El sábado 12 de octubre, por la mañana, se realizó la Primera Caravana motoquera feminista que partió desde Av. Independencia y 9 de Julio, en la Ciudad de Buenos Aires, rumbo al 34 Encuentro Nacional de Mujeres, organizado en La Plata. El principal objetivo de este viaje colectivo fue romper con el estereotipo alrededor de las motos como actividad exclusiva de las masculinidades cis. Participaron 15 mujeres y la lluvia no impidió que llegaran a destino antes del mediodía, tal como lo tenían planeado.
Las organizadoras fueron Jose Nicolini, Dafna Alfie, Victoria Irene y Lia Ghara. Para garantizar la seguridad del recorrido de 57km, les solicitaron a las participantes llevar toda la documentación correspondiente de las motos, chalecos reflectivos y vestimenta impermeable para la lluvia. Previamente a la salida hicieron una revisión técnica general de los vehículos y una charla deseguridad que estuvo a cargo de Victoria Irene y Jose Nicolini quienes explicaron el modo de circulación de la caravana y nociones básicas de comportamiento en la ruta.
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=-A_gVVtsNIQ&w=560&h=315]
Además, subrayaron la dinámica feminista, haciendo hincapié en que habitar los espacios con otras lógicas es parte el cuestionamiento que busca generar la identidad motoquera disidente, así como también la colectivización de conocimientos, entre otros, de mecánica. Por eso, el domingo en Plaza Rocha, las organizadoras dictaron un taller de reparación de motos abierto al público.
En plena crisis económica, una docena de movimientos sociales se manifestaron en las calles contra las políticas de ajuste del gobierno de Cambiemos. Con el Obelisco como epicentro, se organizó un «polentazo nacional».
En las inmediaciones del ícono porteño, las ollas y utensilios tamaño industrial tenían menúes para todos: guiso, arroz con pollo, sopa, fideos y polenta con tuco mientras la multitud, bajo la mirada atenta de un cordón de la Policía Federal, se unió por la demanda de un aumento salarial de emergencia y nuevos puestos de trabajo, junto con la sanción e implementación de la Ley de Emergencia Alimentaria.
“Fotoperiodismo en el espejo: deconstruyendo estereotipos en la fotografía”, así se tituló el conversatorio realizado en el marco de la muestra anual de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA) del que participaron Lucía Merle, Lala Pasquinelli, Julieta Ferrario, María Paula Ávila y la editora fotográfica de ANCCOM, Victoria Gesualdi.
La charla transitó especialmente por aquellos estereotipos visuales que afectan a las mujeres. Merle, fotoreportera y coordinadora de la mesa, subrayó que “se trata de construcciones históricas que deben ser desnaturalizadas, para lo cual la discusión y el debate constante son herramientas clave”. Y afirmó que las transformaciones de los últimos años han dado lugar a la necesidad de un periodismo justo y diferente.
Lala Pasquinelli, fundadora del colectivo Mujeres que no fueron tapa, destacó que “dentro del mundo visual se reproducen constantemente estereotipos que sexualizan a los cuerpos femeninos, mientras que los masculinos son tratados de otra manera”. Según ella, a las imágenes de mujeres que circulan en los medios masivos se les asigna un rol claro, ligado a la belleza, la sensualidad y la maternidad. En su opinión, también hay una falta de representación de la diversidad –corporal, racial y de género– que debe cambiar.
Victoria Gesualdi afirmó que “el panorama de hiperconcentración mediática de la actualidad lleva a que haya una repetición de los mismos contenidos, usualmente cargados de los estereotipos que se quieren combatir”. Citando a la especialista en cultura y política Cora Gamarnik –presente entre el público– añadió: “El uso de estereotipos está ligado a las necesidades del mercado de crear demanda constante. Por esto hay una clara despolitización de los cuerpos”. Y como lo personal es político, hay que hacer que la lucha lo sea, lo que supone un desafío: “Se necesitan nuevos espacios para las nuevas representaciones”, remarcó.
La editora de ANCCOM exhibió parte del trabajo fotográfico que realiza la Agencia de Noticias de la Carrera de Comunicación, que se configuró como una práctica preprofesional creada por docentes de la Facultad. Gesualdi remarcó que se trata de un espacio en donde se pueden construir nuevas representaciones, distintas de la hegemónicas que circulan en la mayoría de los medios.
Julieta Ferreiro y María Paula Ávila, ambas expositoras de la muestra de ARGRA este año, plantearon cada una a su turno la necesidad de mostrar otras representaciones de lo que es ser mujer y de cómo se construye el género. La serie de imágenes de Ferreiro exhibidas en la muestra retrata la transición de un hombre trans vista desde un lugar humano, lejos de la mirada médica. “La idea era mostrar el proceso desde un lugar íntimo, desde la amistad y el amor, desde aquello que casi nunca nos muestran”, contó la autora en diálogo con ANCCOM. En tanto, el trabajo de Ávila muestra la vida de unas mujeres indígenas de Concepción, Bolivia.
El conversatorio cerró con preguntas de las asistentes. Una de ellas fue de qué maneras continuar con la lucha feminista contra los estereotipos. “Hay que seguir construyendo espacios, como el de la muestra de ARGRA, que habilitan la discusión y el pensamiento disruptivo, que permiten ir a otros lugares y deconstruir los lugares comunes”, concluyó Merle.
La muestra de ARGRA estará abierta hasta el sábado 10 de agosto inclusive, con entrada libre y gratuita, de martes a domingo de 12 a 20 en la Casa del Bicentenario.
Contundente. Así definieron las distintas centrales sindicales el resultado del quinto paro nacional realizado para protestar contra las políticas económicas del gobierno de Cambiemos. Calles desiertas, comercios con cortinas bajas y sin actividad financiera ni industrial, el movimiento unificado de trabajadores exigió el final del modelo neoliberal.
Una masiva marcha encabezada por docentes, estudiantes y científicos recorrió, el pasado jueves, las calles desde Congreso a Plaza de Mayo para rechazar el ajuste que el gobierno de Cambiemos aplicó al sistema universitario. Entre otras organizaciones, Conadu, Conadu-Histórica y FEDUN participaron de la movilización que tuvo al presidente Mauricio Macri como principal blanco de las críticas.