El próximo 20 de noviembre se reestrena la película de Bebe Kamil que registró los dos recitales de despedida -realizados hace exactamente medio siglo- de la mítica banda integrada por Charly García y Lito Mestre. Ahora en su versión remasterizada.
La película documental de Bebe Kamin sobre el adiós de la banda argentina Sui Géneris, fue grabada aquel 5 de septiembre de 1975, durante los dos shows que ofreció la banda en el Luna Park ante 30 mil personas. Charly García y Nito Meste se despidieron así de su público y también grabaron un disco doble. La película observa un momento histórico, una época, un mito transmitido a través de la emocionalidad del público vivida durante la jornada.
Entre los intérpretes están, además de García y Mestre, Rinaldo Rafanelli, Juan Rodríguez, y las hermanas Norma y Mimí Pons. “Todo se desarrolla en el Luna Park. Afuera era otro espectáculo, espantoso, muy de riesgo de vida”, contó Bebe Kamin al comenzar la rueda de prensa en la sala de Directores Argentinos Cinematográficos (DAC), donde se presentó la nueva versión de Adiós Sui Géneris. “Vivo esta película como algo que muestra una isla de alegría y vitalidad que era lo que no tenían los jóvenes en ese momento. Cuando uno abre la puerta, siente que valió la pena: era una forma de decir presente en la vida de muchos jóvenes que no se podían manifestar”. En la más alta calidad posible, la cinta de hace 50 años fue digitalizada y tiene una nueva mezcla de sonido que la hace inmejorable para conocer o revivir aquel momento.
Convocado por Leopoldo Torre Nilsson, Kamin contó que se enteró muy cerca del concierto que iba a dirigirlo: “No sabía de qué se trataba. Tuve que comprarme los discos de Sui Géneris porque no sabía que era un grupo que tocaba, pero cuando los escuché me enamoré un poco”, confesó Kamin causando las risas del público. “Es un regalo que me dio la vida”, agregó.
La película fue filmada en 16mm porque los chasis de 35mm de ese momento podían filmar hasta 3 minutos, mientras que en 16 llegaban a 11. Según Kamin, “eso también nos daba margen para el cambio de los chasis”. Grabaron los dos recitales de la noche, el ensayo y también el público que esperaba en la calle. En otra jornada de grabación donde se hicieron tomas para algunas canciones, Kamin comentó que Charly le pidió hacer de Drácula, eso se ve en “Un hada, un cisne». El director también contó que cuando cantaron Mr Jones: “Yo les decía ‘Ustedes son una familia, son todos muy buena gente pero poco a poco se van descomponiendo’. Ellos hicieron la actuación, yo no les indiqué ni que tiraran el vino ni que hicieran payasadas. Se produjo una comunión lúdica. Es una de las partes que más me gusta; es muy vital, muy divertida. De hecho, algunos dicen que fue el primer videoclip que se filmó en Argentina, no lo sé”.
Entre los colaboradores de Bebe Kamin, figura como camarógrafo Raymundo Gleyzer, cineasta argentino integrante del grupo de Cine Liberación, desaparecido por la dictadura en mayo de 1976. Ambos habían compartido la experiencia de filmación de la primera película de Kamin, El Búho.
Sobre la situación que vivió todo el equipo de filmación, Kamin destacó que “había una efervescencia muy grande en todos nosotros, contagiados por todo lo que había pasado en el primer concierto”. Para la segunda parte del show, los que estaban a cargo de la parte eléctrica se fueron porque tenían que desmontar todo. Eso explica que hay escenas que casi no se ven. Kamin recordó: “Eso me resultó un estímulo para el rodaje. Hasta yo agarré una cámara profesional. Antes había filmado en Súper 8. Fue un gran aprendizaje de montaje, con poco material, que no era sincrónico, temas de luces y colores, fue un ejercicio notable para entender cómo era relatar una canción”.
“No me interesaba tanto el concierto y la música como la relación entre el artista y el público. Esa fue mi guía, ese vínculo invisible que se establece con una potencia muy poderosa. Por eso insistí mucho en que se enfocara a la gente, necesitaba material de la gente que estaba ahí. Cómo documenta la época es notable”, consideró Kamin. Acerca de lo anecdótico, el director confesó: “Yo no sabía si la película se iba a terminar. Le pedí tres días más de rodaje a Torre Nilsson. Cuando la película estuvo revelada, invité a Torre Nilsson a verla en 16mm, en una pantalla chiquita y sin sonido. Por supuesto que se levanta y se va. Yo me fui corriendo atrás, me dijo ‘Tírelo a la basura’. Le propuse un pacto, hacer el montaje de una canción, que si lo convencía seguíamos hasta el final. Y bueno, lo convencí”.
El año pasado se proyectó el documental en el BAFICI a partir de una copia en 35mm que tenía el director. “Todavía tengo ecos de eso, la proyección en el Gaumont: fue tremenda” subrayó Kamin. “Que la obra vuelva a los primeros planos 50 años después es una sensación muy difícil de describir y de contar”, confió el director emocionado.
Adiós Sui Géneris se reestrena el 20 de noviembre en salas comerciales, a 50 años del concierto y a 49 años del estreno de la película. Un recuerdo imperdible.