En el encuentro se debatió cómo hacer accesible a la comunidad el contenido de tecnología y ciencia y discutió estrategias para vincular nerds con las empresas.

Más de 200 oradores de distintos países se reuniron la semana pasada para dar forma a la onceava edición de Nerdearla, un evento que se presenta como el más grande de Latinoamérica y es organizado por SysArmy, una comunidad de profesionales de sistemas.
“Año a año superamos las expectativas. Nuestra idea inicial siempre es hacer un evento gratuito, de calidad y accesible para que la gente pueda venir a disfrutar del contenido de tecnología, de ciencia, hacer networking y conectarse con empresas que están buscando talento. Creo que cumplimos todos esos objetivos sobradamente”, señaló el alma mater y organizador, Eduardo Casarero.
Sus dos primeros días transcurrieron principalmente de forma virtual, aunque en algunos talleres se podía participar de manera presencial en el Edificio Santander, a una cuadra del Parque Lezama. Llegado el tercer día, las puertas del Centro Cultural Konex, en el barrio porteño de Almagro, se abrieron para poder asistir a todas las charlas. Después de acreditarse, los más tempraneros recibían un colgante con un diskette de 3 ½ pulgadas con su nombre a modo de credencial, los demás sólo de papel. En cualquier caso, se los identificaba como “Nerd”.
El martes comenzó con la entrevista a Andrew S. Tanembaum, creador de Minix, clon de código abierto del sistema operativo Unix. El miércoles, a la vez que el sol impactaba en todo el vidriado del edificio, se servían jugos, cafés, facturas y frutas cortadas para los asistentes. También se daba un workshop sobre cómo manejar problemas en equipos de desarrollo y una charla para crear un sistema con múltiples agentes de IA en (y dado por personal de) Google Cloud.
“Nerdearla empezó como un evento de tecnología puro y duro, y después le fuimos agregando cosas que nos gustan a nosotros. Es de la comunidad para la comunidad, y en eso se sumaron charlas de género, diversidad, inclusión, UX (experiencia de usuario), cosas adyacentes o que nosotros entendemos que son importantes que alguien las vea. Por ahí vos venís a veruna charla que no sabés si realmente era lo que estabas buscando, pero consideramos importante que ese contenido lo veas porque te forma como persona y como profesional”, agregó Casarero.

Lila Litvin trabaja como programadora en SAP Cloud en Accenture, estudia en la Universidad Tecnológica Nacional y fue de las oradoras más jóvenes de todo Nerdearla. Su intervención titulada “Mujeres en la consola: Pioneras y visionarias” recorrió la historia y el impacto de las mujeres en el mundo de la programación, de predominancia masculina. Al respecto, destacó: “Me encontré con gente muy piola, me hicieron sentir super bienvenida. Soy nueva en todo esto, pero me siento cada día más cómoda”.
“Desde Accenture empecé a participar en muchos voluntariados corporativos específicos hacia ONG de mujeres, cursos de mujeres en tecnología. Eso me abrió las puertas a realidades que no son las que, afortunadísima, tengo yo” y contó que conoce otros casos que los equipos parecen hablar como si estuvieran en un “vestuario de varones” e incomodan a las compañeras.
Rechazando los discursos de que “nos pasamos tres pueblos” y abogando por la igualdad de género en tecnología, agrega: “es difícil que el número de mujeres aumente por distintos motivos: el lugar que uno nace, los recursos, hay que tener una computadora, acceso a internet, a poder estudiar una carrera. Por eso hay que seguir hablando de estas cosas, darle visibilidad a las organizaciones, facilitar recursos en las escuelas y más charlas de inclusión que no queden sólo en palabras, sino también en acciones”.
Algunas son Fundación Mediapila, Mujeres en Tecnología y Chicas en Tecnología. En primera fila del auditorio en el que hablaba ella, sus padres la arengaban y se mostraban contentos. “Yo la influencié para que sea de sistemas” comentará su padre al bajar del escenario, “Y yo por la cuestión de género” rematará su madre, para luego recibirla con abrazos y junto a sus amistades.

