Impulsado por la revista «Meta, Sentidos en Juego, y la Cátedra Maradoniana “Diegologías”, se inauguró en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA el Primer Congreso Internacional sobre Diego Armando Maradona, un encuentro popular y académico que reune voces, recuerdos y debates para pensarlo más allá de la pasión futbolística: como símbolo cultural, político y social.
A días de lo que hubiera sido su cumpleaños número 65, la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA se vistió para celebrar al ídolo eterno, y así darle lugar al Primer Congreso Internacional sobre Diego Armando Maradona. Entre tambores, bombos y banderas, la sede de Santiago del Estero, en el barrio de Constitución, se transformó en una fiesta popular para recordar, a un símbolo de las masas. Investigadores académicos, estudiantes, hinchas, periodistas y visitantes extranjeros – de Chile, Paraguay,Italia, Estados Unidos, entre otras naciones- se reunieron en un mismo lugar con una consigna común: seguir aprendiendo de la mano del 10. El Congreso invita a reflexionar a partir de su figura y usarla como punto de partida para hablar de distintos temas.
Así comenzó el Congreso Internacional sobre Diego Armando Maradona, un encuentro popular y académico que reune voces, recuerdos y debates para pensarlo más allá de la pasión futbolística: como símbolo cultural, político y social. Se extenderá hoy durante toda la jornada y cerrará este sábado, con una extensa y abarcativa programación que incluye conferencias magistrales, mesas debate, trabajos de investigación, la primera feria del libro maradoniano, una exposición con trabajos de sesenta artistas y hasta un “santuario maradoniano”. Entre los expositores se encuentran figuras como Juan Sasturain, Alejandro Apo, Atilio Borón, Ariel Scher, Pablo Llonto, Migue Brindisi, Fernando Signorini, Mónica Santino, Daniel Arcucci, Pedro Troglio, Goyo Carranza, Gabriela Saidón, Cora Gamarnik, Mati Madera, entre otros y otras.
¿La salida a la cancha o la entrada a la universidad?
El jueves 6 de noviembre se realizó el acto de apertura. Aunque el evento comenzó cerca de las 18 horas, desde mucho antes ya se respiraba en los pasillos del Edificio Federico Schuster que la jornada no sería una más.
Impulsado por la revista Meta, Sentidos en Juego, y la Cátedra Maradoniana “Diegologías”, el Congreso busca recuperar a Maradona desde la memoria colectiva, en clave de comunidad. “Lo hicimos gente trabajadora que ama a Diego, no hay grandes marcas detrás”, señaló Mario Giannotti, conductor de la apertura, al presentar el espíritu del evento.
Las autoridades de la facultad –representadas por el vicedecano Diego de Charras- y de la revista agradecieron la enorme convocatoria, cuando una de las grandes sorpresas de la tarde hizo estallar al auditorio: La madre de Plaza de Mayo Taty Almeida llegó para acompañar y dejar su mensaje. Con su voz firme, hizo énfasis en la memoria, en “no olvidar nunca a Maradona”, pero también en mantener vivo el recuerdo de las luchas sociales del país. Entre aplausos de pie, ovaciones y cánticos, su intervención marcó el tono emocional que atravesaría toda la jornada.
El Congreso incluye múltiples actividades y charlas en diferentes direcciones, pero uno de los espacios más emotivos fue el dedicado a la fotografía. Hablar de Maradona es hablar de una de las personas más retratadas de la historia. En ese marco, el homenaje no podía tener otro nombre que el de Pablo Grillo, el fotoperiodista herido de gravedad –aún está en recuperación- por la Prefectura durante la represión estatal a una marcha de jubilados. Su padre, Fabián Grillo, subió al escenario para agradecer el reconocimiento y conmovió a todos al contar que, antes del acto, le envió a su hijo una foto del homenaje. Pablo, al verla, no pudo expresarlo en palabras, y una lágrima por su mejilla sintetizó toda su emoción.
Con un auditorio repleto y aún con la emoción en el aire, dio comienzo la Mesa de Apertura del Congreso, integrada por figuras del periodismo, el deporte y la cultura, que buscaron desentrañar qué hace de Diego un fenómeno que trasciende generaciones y los límites de la cancha de fútbol. Conformada por los periodistas Ariel Scher y Daniel Arcucci, el guionista Pedro Saborido, la exfutbolista y militante social Mónica Santino y el preparador físico de Maradona, Fernando “el Profe” Signorini, la mesa propuso un recorrido por distintos enfoques y miradas sobre El 10, para abrir nuevas líneas de pensamiento en torno a su figura.
