Por Daiana Salvatore
Fotografía: Daniela Hernández

Provincias Unidas apenas obtuvo el 7% a nivel nacional. Salió segundo en Córdoba y tercero en Santa Fe donde tenía altas expectativas. En CABA, con el 6 por ciento de los votos, Martín Lousteau quedó cuarto, aunque le alcanzó para ingresar a la Cámara de Diputados.

Martín Lousteau, actual presidente de la Unión Cívica Radical y senador nacional hasta el 9 de diciembre de este año por la alianza de Juntos por el Cambio, compitió en estás elecciones de medio término. Los resultados de la improvisada alianza a nivel nacional entre quienes buscan una tercera opción, no fueron los esperados por ninguna de las partes.

Ciudadanos Unidos alcanzó el 6 por ciento en estas elecciones en CABA con un total de 97.492 votos. Quedó en el cuarto puesto y consiguió hacerse de una banca en la cámara baja. En primer lugar quedó Alejandro Fargosi de La Libertad Avanza con el 47,33 por ciento, seguido de Itaí Hagman por Fuerza patria con el 24,99 por ciento y Myriam Bregman por el FIT-U con el 9,12 por ciento. No corrieron con la misma suerte en la cámara alta, donde no lograron ningún legislador. La primera fuerza fue LLA con Patricia Bullrich a la cabeza, con el 50,30 por ciento, seguida de Mariano Recalde con el 30,65. En CABA entraban en juego tres bancas, por lo que la primera fuerza se hizo de dos lugares, mientras la segunda se quedó con el restante.

La fórmula para la Ciudad de Buenos Aires estuvo integrada por Graciela Ocaña y Martín Ocampo como candidatos a senadores y Martín Lousteau y Piera Fernández de Piccoli como candidatos a diputados nacionales. Según dicen desde esta coalición son “una convocatoria amplia para representar y darle voz a los argentinos que todavía sueñan con un país con verdadera libertad, igualdad de oportunidades y desarrollo productivo”.

En su discurso, Lousteau agradeció a quienes fueron parte de la fórmula y también a los porteños que acompañaron. Además, remarcó: “Vamos a seguir haciendo exactamente lo mismo que hasta ahora: recorrer, escuchar y proponer. Esperamos que todos los porteños se sientan representados por nuestro trabajo y nuestras convicciones”. También, en declaraciones a la prensa, destacó que van a “acompañar” a este gobierno en las leyes que consideren necesarias.

Piera Fernández, que no entró al Congreso, declaró a ANCCOM: “Creo que es un momento central para el Congreso de la Nación. En estos dos años que pasaron quedó muy demostrado y formó parte del debate público la importancia del Congreso de la Nación a la hora de equilibrar poderes. Pero además, sabemos se vienen discusiones estructurales como reforma impositiva, reforma laboral, inclusive la posibilidad de una reforma previsional que requiere que tengamos a los mejores perfiles en el Congreso, formados y con convicciones inquebrantables. Eso le ha faltado al Congreso en los últimos años. Personas con convicciones que no cambian con un asado de Olivos de una noche para la otra. Tenemos que construir mesas de diálogo. A mí esta locura de decir ‘No voto tal cosa porque no quiero votar con los kirchneristas’, me parece que hace daño”

En el país

En el resto del país las cosas no fueron mucho mejor para Ciudadanos que en otros distritos llevaba el sello de Provincias Unidas. Ni siquiera en las provincias donde contaban con gobernadores propios y especulaban con grandes resultados.

En Córdoba, con el exgobernador Juan Schiaretti a la cabeza, la lista de Provincias Unidas, que tenía expectativas de ganar, quedó segunda con cerca del 28 por ciento de los votos y a 14 de LLA, la primera fuerza. Los 3 diputados logrados seguramente les sabrán a poco.

En Santa Fe, ocurrió algo parecido pero con el actual gobernador, Maximiliano Pullaro, quien también lideró la campaña. El resultado fue el tercer lugar con el 18% de los votos, 22 debajo de la LLA y 10 de Fuerza Patria. Los dos diputados logrados no alcanzan para sentir que despegó una nueva opción en el país.

En Corrientes, en cambio, sí logró ganar el único diputado en juego con apenas un punto más que LLA. En ninguna de estas provincias se elegían senadores.

En Buenos Aires, Florencio Randazzo, quedó afuera del Congreso: obtuvo solo el 2,45 por ciento de los votos. En el resto de las provincias los resultados también fueron decepcionantes a la hora de pensar en la conformación de una nueva fuerza irrumpiendo en el país.

A nivel nacional, Provincias Unidas (aunque bajo distintos nombres en algunas provincias) obtuvo poco más del 7 por ciento, un resultado bajo sobre todo si se tiene en cuenta que esta fue una elección legislativa, en la que suele haber más espacio para nuevas fuerzas. La cifra en cualquier caso es insuficiente para creer que el pueblo argentino está buscando una tercera vía o, al menos, no es ésta.