La apertura estuvo cargo de Casarero junto a su colega Ariel Jolo para luego dar paso a Werner Vogels en la Gran Sala, director de Tecnología de Amazon, quien abordó cómo los datos geoespaciales y la cartografía son la capa invisible que hace a la inteligencia artificial aplicable y transformadora en múltiples sectores, desde la salud hasta los modelos climáticos.
Desarrollo, infraestructura, inteligencia artificial, ciencia de datos y habilidades sociales fueron las temáticas principales de la jornada, que se realizaban en 4 espacios distintos en paralelo, el escenario principal del patio de cara a calle Sarmiento, la Gran Sala, la Antesala y el Auditorio. Si bien es un ambiente en los que los anglicismos y el trabajo remoto en inglés son habituales, muchas charlas de oradores foráneos como la de Vogels contaban con traducción en vivo.
“Un repaso de varios proyectos de visualización de datos que no me hicieron ganar dinero ni amigos, sino mas bien todo lo contrario”, anunciaba su presentación el diseñador gráfico Andrés Snitcofsky, en la que mostraba cómo fue accediendo a información de organismos públicos para generar infografías y “molestar al poder”.
Ante ANCCOM comentó que “arranqué programando cuando estaba estudiando, vendía páginas web, por ese lado tenía un poco de código. Después me encontré con esta problemática de que a mí me gusta hacer visualización de datos. Acceder y trabajar con eso es muy nerd, es un ámbito en el cual, aunque sea haciendo funciones de Excel, estás programando. Por eso estoy como un poco con una pata en cada mundo entre programación y diseño”.
“Ahora hay mucha información, porque hace 10 años estábamos peleando por la Ley de Acceso a la Información o pedíamos datos abiertos, pero también tenés bots y scrappers (programas dedicados a extraer información). Eso dejó de ser el problema, pero hay un exceso de información, estamos todos peleando por la atención del usuario, del lector. Lo que por ahora no dejó de funcionar es sentarnos alrededor del fuego, como en una caverna hace 40.000 años, y contar una historia. El relato no es contarte todo, sino un poco e intrigarte y atraparte. Es que haya episodios y que primero te cuente una cosa y después la otra. No es mostrarte una filmación de la realidad, sino contarla”, añadió Snitcofsky.
El Ruso -conocido en la red X como @rusonith – al ser consultado si su actividad le trajo algún problema, respondió que: “Todo esto de observar o trackear los comportamientos de Milei lo estoy haciendo con un muchacho joven que empezó hace bastante, pero como que está laburando con esas cosas. Él prefiere mantener el anonimato. Y yo obviamente se lo respeto y me parece una buena idea porque no estamos en una época demasiado fácil para eso. Yo, digamos que me escudo un poco en que soy un poco conocido en cierto micro ámbito, entonces a veces eso como que te da un poco más de tranquilidad. Pero sí, estamos en una época complicada para meterse con eso”.
Y concluyó aclarando: “obviamente que tengo mi visión política y mi crítica, pero de alguna forma estoy tratando de mostrar datos que son reales y que no estoy ni yendo a datos privados ni exponiendo algo que no corresponda, simplemente analizando el discurso público. Este es un presidente que usa Twitter como una herramienta pública y política. Hoy en día casi todos, pero podría ser que no, en este caso sí. Si el chabón usaba Facebook para poner fotos de sus hijos, no me parece que sea importante. Pero si sos un presidente y tuiteás, es parte de tu discurso. Entonces es necesario que lo estemos analizando. Estas herramientas que nosotros hacemos en realidad son para que otros analicen. No saco una conclusión demasiado clara, dejo la herramienta y que cada uno haga lo que quiera”.
En la parte abierta del Konex se vendían comestibles y bebibles en porciones abundantes y a buen precio, mientras que en la cerrada estaba lleno de stands de los sponsors, entre los que se podían encontrar bancos, empresas de desarrollo, de servicios de nube, de telecomunicaciones y hasta una petrolera. Sus puestos estaban llenos de QRs que ofrecían propuestas laborales o información de cada una, asimismo obsequiaron lapiceras, llaveros, anotadores y muchos stickers, o se podían ganar mediante juegos. Hubo quienes regalaron remeras o llevaron juegos de realidad virtual.
Al respecto, Casarero resaltó que si bien este año “hay gente de más experiencia viniendo al evento, siempre se ve muchos que están iniciando, chicos de secundaria que están teniendo su primer contacto con el mundo laboral, así que es como un espacio más para ese grupo que está arrancando o están en sus primeras experiencias. Muchas empresas están buscando gente que quiere conseguir su primer trabajo y tienen propuestas particulares: campus, clases online y cursos para poder incorporarlo en la compañía.
Al fondo estaba la parte de juegos retro en unos containers, así como coworking para quienes necesitaban trabajar durante el transcurso del evento, un sector para los más chicos y la tienda de los organizadores, con artículos con leyendas como “No hay Backup”, «Las Toninas, la Capital Nacional de la Internet» y otras gracias relacionadas al código.
“También hicimos una Vibeathon en coordinación con Semillero Digital, que es una fundación que ayuda a chicos con pocos recursos a desarrollarse en aptitudes profesionales. La actividad era de desarrollo de una app complementaria a Classroom, con premios de viajes y computadoras para los primeros. Lo interesante es que participaron de todo el mundo, Nerdearla tiene su base acá en Argentina, pero lo ganó gente de España, de Chile y de otros países”, comentó Casarero.

