#BastaDeRepresión

#BastaDeRepresión

 Foto: Ariel Segovia | ENFOQUE ROJO

 Ayer la policía detuvo a los trabajadores de prensa Bernardino Ávila de Página 12 y Juan Carlos Barrientos de Revista Cítrica, durante la represión policial en el «Cuadernazo» en la zona del Congreso.

Pañuelazo

Pañuelazo

Al unísono, en las distintas calles que rodean la Plaza Congreso, desde las 17:30 hs comenzó a escucharse: “aborto si, aborto no, eso lo decido yo!”. Entre abrazos, risas, llantos, iban llegando caravanas de mujeres de todas las edades, quienes sostuvieron la intervención con firmeza y fuerza, pese al calor que azotaba la Ciudad de Buenos Aires.

A las 19 hs puntual comenzó el pañuelazo, incluyendo las disidencias e invitando a participar a quienes quisieran. Las oradoras hicieron énfasis en poder respetar las consignas propuestas, sin sentirse obligadas ni obligados a lo que se expuso desde el escenario.

A un año del primer pañuelazo, el derecho a decidir sobre nuestros propios cuerpos se impone de manera cada vez más fuerte. Hace temblar las estructuras al grito de “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”.

Con el pañuelo verde en alto, en cada ciudad se exigirá “la despenalización y legalización del aborto voluntario y la implementación en todo el país de la Ley 26.150 de educación sexual integral (ESI) en las escuelas, el ‘Programa nacional de salud sexual y procreación responsable’ y el ‘Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo’ (protocolo ILE) para situaciones que se enmarquen en las causales (art. 86 del Código Penal, fallo F. A. L.)”, señalaron desde la Campaña.

Durante toda la jornada, la emoción traspaso los cuerpos de cada una y uno,  trasluciéndose en las miradas llenas de esperanza ante un presente feminista y disidente.

 

Se viene el #8M

Se viene el #8M

El pasado viernes 8 de febrero se llevó a cabo la primera asamblea para organizar el #8M, cuarto Paro Feminista, en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

En el encuentro con sede en la cooperativa Mutual Sentimiento y antes de que se abra la lista de oradorxs, se cedió el espacio para representantes de distintos países como Perú, Bolivia, Venezuela, Nicaragua y una representante del movimiento feminista Kurdo, quienes contaron las realidades y conflictos que se están viviendo en sus territorios. También estuvieron presentes las intervenciones de las referentes de los sectores en lucha como Pilkington, Madygraf, Siam, Inti e Interpack.

“Que abra esta asamblea una identidad trans ya quiere decir algo”, fueron las primeras palabras de Paula Arraigada, militante feminista trans que encabezó la lista de oradorxs. Hizo hincapié en que “acá no sobra nadie”, citando a Nora Cortiñas y que “el feminismo popular se construye con todxs, con debates, con sororidad y sin prácticas patriarcales”, tomando clara posición frente a los movimientos TERF. Georgina Orellano, secretaria general de AMMAR, estuvo presente y también recalcó que el movimiento feminista “se construye con unidad y con todxs adentro”.

Luego tomaron la palabra María del Carmen Verdú, referente de CORREPI; María de Mujeres Originarias por el Buen Vivir y Claudia “La Negra” Albornoz del frente de género de La Garganta Poderosa. Albornoz dijo: “Las villeras estamos acá, queremos un acampe nacional y feminista que marque historia”. Estuvo presente Sandra Chagas, activista uruguaya y afrodescediente; Nina Brugo, abogada histórica feminista; entre otras.

A las 21 se dio por concluida la primera asamblea, con algunos puntos claros: el enemigo es el gobierno de Mauricio Macri que precariza las vidas de las trabajadoras, no importa el rubro al que pertenezcan; que el movimiento es inclusivo con las disidencias adentro, que hay se seguir luchando por la legalización del aborto y que el feminismo viene a cambiarlo todo.

Cromañón no se olvida

Cromañón no se olvida

Familiares, amigos y sobrevivientes de la tragedia de Cromañón homenajearon, como cada 30 de diciembre, a las 194 víctimas del incendio de 2004. Se realizó una misa en la Catedral Metropolitana, seguida de un acto en la Plaza de Mayo en el que se recordaron los nombres de las víctimas. Luego, una vez más, marcharon hacia el santuario en el barrio de Once.

 

 

Negocio inmobiliario mata organización barrial

Negocio inmobiliario mata organización barrial

Policia evitando el ingreso de los vecinos a la Asamblea barrialEste miércoles, el Gobierno de la Ciudad desalojó a la Asamblea de Vecinos de Villa Urquiza con un operativo en el que participaron la Policía de la Ciudad, la Federal y la Gendarmería. Ubicada  en terrenos estatales de la esquina de Triunvirato y Roosvelt, el Ejecutivo porteño decidió dejar a la intemperie a la asociación comunitaria para subastar el espacio que será destinado a emprendimientos inmobiliarios privados.

Los vecinos se reunían en ese local –donde antiguamente estaba la pizzería La Ideal- desde la crisis de 2001, cuando se organizaron para brindar asistencia a distintos sectores vulnerados. Actualmente funcionaban allí una biblioteca popular,  una videoteca y una docena talleres gratuitos, entre otros servicios.

Desde muy temprano, decenas de policías y gendarmes acordonaron el lugar e impidieron los vecinos acercarse.  A pesar de intentar sostener un diálogo, fueron ignorados por las fuerzas estatales. Incluso, dos asambleístas resultaron detenidos. Los vecinos denunciaron que el operativo fue ilegal, dado que no lo presenció ningún oficial de justicia.

El pasado 2 de octubre, los “viyurqueros” ya habían resistido un desalojo y comenzaron negociaciones para reubicar la asamblea. Sin embargo,  esta mañana y por sorpresa, las autoridades gubernamentales arremetieron con 16 años de historia barrial.