Seguridad ¿Qué dijeron los candidatos en Twitter?

Seguridad ¿Qué dijeron los candidatos en Twitter?

El uso de redes sociales en las campañas electorales se ha convertido en parte del esfuerzo mancomunado para influenciar el voto del padrón electoral: el precandidato a presidente Mauricio Macri eligió cerrar su campaña por Twitter al invitar a sus seguidores a tweetear con el hashtag #yovotoaMM y fue trending topic. También Daniel Scioli utilizó el propio con #MiVictoria y Nicolás del Caño #DelCañoEnOctubre para seguir su cierre de campaña a sus seguidores. El precandidato a gobernador, Anibal Fernández optó en la red por #anibalgobernador y la lista sigue.

Desde el cierre de listas del 20 de junio hasta la veda electoral, las menciones en qué cada candidato utilizó Twitter para referirse al tema de seguridad pudo observarse desde las métricas. El equipo de Redes y Multimedia de ANCCOM  preparó una serie dedicada al uso de redes sociales de los precandidatos a Presidente de la República Argentina de cara a las primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) que se celebrarán este domingo 9 de agosto. En esta primera entrega, el equipo analizó las cuentas de Twitter oficiales de cada candidato y registró la cantidad de tweets dedicados a la temática seguridad/inseguridad. Para esto, contabilizó las referencias al tema, su frecuencia y su abordaje, sin dejar de lado el tratamiento y la propuesta política de cada uno.

Si bien el eje seguridad/inseguridad parece un tema instalado en los medios como relevante en el discurso político, en la cotidianeidad de los argentinos, y como orientador del voto, el relevamiento realizado por ANCCOM evidencia que dicho tema fue muy poco abordado por los precandidatos en su campaña en la red social Twitter. Para rastrear esto, tomamos como fuente la cuenta de Twitter oficial de cada precandidato y descartamos cuentas de prensa.

En la infografía se compara la cantidad de tweets de cada candidato dedicados al tema seguridad/inseguridad, y la cantidad de tweets total desde el cierre de listas -el pasado 20 de junio- hasta el 5 de agosto, días antes del inicio de la veda electoral.
INFOGRAM

No sorprende que precandidatos como Daniel Scioli -@danielscioli-o Sergio Massa -@SergioMassa-, cuyas cuentas poseen la mayor cantidad de seguidores (950 mil y 498 mil, respectivamente), sean los que más tweets dediquen al tema. Ambos asocian inseguridad y narcotráfico, pero mientras Scioli presenta alguna propuesta como la capacitación de las policías locales, Massa se encarga de reiterar y reforzar una idea clave de su campaña: “Cambiar miedo por seguridad”, sin explicar muy bien cómo es que lo haría.
En tercer lugar se ubica Elisa Carrió -@elisacarrio-, cuyos escasos tweets referidos al tema se encargan de relacionar inseguridad con corrupción y “falta de ejemplaridad en la política”. De propuestas no habla.

Respecto al resto de los precandidatos, es interesante que Adolfo Rodríguez Saa -@adolfors2015- haya publicado 1947 tweets en el período seleccionado y que sólo cuatro se refieren a seguridad/inseguridad; o que Jorge Altamira -@altamirajorge- haya publicado casi la misma cantidad de tweets que Scioli, incluso más y sólo un sólo tweet refiera al tema. También se destaca la nula referencia a la seguridad del precandidato Mauricio Macri -@mauriciomacri- con 0 tweets sobre el tema en las redes, al igual que precandidatos como Mauricio Yattah -mauricioyattah-, Alejandro Bodart -@ale_bodart-, Nicolás Del Caño -@NicolasdelCano- y y Albarracín (@raul_albarracin).

En este Storify recopilamos, de manera cronológica, los tweets sobre el tema con más retweets y, en el caso de la mayoría de los precandidatos, los únicos tweets encontrados.  Al parecer, la inseguridad es algo que se debe “combatir” pero Twitter no sería el lugar para explicar cómo.

Los tweets más destacados en orden cronológico desde el cierre de listas del 20 de junio hasta el comienzo de la veda electoral.

http://storify.com/anccom/tweets-acerca-de-seguridad-inseguridad-de-los-cand

Actualización 06/08/2015
Un viaje en vinilo de la mano de Zeta Bosio

Un viaje en vinilo de la mano de Zeta Bosio

“Un compendio de cosas que forman parte mi adolescencia y que estaban acá, en el cajón de los recuerdos. Los sacamos hoy para volver a escuchar”. Zeta Bosio eligió cuarenta discos entre los 50 mil vinilos que están resguardados en la Audioteca Gustavo Cuchi Leguizamón de la Biblioteca Nacional para contar -en una entrevista pública que protagonizó el lunes pasado en el Auditorio Jorge Luis Borges- por qué marcaron su vida y su trayectoria, un viaje al pasado musicalizado por Sui Generis, Bread, Electric Light Orchestra, Sumo y, por supuesto, Soda Stereo.

A partir de una vinculación inédita entre la Biblioteca y radio Vorterix, una vez al mes una personalidad destacada del mundo de la música es invitada para que seleccione la música clave en su historia: se trata de Vinílico, un ciclo de entrevistas a cargo de Maxi Martina que comenzó el mes pasado con Fernando Ruiz Díaz, cantante y guitarrista de Catupecu Machu. En este segundo episodio, el ex bajista de Soda Stereo recordó los momentos compartidos en el living de la casa de Gustavo Cerati y reflexionó sobre los cambios en las formas de escuchar música: “Esto que estamos haciendo ahora era muy frecuente. Íbamos con una pilita transportable de seis, siete discos abajo del brazo o en una bolsa de nylon a la casa de alguno que tuviera un muy buen equipo para escucharlos bien. Se escuchaban de otra forma, nos juntábamos. En el living de Gustavo estaba el equipo, lo copábamos nosotros para escuchar música”.