Entre tanto, tres personas disfrazadas de dinosaurios recorrían las instalaciones en fila, personal de IT Patagonia sorteaba tres consolas PlayStation 5 para los asistentes que se congregaron en masa en su stand y obligaron a la utilización de megáfonos. En otro puesto, una asistente se quejaba por la complejidad de un caso en el que tenía que registrarse a una plataforma y usarla para crear un pequeño proyecto de software sólo por la chance de conseguir algún producto que variaba según la complejidad de lo que desarrollaba cada uno. “Todo para que les dejemos los datos”, fustigó, sin abandonar la fila.
Uno de los momentos más esperados fue el cierre del viernes con Miguel Ángel Durán García, mejor conocido como Midudev, un Ingeniero de Software español nacido en Barcelona. Hace algunos años dejó su trabajo formal para dedicarse de lleno a la divulgación. Con más de 400 mil suscriptores, es uno de los youtubers más influyentes del sector. Ante ANCCOM, mencionó que su motivación es tratar de compartir el conocimiento que le hubiese gustado tener cuando estudiaba y no habían canales en internet que hablasen al respecto, mucho menos de habla hispana.
Pero no se queda en lo técnico, sino que también resalta que “a veces se nos olvida y damos por hecho que, como la programación está bien vista y se suele ganar bien, pues no es importante cuidar la salud mental. Este trabajo no es tan fácil como se cree y te puedes quemar, programar es algo muy bonito y sería una desgracia que por no hacer deporte o cuidar tu salud, la gente tenga burnout”. En este sentido, desde hace tiempo corre, participa de maratones y comparte su vida fuera del trabajo con la frase “ni Front End, ni Back End. Hoy weekend”.
Su exposición llamada “La programación ha muerto. ¡Larga vida a la programación!” empezó con una historiografía de la cantidad de veces que se ha matado a esta actividad con cada tecnología o lenguaje que fue surgiendo, hasta llegar al día de hoy que, con las IA, se repite la sentencia. Entre chistes y muchas referencias argentinas, prosiguió mostrando cómo estas herramientas nuevas van abriendo posibilidades, generan oportunidades (como quienes se ufanan de ser especialistas en arreglar los códigos hechos 100% con IA, con el título de Vibe Code Cleanup Specialist), así como advierte sobre sus fallos.
Consultado sobre qué le diría a alguien que quiere empezar en este contexto, recomendó “que las utilice, las aproveche y las entienda, pero que sobre todo no se confíe y piense: ‘ah, pues nada, ya con toda inteligencia artificial, pues ya no tengo que aprender’. No, porque te vas a volver tonto, lo que tienes que hacer es realmente tú dominar la inteligencia artificial, que se llama artificial por una razón”.
Al terminar su disertación, y mientras un asistente tiraba rimas a los gritos desconcertando y generando risas entre el público, se acercó hacia la valla para poder sacarse una foto con cada uno de los asistentes que la requerían y hasta el último de ellos.
El sábado, garúa mediante, decidieron mover el escenario principal a una sala de adentro, a la vez que proveían paraguas para atravesar el patio. Midu, ya como cualquier otro asistente, no dejaba que su flamante afonía le impida sacarse fotos cada dos pasos. También fue el turno de un perro y un asistente robots que saludaban a las personas que iban entrando o se les cruzaban. Dos de los dinosaurios se ausentaron, pero el tercero apareció con su pareja unicornio e iban paseando por el Konex.

Aportando su carpincho disfrazado a ese ambiente, Emilse Garzón, periodista en tecnología en C5N y Olga, y Lara Cáseres, parte del Team Capybara, un grupo independiente que investiga casos de ransomware y cibercrimen, presentaron “Alerta Ransomware”. Trataron sobre los ataques a la Comisión Nacional de Energía Atómica y a Fabricaciones Militares, en 2024 y 2025 respectivamente, en las que se robaron información sensible de esas instituciones gubernamentales. Si bien se centraron en dos casos de los últimos años, se encargaron de aclarar que no es una cuestión de un gobierno u otro sino de Estado.
Garzón resaltó: “Argentina, por estar en la situación que está, de inestabilidad económica continúa, partidismo y demás, los focos los ponen en otro lugar. Sería interesante que realmente se hable de educación de cuestiones con inteligencia artificial y de seguridad nacional vinculada con la ciberdefensa de forma seria, pero siempre nos pasa que el tema es el lío entre partidos, las coimas, etc. Algunas veces más amarillistas, con el objetivo de traccionar público y/o votos. Además estamos en un año electoral. Entonces, como que no es un tema”.
“Si se entendiera cuál es el impacto de esto, sería genial. El punto está en que no lo entiende todo el mundo. Lo que pasó con la Policía Federal sí, porque se vio en Twitter. Pero un ransomware hay que explicarlo. Ahora, si lo explicamos, como pasó ahora, son dos líneas de explicar cuál es el riesgo, cuál es la amenaza y cuál es el impacto a nivel nacional y geopolítica, sí llamaría la atención”, destacó la periodista.
Antes de hacer el cierre del ciclo nuevamente con Jolo, Casarero adelantó: “en noviembre se viene España, en abril del año que viene vamos a volver a Chile y más adelante volveremos a Argentina y ya iremos definiendo otras sedes. La idea es continuar con esto, expandiendo la comunidad y desarrollando estos espacios de integración. En la charla inicial yo hablaba un poco de la comunidad como un recinto, es una especie de contenedor y vos después dejás que la gente ahí haga la comunidad misma”.
Todas las exposiciones pueden verse en el canal de Nerdearla de YouTube, así como las transmisiones en vivo. En ambos casos, también pueden verse las de las ediciones anteriores.
