La Asociación Civil y Gremial de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan realizó una conferencia de prensa frente al Congreso de la Nación para exigir el rechazo al veto de Javier Milei de las leyes de Emergencia Pediátrica y de Financiamiento Universitario. El Premio Nobel de la Paz leyó el documento.
De cara a la marcha del próximo miércoles, este lunes la Asociación Civil y Gremial de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT) realizó una conferencia de prensa y un cabildo abierto junto a distintas organizaciones sociales, frente al Congreso de la Nación. El Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel estuvo presente y leyó entre vitoreos el comunicado que se preparó desde el hospital pediátrico: “Queremos plantearle a todos los diputados y senadores que aseguren con su voto el rechazo contundente a los vetos autoritarios del Presidente”.
El documento leído estuvo firmado por decenas de organizaciones sociales, gremiales y políticas, cuyos representantes acompañaron a Pérez Esquivel en el escenario en una demostración de unidad frente a la inminente discusión de los vetos 647/2025 y 651/2025, correspondientes a las leyes de Financiamiento Universitario y de Emergencia Pediátrica, respectivamente. En este sentido, el documento también mostraba “solidaridad” con “todas las causas justas del pueblo”, que incluía a las protestas semanales de jubilados y al reclamo que encabeza el CONICET en materia de Ciencia y Tecnología, cuya Ley de Emergencia del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación también se tratará el miércoles.
Por su parte, Manuel Adorni, vocero presidencial, relativizó el reclamo del hospital en redes sociales y afirmó que más allá de los “relatos de precarización” el 100% de los nuevos residentes “eligió la opción que les propuso el Gobierno: la “Beca Institución”. Sobre esto, Alejandro Lipcovich, delegado de la junta interna de ATE en el Hospital Garrahan señaló: “Esa explicación es un fraude. Era conservar una residencia con un salario completamente por abajo de la línea de pobreza, les ofrecieron dos pesos más, pero a cambio de renunciar a sus derechos laborales como trabajadores en relación de dependencia. Los pusieron contra la espada y la pared, de ninguna manera es una elección libre”.
Aunque el reclamo de los residentes no es lo único que se discute, tal como explica Lipcovich, estos representan “menos del 10% del hospital”. El resto de los trabajadores están reclamando por otros puntos de la ley que “permitiría poner un primer freno a este vaciamiento tan dramático que estamos sufriendo”. En relación a esto, el documento alertó que “las condiciones laborales paupérrimas junto a la profundización del pluriempleo, la precarización de las condiciones de trabajo significan en definitiva un riesgo cierto para el derecho a la salud para las más de 600 mil consultas anuales (que recibe el hospital)”.
En línea con Adorni, Alejandro Álvarez, subsecretario de Políticas Universitarias, al ser preguntado sobre el salario promedio de los docentes universitarios respondió: “Un profesor adjunto con 10 años de antigüedad está cerca de 1.300.000”. Sobre esto, Laura Carboni, secretaria general de AGD UBA, explicó: “El salario del 70% de los docentes que trabajamos en la universidad pública a lo largo y ancho del país, es el más bajo, es de 250 mil pesos, y que por al menos los primeros 10 años de trabajo tiene ese tope salarial”. A su vez, agregó que sólo pueden tener cinco comisiones, lo que signficaría 50 horas semanales de trabajo “sin contar la corrección, la preparación de clases y la formación”.
En este punto, Carboni agregó: “No tenemos paritarias hace un año, hacen unos aumentos unilaterales, nos dan un 1%, 1,2% que nunca sabes si te lo pagaron entero porque resulta que giran la plata que a mitad de mes, pero después giran otra plata, es todo un nivel de desastre y desorganización”, y sentenció: “Lo único que está claro es que los salarios son bajísimos y se derrumbaron, nosotros decimos que hubo entre un 40 y 50% de pérdida de poder adquisitivo”.
Ante esta situación es que se planea una marcha federal donde confluyan los reclamos de todos los sectores afectados “por una orientación deliberada del oficialismo y sus aliados” de “atropello, ajuste, crueldad y autoritarismo” como afirma el documento leído por Pérez Esquivel.
La convocatoria para el miércoles está planteada a partir de las 13 horas en el Congreso de la Nación, adonde a lo largo de la tarde habrán distintos actos, mientras puertos adentro en el recinto se definirá el futuro de la Educación y Salud pública.