La bandeja sobre el escenario de Vinílico actuó como una especie de fogón que concentró miradas cada vez que se puso a girar un disco. El primer tema que sonó fue “Amigo vuelve a casa pronto”, del álbum Vida de Sui Generis. “Cuando compré mi primer tocadiscos, el vendedor me hizo escuchar el aparato con un disco de Los Beatles y me cambió la vida –contó Bosio-. Hasta que no terminé con la colección, no paré. Cuando compré todos, tuve necesidad de ir un poco más allá y empezar a escuchar otra música. En la adolescencia, empecé a tocar la guitarra y Sui Generis fue una cosa muy fuerte, sus temas eran una salvación porque eran muy tocables”.

002_Vinícolo_Morua_DSC_9761x1 copyAl enterarse de la existencia del archivo de discos, Maxi Martina ideó Vinílico junto a Sebastián Meschengieser, guionista y productor de medios. Ambos coinciden en que el interés de Vorterix radica en sacar la radio a otros espacios y en apostar a nuevos contenidos. Destacan, también, el criterio de apertura de la dirección de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno: una propuesta de estas características, además, acerca un público diferente a sus instalaciones.

“El vinilo es el formato más generoso y el que tiene mejor audio –explicó Martina a Anccom-. Logra que cuando estamos escuchando música lleguemos lo más cerca posible de un artista que ya no está. Es generoso también en el arte, porque lo mostrás desde el escenario y el que está en la última fila lo ve. Es obsceno el vinilo. Se puede hacer lo que se te cante. Spinetta quiso hacer Artaud, ese disco deforme, y lo hizo. Led Zeppelin quiso calar el disco para que se muevan las ventanitas y lo hicieron. Es un formato generoso en todo lo que involucra una obra de música. Te permite volar, te permite crear”. Meschengieser, por su parte, señaló que el hecho de que el ciclo sea presencial se vincula con el espíritu del soporte: “El vinilo tiene una historia de compartir la música, no de compartir virtual sino de compartir juntándose en serio. Nosotros podríamos filmar, subir a la web y listo. Pero la idea es que acá haya gente, que sea cálido, que estén escuchando, que se escuchen las reacciones de la gente frente a determinada canción”.

El ciclo, además, funciona como una excusa para compartir y hacer público el patrimonio que está resguardado en la Audioteca. Como sucede con los libros, cada vez que una compañía discográfica editaba un vinilo, debía enviar por ley una copia al archivo de la Biblioteca Nacional. Vinílico resalta el valor de la música editada en Argentina y el trabajo realizado para cuidar el patrimonio. Estela Escalada es la responsable de la División Audioteca y Mediateca de la Biblioteca Nacional y quien realizó un trabajo de catalogación durante cinco años. Ese capital está disponible para la consulta pública. Hay 50 mil discos de vinilo, archivados desde 1940 hasta principios de 1990. Se trata, en palabras de Meschengieser, del “tesoro escondido de los amantes del vinilo”. Además hay otras colecciones: grabaciones sonoras analógicas y digitales (5 mil casetes de audio, 14 mil CDs), la colección de música impresa (270 mil partituras), y soportes audiovisuales (144 películas, 1700 VHS y 1500 DVDs).

El formato de Vinílico apela a destacar que a través de la música se puede conocer mejor a los artistas. Con ese objetivo, Martina indagó en las imágenes que le disparó al entrevistado cada tema compartido con el público. Zeta Bosio confesó haber tocado la guitarra en las misas del colegio: “Era una forma de tener un público cautivo, era seguro y a todo el mundo le gustaba. Hacíamos nuestras versiones. A veces se nos permitía meter versiones de La Bilbia de Vox Dei en la misa, entonces empezamos a buscar temas de ese tipo que pudieran ser un poco más revolucionarios y no cantar las típicas canciones. Pero el hitazo era el Padre Nuestro, esa la sabían todos”.

A partir de una vinculación inédita entre la Biblioteca y radio Vorterix, una vez al mes una personalidad destacada del mundo de la música es invitada para que seleccione la música clave en su historia.

A partir de una vinculación inédita entre la Biblioteca y radio Vorterix, una vez al mes una personalidad destacada del mundo de la música es invitada para que seleccione la música clave en su historia.

A partir de los discos, el músico recorrió todas las etapas de su trayectoria. Un año entero a bordo de la Fragata Libertad, en la banda de música que tocaba cada vez que entraban a un puerto. También recordó su trabajo en una banda de casamientos y los idiomas que inventaban con Cerati: “Con Gustavo nos divertíamos mucho y jugábamos como chicos, jugábamos mucho con la música”. Enseguida mencionó la primera vez que fue al mítico Café Einstein y vio en vivo a Sumo: “El pelado estaba colgado del techo, boca abajo tocando la trompeta”. Llegó el momento de evocar el regreso de Soda Stéreo y los abrazos al final de los shows. La primera vez que fue a un boliche la recordó por “Turn to stone”, del disco Out of the Blue de Electric Light Orchestra (ELO): “Fue en San Clemente, A Go Go, un clásico de los años ’70. Y tomé mi primer trago, Séptimo Regimiento. Una combinación de cosas rarísimas. Discoteca, luces negras, era todo un cambio”.

