernán Lombardi-, consistente en recortes presupuestarios, cierre de áreas de contenidos y despidos masivos.
SiPreBA fue el gremio que realizó la convocatoria junto a diferentes dirigentes políticos. Entre otros, participaron de la movilización trabajadores de Página 12, Tiempo Argentino, Crónica TV entre otros y representantes de Metrodelegados. Entre los dirigentes, estuvieron presentes la legisladora por la Ciudad de Buenos Aires Miriam Bregman y el diputado nacional Nicolás del Caño y el ex titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación audiovisual (AFSCA), Martín Sabatella.
Sep 5, 2018 | Noticias en imágenes
Tras el anuncio del presidente Macri de eliminar trece ministerios, entre ellos el de Ciencia y Tecnología, el pasado 3 de septiembre diversas agrupaciones estudiantiles y organizaciones sindicales –como ATE y FEDUBA– junto a científicos autoconvocados realizaron un abrazo al edificio de Godoy Cruz 2320, donde funcionaba la cartera, como forma de protesta contra la decisión gubernamental. Luego, marcharon hacia la Avenida Santa Fe, donde también se expresaron en contra del ajuste.