Por segunda edición consecutiva, el Espacio Memoria abrió sus puertas para la Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino, organizada por ARGRA, que podrá visitarse hasta el 20 de noviembre con entrada libre y gratuita. La represión en el centro de la escena.

La Casa Nuestros Hijos, la Vida y la Esperanza, sede de las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, se convirtió en escenario de reencuentros y saludos durante la inauguración de la 36ª Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino. La exposición, a cargo de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA), recorre los hechos, las emociones y las luchas que marcaron el último año del país. “Es un seguro contra el olvido”, sostiene Sebastián Vricella, presidente de la entidad.
La muestra reúne 150 fotografías seleccionadas entre casi 2.500 enviadas por profesionales de todo el país. En esta edición, se pone especial atención a los episodios de represión y movilizaciones sociales, reafirmando a ARGRA como un archivo vivo de la memoria visual argentina y reflejo de la sociedad. Entre los reporteros gráficos que exponen, se encuentran los editores de ANCCOM Leandro Teysseire y Victoria Gesualdi y las exintegrantes del equipo de fotoperiodistas de la agencia, Cristina Sille, Camila Godoy y Rocío Prim.

Entre los reporteros gráficos que exponen, se encuentran los editores de ANCCOM Leandro Teysseire y Victoria Gesualdi y las exintegrantes del equipo de fotoperiodistas de la agencia, Cristina Sille, Camila Godoy y Rocío Prim.
Al ingresar, un breve texto de bienvenida recuerda que, como en otros momentos de la historia, el fotoperiodista arriesga su vida para capturar imágenes que desnudan la injusticia. Desde allí, se propone un trayecto inmersivo que recorre cultura, política, medio ambiente, arte, deporte, derechos humanos y vida cotidiana. Cada sala, organizada por categorías, permite sumergirse en los detalles de cada historia y experimentar por un instante lo que la cámara registró.
Las fotografías documentan los acontecimientos nacionales que marcaron el 2024, como la Marcha Federal Universitaria, el rechazo a la Ley de Movilidad Jubilatoria y el 20º aniversario de Cromañón. Al mismo tiempo, rescatan prácticas ancestrales que persisten en distintas regiones del país, como artesanas hilando o esquilando ovejas, y celebraciones como la presentación de la delegación de Santa Fe en el Festival de Cosquín o el Nuevo Día de San Cayetano.
El recorrido es federal e internacional: incluye registros de Río Negro, Tucumán, Córdoba, Salta, Neuquén, Buenos Aires, Chubut y San Juan, así como eventos protagonizados por argentinos en Francia y España. Cada toma ofrece una mirada particular, desde planos generales que muestran la magnitud de un evento, hasta primeros planos que capturan emociones y detalles que a menudo pasan desapercibidos.
En la sala Haydeé Gastelú, los retratos de personalidades destacadas del ámbito cultural como Esther Díaz, Inés Garland y Marcelo Subiotto, se entrelazan con imágenes de tormentas eléctricas y zonas devastadas por incendios, generando un diálogo entre la creatividad y la fuerza de la naturaleza. Más adelante, la sala Marta Vásquez se centra en el deporte. Allí se puede ver a la Selección Argentina de fútbol masculina celebrando la Copa América o al tándem formado por Maximiliano Gómez, ciclista con discapacidad visual, y su guía Sebastián José Tolosa, compitiendo en la persecución individual masculina de 4000 metros en los Juegos Paralímpicos de París.
Los momentos de triunfo y esfuerzo conviven con el ensayo fotográfico El Familiar, de Bárbara Leiva, que combina mito, archivo y memoria para narrar la “Noche del Apagón” de julio de 1976, durante la última dictadura cívico-militar. La obra, desarrollada en la Escuela ARGRA, explora la frontera entre ficción y realidad y revela de qué manera se construye y perpetúa el miedo.

Una visita especial
El ritmo de la muestra cambia con la llegada de Taty Almeida, una de las pocas Madres que quedan. Recibida entre aplausos y flashes de cámaras profesionales y celulares, hace que, por un momento, todos los presentes se vuelvan fotógrafos, y la exposición pase a un segundo plano frente a su presencia. Al tomar la palabra, Taty recuerda a otra madre de Plaza de Mayo, Vera Jarach, recientemente fallecida, y agradece a ARGRA, a la vez que destaca que la fotografía es una de las mejores formas de seguir resistiendo. En sus manos sostiene un cartel pidiendo justicia por Pablo Grillo, fotoreportero herido durante una manifestación en marzo.
Los cánticos la rodean: “Madres de la plaza, el pueblo las abraza”, y ella los devuelve con su propia versión: “Pueblo de la plaza, las Madres los abrazan”. Escoltada por Vricella y un grupo de colaboradores, recorre la muestra, se detiene a saludar y escuchar a quienes se acercan, mientras visitantes de todas las edades hojean los anuarios 30 años de Fotoperiodismo en Democracia y comparten historias detrás de cada fotografía.
En un tiempo en que las noticias se consumen con rapidez y la sobreinformación abunda, la propuesta de ARGRA invita a detenerse y mirar con atención todo lo que puede suceder en tan solo trescientos sesenta y cinco días.
La 36ª Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino puede visitarse de lunes a viernes de 11 a 20 y los sábados de 13 a 18, en la Casa Nuestros Hijos, la Vida y la Esperanza (Av. del Libertador 8151, CABA).