La conversación también permitió descubrir influencias musicales impensadas: “El de Bread era un disco que se lo saqué a mi primo. Me llamó la atención este grupo, después lo escuché bastante y al final me pareció una porquería. Es una banda intrascendente pero que hizo un aporte, el cantante David Gates tenía algo especial. Marcó mucho una etapa de mi vida, los acordes de Bread me hicieron tocar de otra forma. El tema “Daughter” no me lo podía sacar de la cabeza, era de esos temas que se te pegan mal y ahora no me lo acuerdo para nada, pero tengo ganas de escucharlo de vuelta…”.

Con respecto al presente de Soda Stereo, Bosio señaló que es imposible hacer temas nuevos. Pero cree que el show que está preparando Cirque du Soleil, inspirado en la obra la banda, es una buena oportunidad para mantener vivo su concepto: “Si logramos un efecto parecido, estamos en el camino de preservar la sensación de lo que era Soda cuando tocaba en vivo, que es algo que no se puede encontrar en los discos”.

La Audioteca como espacio y Vinílico como vivencia resultan movilizadores para los músicos invitados. Mientras se escuchaban las canciones que él mismo había seleccionado, Zeta Bosio tocó el bajo imaginario y marcó incansablemente el ritmo con sus pies: “El vinilo te conecta mucho con el pasado. Es el formato en que se escuchaba música cuando yo era chiquito y cuando fui creciendo, en mi juventud y adolescencia. La música tiene el poder de revivir situaciones, creo que es más fuerte que una foto porque la foto se decolora. En tu cabeza, la música mantiene la fuerza que creés que tenía en ese momento”.

Todos los encuentros son grabados en audio y video y quedan a disposición de los netvidentes en la web de Vorterix. El próximo episodio de Vinílico se realizará los primeros días de septiembre con Ricardo Mollo. La entrada es libre y gratuita.

Actualización 05/08/2015

“Si una mujer puede ser Presidenta, ¿por qué no puede conducir un tren?”

“Si una mujer puede ser Presidenta, ¿por qué no puede conducir un tren?”

Las trabajadoras ferroviarias de la Línea Sarmiento se movilizarán el 7 de agosto ante el sindicato de maquinistas La Fraternidad para reclamar la incorporación de mujeres a los cursos de formación de conductores que se iniciarán en marzo de 2016. Las mujeres ya habían presentado pedidos formales a la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE) el 17 de julio pero la empresa no emitió respuesta. El abogado que las representa, Claudio Leguiza, advirtió: “Si no nos contestan dirigiremos una carta a la Presidenta de la Nación, a la Cámara de Diputados y al Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI)”.

Horacio Caminos, vocero de La Fraternidad, desligó al sindicato de toda responsabilidad en diálogo con ANCCOM: “Los gremios no son los que determinan la legislación, esta es una decisión del Estado Nacional”.

El reclamo emergió casi al mismo tiempo que la empresa Nuevos Ferrocarriles Argentinos publicara el libro Mujeres Ferroviarias. Experiencias de vidas sobre rieles, escrito por la periodista Luciana Peker y con prólogo de Florencio Randazzo, con el objetivo de “visibilizar a las mujeres”. “De alguna manera -señaló Peker- el libro potenció las discusiones y las reivindicaciones de las chicas para el cupo gremial y para entrar a La Fraternidad”. En contraposición con Caminos, la periodista afirma que las trabas para la incorporación de mujeres maquinistas las pone La Fraternidad. “De hecho -argumenta- Carla Giracca, la encargada de Relaciones Laborales de SOFSE, dice que quieren que entren las mujeres, pero el gremio no lo permite. Hay diferencias entre los gremios, es un impedimento de la vieja burocracia sindical.”

Los primeros pasos

La conducción de locomotoras es uno de los puestos mejor remunerados en el ámbito ferroviario: hasta mediados de 2014 el salario de maquinista oscilaba entre los 20.000 y los 22.000 pesos mensuales sin la deducción del Impuesto a las Ganancias, según declaraciones mediáticas de Omar Maturano, Secretario General del sindicato. Desde que se fundó La Fraternidad, en 1887, el puesto de conductor se transmitió de padres a hijos varones que cumplieran con los requerimientos: secundario completo, aprobación del examen psicotécnico y del curso de capacitación.

En la Línea Sarmiento, que sale de Once y recorre el oeste del conurbano bonaerense, trabajan 226 mujeres, según datos aportados por Nuevos Ferrocarriles Argentinos en el libro Mujeres Ferroviarias… Se desempeñan como banderilleras, guardas, administrativas, operadoras de estación, gerentes y en tareas de limpieza y boletería. Sin embargo, no está contemplado que ocupen puestos de señalero, conductor (motorman), pre-conductor, y guardabarrera, hasta el momento actividades únicamente desarrolladas por hombres. Uno de los objetivos principales de la agrupación “Mujer Bonita es la que Lucha”, que pertenece al sector de la Unión Ferroviaria liderada por Rubén Darío “Pollo” Sobrero, es conseguir el cupo femenino en todos los puestos del sector ferroviario.

“Para ser conductora no se necesita fuerza física, lo puede hacer una mujer o un hombre, tenés que estudiar y saber mucho de señales y electricidad”, explicó a ANCCOM Mayra Boni de 18 años, banderillera y postulante para pre-conductora.

