Por Daiana Salvatore
Fotografía: Oriana Estrada

Como todos los miércoles, acompañados por organizaciones sociales y partidos de izquierda, reclamaron por aumento de haberes y medicamentos gratuitos. Sumaron a sus consignas el «avance del imperialismo».

Esta semana, en una nueva jornada de protestas del movimiento de jubilados se sumaron las consignas contra el acuerdo bilateral anunciado entre Estados Unidos y Argentina. “Contra el imperialismo”, fue la proclama. Antes de las cuatro de la tarde comenzaron a llegar las diferentes organizaciones que entienden que el conflicto se supera en la unidad y marcharon con los jubilados: trabajadores, sindicatos, docentes, no docentes, organizaciones sociales, de personas con discapacidad, partidos de izquierda, asambleas barriales, autoconvocados. A partir de las cinco, la movilización recorrió las calles desde el Congreso hasta la Plaza de Mayo, donde estaba dispuesto un escenario por donde pasaron diferentes representantes sociales.

A diferencia de otros miércoles, el desmedido operativo policial no dejó heridos ni detenidos. La tranquilidad reinante confirmó una experiencia que se repite: cuanta más gente, agrupaciones y movimientos sociales se suman a la movilización menos posibilidades re represión existen. Este miércoles, la Plaza del Congreso volvió a estar llena, como hace tiempo no se la veía.

Los jubilados siguen denunciando que no pueden vivir sin los medicamentos gratuitos y con un haber que no cubre la canasta de pobreza. Oscar Bordalotta, integrante del Plenario de Trabajadores Jubilados, extrabajador de la UBA, en diálogo con ANCCOM destacó que “mañana es el Día de la Soberanía Nacional y estamos frente a la entrega más importante de la Argentina, que es el acuerdo llamado comercial pero es colonial, entre Estados Unidos y Argentina, donde el gobierno ha bajado la bandera de la soberanía y se ha entregado al imperialismo yankee”. El jubilado contó que más temprano entregaron un petitorio con sus reclamos “partiendo de una jubilación mínima que hoy debería estar en 1.200.000 pesos, la  restitución de los medicamentos, la vuelta a la moratoria porque hay miles de personas que no van a poder jubilarse porque trabajaron en negro, que sus patrones no les hicieron los aportes”.

Al respecto detalló que “ahora los trámites en ANSES para justificar los aportes son más difíciles que en otra época. Antes con testigos o documentación podías justificar tu trabajo. Hoy el ANSES no te autoriza”. Bordalotta precisó que “el ideal de este gobierno es subir la edad jubilatoria a los 75 años, para que nadie se jubile, nadie que trabaje hasta los 75 años va a quedar en un situación de salud lo suficientemente digna para disfrutar de su jubilación. Creo que la huelga general es el único método para enfrentar a un gobierno de estas caracerísticas», concluyó.

na lucha todas, las luchas

Además de los reclamos de los jubilados, otras consignas del día tenían que ver con frenar la reforma laboral, denunciar y rechazar el pacto del presidente Milei con su par estadounidense Donald Trump y el FMI. También desde la organización Marabunta se movilizaron bajo el lema “yo sí te creo” en el marco del 19N, Día Mundial para la Prevención del Abuso Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes.

Entre los carteles se leían “aumento de emergencia ya”, “luche como un jubilado”, “acá no se rinde nadie”, demostrando que así como los tira y golpea la policía represora, los jubilados se levantan y vuelven a las calles, cada miércoles. En la recorrida podían escucharse los cánticos de “Jubilados carajo”, “Paro, paro, paro, paro general”, “Fuera, fuera, fuera yankees fuera”.

Eduardo Belliboni, dirigente del Partido Obrero, le dijo a ANCCOM que “es una jornada antiimperialista muy importante. Denunciamos el pacto colonial del gobierno con el imperialismo yankee que no puede traer nada bueno. Creemos que es un primer acto antiimperialista. Van a haber muchos más porque nos vamos a quedar sin trabajo y sin recursos naturales. Nos van a saquear y nos vamos a quedar sin industria con lo cual es una barbaridad que sigamos en este cuadro, en esta idea de terminar con un país saqueado por la idea de un loco que es Milei”, agregó el dirigente.

Entre los expositores, subió al escenario a Diego Deuma, integrante de Discas en Lucha, una de las organizaciones que viene apoyando a los jubilados cada miércoles. Deuma recordó algunos de los reclamos de su colectivo: “El 90 por ciento de las personas con discapacidad no tiene trabajo, los cupos laborales se cumplen. Necesitamos esta unidad todos los miércoles”. Convocando a la lucha dijo:  “Necesitamos discutir cómo enfrentar toda la reforma jubilatoria e impositiva. Todas son en contra de los sectores populares. Aguante la unidad. Exigimos una huelga general, sino los trabajadores no pueden venir”. Para cerrar su exposición, invitó a todos a la marcha del miércoles 3 de diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

También se hicieron presentes, representantes del sector de prestadores, como Yesica Godio quien contó que “recién en enero o febrero vamos a ver un aumento de 2 mil pesos en nuestra cuenta bancaria. Como prestadores nos cuesta un montón porque somos todos monotributistas. Se viene la reforma laboral y encima nos quieren pasar del monotributo a responsables inscriptos; va a ser terrible. Cada vez quedan menos prestadores en servicios para personas con discapacidad”. Y agregó que “mientras Karina se lleva el 3 por ciento, a nosotros con la Ley de Emergencia, que ni siquiera llegaba a un 1 por ciento, nos siguen pateando y pateando”.

«Jubilados sin remedios, gobierno sin vergüenza», dice una bandera que cuelga de las rejas de Plaza de Mayo. A los jubilados no los pueden parar.