Entre las múltiples direcciones que se abrieron para hablar de Diego, una en particular atravesó la charla: cómo sigue estando presente, incluso a cinco años de su fallecimiento. Scher y Saborido coincidieron en que no se puede imaginar ninguna narrativa de la Argentina sin Maradona, y que su figura se construyó, y se sigue construyendo, a través de la palabra, la memoria y la oralidad popular.
Esa presencia sigue viva también entre quienes nunca lo vieron jugar. “Maradona es el ausente más presente”, dijeron en la mesa. Jóvenes que hoy transitan los pasillos de la Facultad de Sociales sienten la misma devoción que quienes gritaron sus goles en México 86. “Yo no lo vi jugar en vivo, pero Maradona trascendió generaciones y colores. Ver a un tipo que se desvivió por nuestro país y puso nuestra bandera en lo más alto me marcó”, contó Santiago, un estudiante que presenció la inauguración.
Como él, muchos jóvenes participaron de la apertura con orgullo por el hecho de que el Congreso se realice en una institución pública, y en particular en su casa de estudios. “Que la universidad pública sea la sede del Congreso me parece una gran decisión. Creo que Diego estaría muy conforme. No tengo dudas de que en este momento estaría expresándose en contra del desfinanciamiento a la UBA y a otras universidades. Su compromiso social lo hizo más grande”, señaló Manuel alumno de Comunicación Social.
Otra de las expositoras fue Mónica Santino, quien abrió una reflexión tan simple como potente: ¿por qué las mujeres aman a Diego? Desde su mirada, hablar de Maradona es hablar de un punto de partida que permite abordar múltiples temas: el potrero, la solidaridad, el amor por el juego y la identidad popular. “Recuperar la generosidad como categoría política”, sostuvo y subrayó; “Diego la tenía. En su mirada se podía ver lo argentino, lo barrial”.
Tal como señalaron los organizadores, el objetivo del Congreso no era simplemente recordar al ídolo, sino pensar desde él. “Que no sea un ir a la cancha a alentar a Diego. Que no sea solo un recordatorio ni un anecdotario. Que sea un lugar que deje una huella, que podamos hacer ciencia de Maradona”, explicó Leo Albajari, integrante de la Cátedra Diegologías y parte del equipo organizador.
La música también tuvo su espacio en la jornada, como un hilo inevitable en cualquier relato maradoniano. Artistas que alguna vez compartieron momentos con Diego sumaron melodías y letras que ampliaron el homenaje, recordando que Maradona también vive en las canciones y en la cultura popular.
Como invita el Congreso, se puede pensar al ídolo en un sinfín de direcciones, pero cada uno puede tener una definición propia y personal. “Para mí es el abrazo cuando estás mal, es un símbolo, es alguien que lo sigo teniendo presente y que lo valoro aún más hoy, que antes, porque su figura se agranda aún más con la realidad que estamos viviendo”, resaltó Leo Albajari, parte del equipo de la organización.
“Hoy no hay nadie que levante la voz por el Garrahan o por los jubilados. En cambio, los jugadores hacen publicidad para casas de apuestas”, dijo Signorici
La tarde fue llegando a su fin con dos voces que marcaron los momentos más emotivos: Arcucci y “el Profe” Signorini. Ambos, amigos y compañeros cercanos de Maradona, aportaron desde su propia experiencia una mirada íntima y humana. Arcucci no pudo evitar emocionarse al recordar una anécdota de su amigo, mientras que Signorini apeló a la conciencia colectiva: “Hoy no hay nadie que levante la voz por el Garrahan o por los jubilados. En cambio, los jugadores hacen publicidad para casas de apuestas”, dijo, en una crítica al presente del fútbol y la ausencia de compromiso social. Mientras tanto, muchas remeras que vestían los presentes mostraban una frase maradoniana que por estos días se volvío bandera: “Hay que se muy cagón para no defender a los jubilados”.
Así cerró la primera jornada del Congreso Internacional sobre Diego Armando Maradona, entre aplausos, y reflexiones mientras el auditorio gritaba “Maradooo, Maradooo”. Un espacio que eligió pensar al ídolo desde la memoria, la cultura y la educación pública. Porque si algo dejó claro esta apertura, es que Maradona no se agota en el pasado, sino que sigue siendo una pregunta abierta, una conversación viva, una búsqueda colectiva. Como bien mencionaron desde la mesa de exponente: “Sigamos contando a Diego, ya que contándolo, nos contamos a nosotros mismos.”