A las nueve de la mañana del pasado 17 de julio  en los molinetes de la estación Once, las 21 chicas que aspiran a ser conductoras firmaron las solicitudes que después entregaron a SOFSE en las que exigen ser consideradas por la empresa para los cursos de pre-conductores. Las acompañaron otras veinte trabajadoras que, aunque no están interesadas en el puesto de motorwoman apoyan a las aspirantes y luchan por el cupo femenino en los trenes.

Mónica Schlotthauer, delegada ferroviaria de la Línea Sarmiento y diputada provincial electa por el Frente de Izquierda, dirigió la presentación de las notas ante SOFSE y dijo a sus compañeras: “Tenemos que instalar el debate que queremos mujeres conductoras y que es ilegal que el Estado no cumpla con la ley”.

A las diez de la mañana, el grupo de ferroviarias viajó en subte de Once a Retiro. En la esquina de Av. Libertador y Ramos Mejía, ubicación de la Operadora Ferroviaria, se encontraron con su abogado, Claudio Leguiza. Para entregar el petitorio, solo dejaron ingresar al edificio a una postulante y al abogado. “Quizás hoy no entremos nosotras, pero esto es para que entren nuestras hijas y nietas”, dijo Ayelén Godoy, postulante.

La empresa, que estaba al tanto de que las trabajadoras se acercarían, delegó la tarea de recibir las notas a la recepcionista que demoró más de media hora en hacerlo. Mientras el trámite se gestionaba en el cuarto piso, en la calle esperaba el grupo de ferroviarias con carteles que decían “Mujeres a la Conducción” y “No a la discriminación por género”.

La nota presentada y dirigida a Carla Giracca, encargada de Recursos Humanos de Trenes Argentinos, pide formalmente que se aplique y cumpla con la legislación vigente que garantiza los derechos laborales igualitarios entre trabajadoras y trabajadores, que se autorice a ingresar en los cursos de pre-conductores de trenes a las ferroviarias y que se les realicen los estudios médicos previos. Además, detalla las normativas antidiscriminatorias que las amparan, tanto en la Constitución Nacional como en la Ley de Contrato de Trabajo.

La nota emplazaba a la empresa a que dé una solución en 72 horas. Ante la falta de respuestas, las trabajadoras convocaron a la movilización del próximo 7 de agosto frente a La Fraternidad. “No es la Unión Ferroviaria contra La Fraternidad, hay un montón de chicas familiares de fraternos que quieren entrar. No es una cuestión gremial, el mundo avanza, las mujeres ocupan puestos que antes no ocupaban, por ejemplo nosotras ahora estamos en la barrera y antes ni se pensaba que una mujer esté en la calle, en los pasos a nivel”, advierte Ayelén Godoy, quien es además nieta de un fraternal jubilado.

El vocero de La Fraternidad, Caminos, explicó a ANCCOM cuál es la posición del sindicato respecto de la profesión: “Los conductores actualmente ven a lo largo de su carrera profesional un promedio de 30 suicidios porque las vías no están cerradas como en otras partes del mundo y eso es responsabilidad de las empresas y del propio Estado. Hicimos un estudio con médicos, psiquiatras y sociólogos que determinó estrés post traumático en los conductores y eso les produce enfermedades que aparecen de forma tardía y pueden ser psíquicas o físicas. Esta es la única cuestión que nosotros tenemos respecto de una mujer frente a un tren”.

La delegada Schlotthauer se rebela frente a este planteo: “Primero nos decían que no nos da la cabeza para bancarnos los arrollamientos, ahora nos están diciendo que no es que no nos da la cabeza sino que ellos cuidan nuestra cabeza. Seguro que hay mil argumentos, pero ya están reconociendo que legalmente no pueden decir que no”.

«La agenda de género se construye desde abajo y a los codazos»

El miércoles 8 de julio en el Centro Cultural Kirchner la empresa Trenes Argentinos Operadora Ferroviaria presentó el libro Mujeres Ferroviarias. Experiencias de vidas sobre rieles. El libro, escrito por la periodista Luciana Peker reúne nueve entrevistas a trabajadoras del ferrocarril y da cuenta de las diferentes experiencias de vida, situaciones económicas y sociales que vivieron y de cómo el trabajo en el tren cambió sus vidas.

“El trabajo ferroviario -explica Peker- se hereda y quienes entran lo hacen por negociaciones de los sindicatos. Esto es algo que no está leído socialmente. Como la Unión Ferroviaria tiene otra perspectiva y, además, cuenta con la Comisión Mujer bonita es la que lucha hay una actitud activa para pedir el cupo femenino, una medida absolutamente legítima, valiosa y necesaria para operativizar el ingreso de mujeres. Este libro tiene que quedar viejo para que haya mujeres conductoras. En todas las entrevistas las chicas te contaban que querían conducir un tren”.

Peker señala que existe una discriminación aún mayor con aquellas mujeres que son madres: “Como dice Natalia Campos, una de las protagonistas del libro que trabaja como operadora de estación, el ferroviario cuando llega a su casa ya tiene todo resuelto y la ferroviaria cuando llega a su casa tiene todo por resolver”.

¿Qué casos destacarías?

