Por Felicitas Recalde
Fotografía: Pamela Pezo Malpica

Docentes de todo el país y de los cuatro niveles educativos pararon en reclamo de la restauración del FONID, exigieron aumento salarial y propusieron una nueva ley de financiamiento para el sector.

Docentes de los cuatro niveles educativos llevaron adelante este martes un paro nacional de 24 horas. La medida de fuerza, impulsada por la Central de Trabajadores de la Educación  (CTERA), fue acompañada por una marcha federal educativa que recorrió las calles desde el Congreso de la Nación hasta el Palacio Pizzurno, donde funciona la Secretaría de Educación de la Nación. Mejoras salariales, mayor inversión en tecnología e infraestructura, restitución del FONID y una nueva Ley de Financiamiento Educativo fueron partes de las consignas. 

Según los gremios, el paro tuvo un alto nivel de adhesión en las escuelas de todas las provincias. “Más que un reclamo, lo de hoy fue una rectificación -asegura María Laura Torre, secretaria general adjunta de SUTEBA-, seguimos creyendo que la educación es un derecho que el Estado debe garantizar desde La Quiaca hasta Tierra del Fuego”. 

 

Panorama salarial

Bajo el lema “La escuela enseña y construye esperanza” los y las docentes exigieron una mejora de la situación salarial en conjunto con la restitución del Fondo de Incentivo Docente (FONID) que el presidente Javier Milei eliminó a través del DNU 280/24 a inicios del año pasado. El Fondo se creó en 1998 y consistía en una transferencia de recursos desde el Gobierno Nacional hacia las administraciones provinciales destinados al pago de los salarios docentes. Torres sostuvo que: “Un maestro de grado con doble cargo o un profesor con 20 horas, está cobrando alrededor de 300 mil pesos menos, pero si hacemos la cuenta desde que asumió Milei hasta el día de hoy, a cada docente le están debiendo cinco millones de pesos que le robaron del salario sistemáticamente”, expresó. 

El aumento de los salarios forma parte fundamental del reclamo llevado adelante por los trabajadores docentes. Javier Milei gobernó desde su asunción sin presupuesto, utilizando el del 2023.  Ese atraso en la actualización  de las partidas se agravó debido a la devaluación del 54% de diciembre de 2023, a días de asumir la Presidencia y a la negativa a abrir espacios de negociación salarial. Ileana Celotto, Secretaria Adjunta de AGD UBA en CONADU Histórica afirmó que desde la asunción de Javier Milei, los docentes universitarios perdieron un 48% de su poder adquisitivo: “Hay una franja importante de docentes y no docente por debajo de la línea de pobreza y eso genera un vaciamiento de las universidades”, aseguró. La dirigente explicó que a través de estudios y cálculos realizados por rectores de universidades nacionales en todo el país, puede constatarse un importante “éxodo” docente: “Han renunciado o bajado su dedicación alrededor de 10.000 docentes en todo el país. La baja de dedicación significa que los docentes que tienen comprometido su título con dedicaciones exclusivas y no pueden trabajar en otro cargo aparte del que ya tienen, solicitan dedicaciones simples porque necesitan tomar otro empleo”, explicó Celotto. 

Sobre el mismo fenómeno se expresó Federico Puy, docente de escuela primaria y Secretario de Prensa de Ademys: “En cualquier provincia, el salario docente obliga a trabajar dos o tres turnos o buscar otro trabajo para llegar a fin de mes”, afirmó. Actualmente, el salario de un maestro de grado con jornada simple y sin antigüedad ronda los 500. 000 pesos. 

Sonia Alesso, Secretaria General de CTERA expresó en AM 530: “El verdadero nombre del Ministerio de Educación hoy es Caputo, porque las decisiones vienen de Economía”. La dirigente también remarcó que mientras los docentes no llegan a fin de mes, cada vez más niños y niñas asisten con hambre a la escuela. 

Sin lugar al diálogo 

A mediados de año, el Gobierno eliminó las paritarias nacionales a través del Decreto 342/25. La disposición exime al Estado nacional de la obligación de participar en la negociación del salario mínimo docente. De esa manera, dejó de garantizar un mínimo común a todos los docentes del país, y delegó la negociación de forma exclusiva en los gobiernos provinciales.  “Exigimos que nos devuelvan la paritaria nacional”, reclamó Torre. “Porque ahí no sólo se discutía el piso salarial sino también la capacitación y formación docente, el ausentismo, las condiciones laborales y de infraestructura, la salud laboral y otra serie de puntos que no se tratan porque no tenemos paritaria”, enumeró la dirigente de SUTEBA. 

 Sobre el tema, Celotto aseguró: “En realidad nunca hubo paritarias, al principio simplemente había reuniones donde se nos comunicaban los “aumentos”, que en realidad eran rebajas si comparabas con la inflación. Pero últimamente ni siquiera está eso”, sostuvo. 