En el libro está el testimonio de Carla Izaguirre que trabaja en el Centro de Atención al Pasajero en Once, que no tiene pareja, que mantiene a sus hijos y que sacó a la mamá de una situación de precariedad laboral. Por su rol de madre, le dicen que no ocupe ese lugar porque una madre puede tener más miedo, porque necesita llegar a su casa antes, etc. En un país con un 30% de mujeres jefas de hogar es importante que las madres puedan ocupar esos lugares porque tienen un rol económico en las familias para mantener a sus hijos.  Después está el caso de Mirta Leiva, que trabaja en boletería. Para mí fue muy importante porque muestra cómo con un trabajo digno se puede salir de la violencia de género. Mirta te cuenta cómo en la hiperinflación tuvo una pareja porque necesitaba comida. Ella tuvo que aguantar situaciones de violencia. Mirta trabajaba también limpiando casas,  que es una labor súper digna, pero esa situación de precarización absoluta no le permitía alquilar e irse, y la violencia de género no es que te cae un rayo del cielo y lo solucionás.  Después Mirta entró en el ferrocarril como tercerizada, pero por el sueldo que ganaba y por la precariedad de vida no le permitía una independencia económica a largo plazo y autonomía. Recién cuando entró en blanco y se pudo sentir segura es que recibió el último cachetazo, cerró la puerta de su casa y se fue a alquilar algo a donde pudo llevar a sus hijas. Esa independencia económica real, con un trabajo digno y bien pago ,fue la que le permitió la libertad.

¿Cómo creés que incide en ámbitos laborales la toma de conciencia de la discriminación por género?

Visibilizar que los trabajos más jerárquicos y mejor pagos en los ferrocarriles sean solo para varones es mostrar la foto más clara de por qué las mujeres ganamos menos. La violencia laboral, la discriminación económica, la brecha salarial,  que es lo que yo llamo el “impuesto al género”, no es una agenda del movimiento de mujeres en Argentina, la tratamos muy pocas periodistas y la reclaman muy pocas gremialistas.

En el libro les preguntás a las ferroviarias: «Si una mujer puede ser Presidenta, ¿por qué no puede conducir un tren?» ¿Cuál es tu opinión?

Para mi tiene un alto valor simbólico esa pregunta, es muy fuerte que la conducción de un país esté en manos de una mujer por dos mandatos y que se vaya con una imagen positiva tan alta que está condicionando a la política argentina. Además estamos en una zona geográfica donde en Chile está Michelle Bachelet, en Brasil Dilma Rousseff, elegidas por dos mandatos. Los argentinos no tenemos conciencia de las dimensiones que tiene, de las reacciones que genera, del machismo que implica. En esta gestión se hicieron muchas cosas muy buenas pero, la verdad, es que la agenda de género no viene de arriba, no la pide la Presidenta, la agenda de género se construye desde abajo y a los codazos.

Techos sin gente, gente sin techo

Techos sin gente, gente sin techo

Una vivienda digna es un derecho constitucional básico para el desarrollo de cualquier familia. Sin embargo, no todos pueden acceder a ella en condiciones de igualdad. Un estudio realizado en febrero de 2015 por el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), informa que una quinta parte de los habitantes de la ciudad, necesita de una vivienda.

El panorama es grave. Mientras el oficialismo macrista anuncia que tan solo 800 personas se encuentran en situación de calle, una docena de organizaciones sociales y defensoras de los Derechos Humanos, contabilizan más de 18 mil. A esas cifras, se le suman 170 mil hogares distribuidos en pensiones, locales y viviendas móviles precarias en donde se da, además, el hacinamiento, llegando a convivir hasta tres familias en una misma habitación. ¿Qué origina esta problemática? Según el censo realizado por el INDEC en 2010, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires viven 2.891.082 personas, cifra no muy alejada de la cantidad calculada en 2001. Es decir que la escasez no se relaciona con un crecimiento desmedido de la población. Incluso, en la actualidad, el 24% de las viviendas -una de cada cuatro- están desocupadas: “La causa del problema es simple: el desarrollo de la construcción en la ciudad está pensado exclusivamente desde un punto de vista empresarial/especulativo y no desde la perspectiva de mejorar la calidad de vida de los trabajadores y sectores populares”, comenta Myriam Bregman legisladora por el Frente de Izquierda y los Trabajadores. “Para los grandes especuladores inmobiliarios (su gran mayoría amigos o socios directos del gobierno) invertir en la construcción es sólo una forma de valorizar su capital. Por eso, los grandes emprendimientos como el propio Puerto Madero no están hechos para que la gente viva en condiciones dignas”, explica.

Viviendas Ociosas en ciudad de Bs. As., Pto. Madero, 27 de abril de 2015, Andrés Wittib, ANCCOM.

El informe del CESO también contempla a los sectores de elevado ingreso como otros de los factores determinantes, al concentrar gran parte de las propiedades que actualmente se encuentran in-habitadas con fines ociosos: “Existe un alto porcentaje de inmuebles que no son adquiridos por sus propietarios para habitarlos o ponerlos en alquiler, sino tan sólo para mantenerlos deshabitados como un instrumento de conservación de sus ahorros. La utilización de la propiedad como un instrumento de ahorro, provoca un comportamiento disfuncional del mercado de viviendas en cuanto a solución del problema habitacional de los porteños”, detalla.

Los barrios que cuentan con mayor cantidad de viviendas vacías son Puerto Madero, San Telmo, Retiro, Palermo y Recoleta. Al ser zonas de gran valorización inmobiliaria, sus precios altísimos traen aparejados no sólo la imposibilidad de los sectores trabajadores a acceder como propietarios -necesitando 61 sueldos para adquirir 42 metros cuadrados- sino también grandes dificultades para alquilar, valor que insume más de un 30% del salario de uno de cada tres trabajadores: “Mientras no cambie esta perspectiva capitalista de la vivienda, cada vez tendremos una ciudad que expulsa a sus habitantes más jóvenes, en especial a los trabajadores de menos recursos, donde cada vez más gente tenga que alquilar y cada vez tenga que gastar más parte de su salario en un lugar donde dormir y donde se siga dando la escandalosa situación en la que cada vez más personas se vean obligadas a vivir en villas”, señala Bregman.

Viviendas Ociosas en ciudad de Bs. As., Pto. Madero, 5 de mayo de 2015, Andrés Wittib, ANCCOM.

Esta tendencia especulativa -según se detalla en la investigación- es penalizadas en otros estados. Por ejemplo, en Venezuela los terrenos abandonados u ociosos ya sean públicos o privados pueden ser expropiados para la construcción de viviendas sociales. Algo similar se aplica en Cataluña, en donde el estado puede asignar propiedades vacías temporalmente a terceros para su alquiler. Por otro lado, Francia multa -vía impuestos que aumentan año tras año- a quienes posean viviendas deshabitadas en zonas en donde las demandas habitacionales no estén satisfechas. Su recaudación se utiliza para el mejoramiento de otras viviendas.

En la ciudad autónoma de Buenos Aires, de regular el mercado inmobiliario no se habla. Es más, cotidianamente la ley 23.091 de alquileres es vulnerada en perjuicio de los inquilinos.

La falta de interés político se plasma en los gastos del gobierno por sector. Mientras los fondos destinados por el macrismo para “Publicidad y Propaganda” aumentaron en un 102% en el presupuesto 2015, el Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires (IVC) sufrió un recorte, detentando solo el 1,3% del total presupuestario. En connivencia, la problemática tampoco figura en el Plan de Acción de Gobierno 2015-2017, el cual prioriza medidas relacionadas al medio ambiente y a la refacción del espacio público. Señala Myriam Bregman: “En el macrismo no hay una política de vivienda, sino que se ha impulsado un boom inmobiliario ligado a la especulación para que unos pocos empresarios se llenen de dinero. El problema de fondo es el intento de aumentar el valor de la tierra para expulsar de la ciudad a los trabajadores y los sectores populares que no puedan pagarlo, lo que es conocido como “gentrificación”. Hoy no sólo es posible regular el mercado inmobiliario sino que es una necesidad urgente”, sentencia. Y propone: “La prohibición inmediata de todos los desalojos y la urbanización de todas las villas y asentamientos bajo control de sus habitantes. Es necesario establecer impuestos extraordinarios y progresivos a los propietarios de viviendas ociosas y exigiendo la inmediata puesta en alquiler de los inmuebles o venta para ocupación comprobable. Todo inmueble que haya permanecido ocioso por el plazo de un año, producto de la especulación de empresas y sociedades de inversión, debe declararse de utilidad pública y deberá determinarse de dónde provienen los fondos de las construcciones, quiénes son los compradores, qué destino tienen estas construcciones. Y finalmente, para todos aquellos que necesiten acceder a la vivienda única, propone otorgar créditos a una tasa del 0% del Banco Ciudad, cuya cuota no exceda el 20% del salario mínimo y sin más requisitos que el de establecer el déficit habitacional familiar”, cierra.

Viviendas Ociosas en ciudad de Bs. As., Pto. Madero, 5 de mayo de 2015, Andrés Wittib, ANCCOM.

Por su parte, el CESO también brega por su regulación, estableciendo en sus conclusiones finales la necesidad de un “condicionamiento de los permisos de edificación para la construcción de torres, a la posterior disponibilidad de un porcentaje de los metros cuadrados construidos para su oferta como vivienda social -sea mediante un alquiler o para su posible adquisición, a un costo menor que el del mercado, regulación de orden local que puede volver compatibles los desarrollos inmobiliarios con la inclusión habitacional de los ciudadanos de menores recursos de la ciudad”. A modo de complemento, sugieren multas y un incremento del ABL a baldíos, edificios y casas abandonadas que no declaren ocupación, siempre en vistas de acompañar las políticas crediticias y la edificación de viviendas sociales en curso.

Un ring para la poesía

Un ring para la poesía

Sebastián Kirzner, más conocido como Sagrado Sebakis, tiene 29 años, es poeta, performer, actor y productor. Apasionado por la poesía oral, busca modernizarla. Para eso inventó el Slam, una competencia que ya trascendió las fronteras en la que los participantes recitan hasta dejar al oponente konock out. Aunque –como él dice- ganar les importe un carajo.

¿Cómo nació en vos la pasión por la poesía oral?

Vengo del teatro, trabajo en televisión y teatro desde los quince años, por eso toda mi onda literaria está empapada de haber actuado, y entonces lo mío va por el lado de la puesta en juego del cuerpo. En un momento empecé a ver cómo era la movida literaria de poesía porque me gustaba, y vi que eran todas lecturas en voz baja, sentados, con mala onda, y no se terminaba de entender bien lo que decían los poetas. Parecía que no se daban cuenta que estaban haciendo un espectáculo frente a otros y que eso valía la pena y que había que tener en cuenta al público. Porque si no se entiende lo que estás diciendo, por más poeta que te creas, tu poesía en vivo vale una mierda. Y, por otro lado, era una poesía muy poco actual y con poco contenido social. En ese momento, ir a un ciclo literario era sinónimo de no coger, ni siquiera ibas a ver a quién te ibas a levantar porque te sacaba las ganas de coger. Así que dije: “No, hay un límite». Tenemos que buscar un tipo de poesía que nos dé ganas de juntarnos y enfiestarnos entre todos, porque si no te provoca al menos una pulsión vital, preocupate. En ese momento yo estaba en pareja con Sol Fantin y dijimos: hagamos un Slam, es hora de empezar. Desde ese momento hasta hoy, pasaron cinco años, y es inimaginable todo lo que pasó.