Desde su asunción en diciembre de 2023, el Gobierno de La Libertad Avanza se ha mostrado reticente a establecer diálogos o negociaciones con los distintos sectores de trabajadores. Torre confirmó que: “Rápidamente después de asumir Milei cualquier tipo de diálogo con los gremios quedó frustrado. Un diálogo implica dos que hablan y dos que escuchan, pero las convocatorias del gobierno fueron más bien monólogos. Y después directamente comenzaron a gobernar por decreto”. 

Puy, docente de una escuela de Barracas, también puso de manifiesto el accionar del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) , con Jorge Macri a la cabeza y Mercedes Miguel en el Ministerio de Educación: “La Escuela N°16 del barrio de La Paternal está ahora mismo en peligro de cierre porque el GCBA tiene claros intereses inmobiliarios en la zona”, ejemplificó. “Macri y Miguel tienen un interés inmobiliario y otro por recortar gastos. Hay muchas escuelas que funcionan en edificios que el Gobierno de la Ciudad alquila y quiere dejar de hacerlo. Buscan cerrar grados, bajar el presupuesto y  que las aulas estén abarrotadas. Claramente no hay ni una política para construir escuelas o mejorarlas, sino más bien para cerrarlas”, sostuvo Puy. El mes pasado, el docente fue sumariado por el Gobierno de la Ciudad y acusado de adoctrinamiento política, partidario y religioso por mostrar una bandera Palestina durante un acto por el Día del Maestro,  en honor a 700 maestras de escuela palestinas que fueron asesinadas por el ejército israelí. 

Las falacias del presupuesto 2026 

Otro de los reclamos de la jornada fue el rechazo al Prespuesto 2026, que elimina la disposición de destinar, como mínimo, un  6% del PBI al financiamiento educativo y científico. En su lugar, el presupuesto plantea montos fijos destinados al sistema educativo ($6.3 billones a la Secretaría de Educación, $4.8 a Universidades Nacionales) con una inflación anual estimada entre 7% y 12% y un supuesto crecimiento de 4.5% del PBI. 

“El presupuesto 2026 es una fantasía absoluta. Nadie puede pensar que vamos a tener el dólar a 1300 y pico el año que viene, o que la inflación va estar en esas cifras. Hoy el dato de inflación de septiembre  fue de 2.1%, lo que muestra un aumento respecto al mes pasado”, repasa Celotto. 

Por otro lado, el Presupuesto plantea la eliminación del Fondo Nacional para Escuelas Técnicas, del aumento progresivo de la inversión en Ciencia y Tecnología para alcanzar el 1% del PBI en 2032 y no contempla ninguna recomposición en gastos de funcionamiento, pérdida de poder adquisitivo, infraestructura ni mantenimiento. 

Por esas razones, desde las gremiales docentes se exige el impulso de una nueva Ley de Financiamiento Educativo: “Creemos que una nueva ley tiene que llegar el 8% del PBI a la educación, donde el Estado Nacional tenga mayor responsabilidad que las provincias y abarque con sentido federal no sólo la obligatoriedad desde el nivel inicial hasta el secundario, sino también la formación docente”, postula Torre. “Al imaginar una nueva Ley de Financiamiento nunca lo hacemos sólo desde el sector docente, sino que debe abarcar la palabra de toda la comunidad educativa”, sostiene la dirigente de SUTEBA. 

En la Provincia de Santa Fe, el Gobierno dispuso descontar el día de paro y mantuvo las escuelas abiertas pese a la medida de fuerza. En conferencia de prensa, el Secretario General de Amsafe declaró: «Ratificamos el paro. Amsafe es parte de Ctera, participamos del congreso y votamos la continuidad del plan de lucha para exigir que el gobierno nacional se haga cargo de la educación». El dirigente señaló que la baja del FONID significó una pérdida de entre 7% y 15% de los salarios docentes y sostuvo: “El gobierno de Santa Fe debería exigir que se envíen los fondos que corresponden. Para las rutas nacionales reclaman con firmeza, pero para la educación castigan a las trabajadoras y a los trabajadores”. 

Marcelo Guagliardo, secretario general de ATEN afirmó en LMN Neuquén que el sistema educativo atraviesa una situación crítica: “Las escuelas en todo el país están sin inversiones en equipamiento escolar, lo que genera una desarticulación de todos los programas que se llevaban adelante”,  también destacó que “la paralización de la obra pública dejó escuelas a medio hacer”. El dirigente destacó que la suspensión del FONID generó una pérdida salarial del 10%. El paro es para reclamar la paritaria nacional, la  defensa de la jubilación docente, y por una  nueva ley de financiamiento educativo”, sintetizó el neuquino.