¿Qué es el Slam de poesía?

Es un torneo de poesía oral, donde cada persona que compite tiene tres minutos con veinte segundos para realizar un texto de creación propia, de pie, frente al público. A eso se le da puntaje y hay un ganador. Lo más importante de todo esto es que el puntaje lo da cualquiera del público y el ganador importa tres carajos.

¿Por qué vale tres carajos?

Porque no tiene sentido, ¿qué es darle un trofeo al mejor poeta?

Pero todos los que ganaron dicen que se sintieron muy bien cuando ganaron…

Sí, y de hecho van a competir y a ganar, pero eso no quita que valga tres carajos. Es una doble noción: no importa si gano, pero voy a ir a ganar, por supuesto. De hecho todos los trofeos están mal escritos, por ejemplo uno dice “Salame de poesía oral” en vez de Slam, o dice “Islam”, para que en unos años vos lo veas y digas “qué capo, yo era el mejor… pero esto está mal escrito” y nunca te la creas. Porque si te la creés, construís elite, y la elite está cargada de ego, miedo y soledad. Y eso no es lo que queremos.

¿Qué pasó en el primer torneo?

La flashée en colores, todo el mundo la flasheó en colores. Participaron dieciocho personas, y me acuerdo que en ese momento era un número… no entendíamos nada, fue larguísimo… Nos emocionamos mucho, fue increíble. Dijimos “claro, es esto”, y la gente no lo podía creer y estaban todos muy metidos en sus roles, habían producido material, y eso es lo más interesante porque significa que tuviste que trabajar antes para eso.

Entrevista a Sebastián Kirzner

En cuanto a lo que los poetas ponen en escena, ¿qué ves?

Son mucho estilos y formas, es increíble. Pero veo dos problemas, que no son problemas son formas, como por ejemplo: no suelen haber muchos poemas escritos en décima espinela o en octetos. Generalmente ves free style, es decir que no usan métrica y recitan lo que se les canta. Pero hay algo real: Chéjov es genial, Góngora es buenísimo, pero vivieron en otra época del mundo y las cosas que pasan ahora, no pasaban en otras época, entonces que me pidan que yo escriba como en la época de esos escritores no tiene ningún sentido.

La métrica y la vida cotidiana tienen relación…

Tal cual, y la vida cotidiana transculturizada al mundo digital implica convivir con dos universos a diario. Tengo esta teoría sobre lo digital: la generación pre ’90, como mi mamá, no puede concebir un objeto digital, y piensan Internet como otro de los objetos analógicos de la casa. Por ejemplo: hago caca en el inodoro, luego me lavo en el lavamanos, chequeo mails en el computador y luego me plancho con la plancha. Ellos ven algo plano, sólido, tocable. Luego está la generación del ’90 que aún sueña que algún día se van a dejar los celulares, aunque la misma palabra te indica que es celular, está en tus células, tenés que tener uno, es ce-lu-lar, ya está, no hay opción. Por otro lado está mi generación, una generación intermedia que no nació con Internet pero lo asumió, lo incorporó perfectamente, y surfea la web, entra dentro de eso, porque no importa el tamaño de la pantalla, lo que importa es el contenido. Y luego está la generación de los más chicos, que no surfean la web: son la web. Entonces hay que repensar todos los procesos de educación a partir de gente que tiene asimilados dos universos. Ese es el gran problema de las instituciones académicas: cómo educar a quien para ser educado necesita poder elegir con qué educarse, que no soporta diez horas de “callate la boca porque te voy a decir lo que tenés que aprender”, sino que están acostumbrados a buscar la enseñanza mediante elecciones propias, con links, apretando botones, En chiste, decimos que son los mejores años para la autodidaxia. Si sos apasionado de las cosas, Internet te puede enseñar a ser carpintero, a curar, se democratizan ciertos saberes que antes pertenecían a un grupo reducido.

Esto tenía que ver con que no te pueden exigir escribir como Garcilaso de la Vega…

Y no solo eso, porque dado que hay mucha gente que te exige “por qué no estás escribiendo como Góngora o Garcilaso”, eso hace que no haya nicho de mercado para la poesía. Porque si le das a un pibe de entre 14 y 18 años Garcilaso de la Vega, te asegurás que nunca más consuma poesía en toda su vida porque está a destiempo, es un embole, y si no le dan Garcilaso, dicen: “Le vamos a dar algo más moderno”: Pizarnik… ¡¿Qué?! ¿Le estás dando a un pibe adolescente (…) a una poeta suicida? ¿Qué te pasó por la cabeza cuando tomaste esa decisión? Dale un pibe que crea en la vida, dale un Mariano Blatt, que hable de estar vivo, de divertirse, de salir a andar en skate.

¿Qué comunican los participantes del Slam?

Temas como déficit del amor, amor líquido, dificultades en el amor digital, soledad, soledad digital, que no es lo mismo que la soledad analógica: es peor, porque es junto a un montón de números que hay en un programa que dice que vos tenés como amigos. Estás completamente solo pero te dice que hay conectados como 400, pero si los querés tocar… ¿por qué no están conmigo? ¿No son mis amigos? Por ese motivo todos mis proyectos son acciones que implican que la gente se relacione con otros a nivel cuerpo, en un mismo lugar, en vivo. Porque es necesario, porque de lo otro ya tenemos un montón. Los poemas también se relacionan con el “no entender”. Yo me dedico al teatro, sabemos cómo es el teatro: actúo, alquilo un teatro, tengo un elenco. En cambio, la política es algo donde a un grupo de gente, cada cuatro años, se le da la posibilidad de coordinar el país, pero en realidad no sabés cómo funciona, cuáles son los intereses. Y además, hay gente a la cual  no podés ver que pertenece a algo llamado “grupos de poder”, que se juntan en un lugar que no conocés, a tomar decisiones reales sobre el mundo. Entonces a vos no te necesitan, porque si ellos toman decisiones sobre el mundo, ¿para qué estoy votando? Pero tampoco podés probar que existan, ni que no existan. ¡Es una ficción total, no existe, es un cuento! De hecho es tan obvio que estamos instalados en una sociedad ficcional, del espectáculo, que las campañas de los políticos, ya no son en base a propuestas de lo que se va a hacer sino de diseño gráfico. Fin. No te tengo que decir lo que voy a hacer como político, no te voy a decir: “Voy a bajar un 12, 5 el merval” porque eso es un embole. ¡No! En cambio, te digo: “Estoy regalando facturas en la esquina de Córdoba y Canning, y mi onda es muy llamativa, de un color muy divertido. Votame: tengo bigotes y ojos celestes, no te voy a cagar”.

En cuanto a la técnica, ¿qué diferencia hay entre escribir un poema tradicional y uno para la oralidad?

Yo escribo más para decir que para ser publicado, entonces tengo muy en cuenta al público, pero no por eso prostituyo mi obra en relación al otro; no les hago chistes para que rían, sino que les revelo algo que me parece piola e intento contarlo de la mejor forma posible. Creo que el texto tiene que tener la didáctica de cuando vos tenés ganas de contarle algo a un amigo tuyo y aunque sea complejo se lo querés contar porque es algo que te importa, entonces se lo vas a explicar de tal modo de que el otro lo pueda entender. Si fuera otro tipo de literatura, lo dejo complicado y que lo entienda el que tenga la formación para entenderlo. Pensar en la oralidad tiene mucho que ver con eso y con laburos de puesta: cómo divido el texto, cómo lo marco para que tenga determinada intensidad o no, son partituras.

Alguna vez dijiste que a veces el poema está contra el público…

Bueno, no “contra el público”… Hay dos tipos de comedia: aquella donde te reís de la situación, y otra donde te reís del comediante. Cuando te reís del comediante, es un paso de clown más que una escena teatral. Nosotros usamos la risa mucho en el Slam porque es uno de los mejores conductores de ideas, pero no es para que se rían del clown, sino para que te rías del “no la estoy pasando bien, qué incómodo  que estoy”.

¿Cómo se te ocurrió trabajar junto con Diego Arbit, que también es poeta y performer?

Es una de las personas más activas, si no la más activa que conozco. Se toma el trabajo artístico como si fuera un trabajo de obrero de fábrica. Cuando lo conocí, Diego pasaba por lo menos de 8 a 10 horas por día caminando por la calle, con una mochila cargadísima de libros, vendiendo mesa por mesa en todos los bares, y era su forma de vida, y luego venía a actuar conmigo, y luego se quedaba coordinando ciclos hasta las cinco de la mañana. Vive a otro ritmo, mi teoría es que él es Dorian Grey y se chupa mi energía, y yo estoy cada vez más viejo, y él está cada vez más joven.

A la hora de escribir los textos, ¿cómo los pensás para una puesta en escena de a dos?

Ya pienso en dos. Ya pienso en Diego. Y él incluso puede prever cómo voy a hacer todas las marcaciones y tonos que elegí. Cuando marco con negrita lo que es para él, se lo mando y al otro día lo practicamos una vez y lo hacemos, porque ya sabemos cómo es el tono. Diego es mi compañero de ruta, hacemos un espectáculo sólido hace un tiempo muy largo.

A nivel nacional, ¿qué está pasando con los torneos de poesía?

Este año se juega en Santa Fe, Rosario, Chaco, Mendoza, Formosa, Salta, Bariloche, y me deben quedar algunos más que no me acuerdo. Además se juega en Uruguay, regularmente en Montevideo, con una gran cantidad de poetas. Y nosotros participamos del Festival Nacional de Literatura ya hace dos años; a principio de año hicimos en Tecnópolis el primer Slam federal, con jugadores de todas las provincias que compitieron en un gran torneo. El ganador fue Fabi Quintero, un poeta de puta madre, del Slam zona sur. En octubre se va a hacer el segundo Slam federal en Rosario, y en septiembre se hace el primer torneo donde compiten Argentina, Uruguay y Chile, en el marco del Festival Nacional de Literatura, que se hace en los tres países al mismo tiempo. Además en noviembre es el Slam Mundial en Brasil y seleccionaron a Mariana Bugallo para representar a Argentina. El año pasado fui yo y este año compite ella, así que queremos traer la copa a casa. Porque aunque el trofeo importe tres carajos, al Slam, los poetas van a ganar. Siempre.