Por Rocío Lazarte Otano
Fotografía: Prensa

Tras su edición inaugural en 2024, el Festival Argentino de Historieta regresa con entrada gratuita y grandes novedades en el Centro Cultural Rojas. Habrá talleres, películas, debates y un homenaje a Daniel Divinsky. Participarán más de 40 editoriales de todo el país.

El Centro Cultural Rojas se convertirá en el punto de encuentro de dibujantes, guionistas, editores y lectores con una nueva edición del Festival Argentino de Historieta (FAH). El evento, del sábado 6 al domingo 7 de septiembre, busca resaltar la narrativa gráfica en toda su diversidad y fomentar su cruce con otras disciplinas artísticas como el cine, la literatura, el teatro y la crónica periodística. “Queremos que resulte atractivo para distintos públicos, no sólo para quienes leen historietas habitualmente”, afirma Santiago Sánchez Kutika, miembro del equipo organizador y editor, en diálogo con ANCCOM.

El Festival nació a partir de la iniciativa de la Comisión de Editores de Historieta de la Cámara del Libro, conformada en marzo de 2024, cuya misión es visibilizar la narrativa gráfica y promover su circulación a nivel nacional e internacional. Su primer objetivo fue celebrar el Día Nacional de la Historieta, que se conmemora cada 4 de septiembre en recuerdo de la primera publicación de El Eternauta en 1957 en la revista Hora Cero, y organizar un festival propio. Si bien la edición anterior se realizó en Adrogué para descentralizar el evento de Capital Federal, trasladarlo al Centro Cultural Rojas permitió consolidarlo como un espacio de encuentro para dibujantes y lectores de todo el país. “Las salas que tiene la locación de este año resultaron clave para desarrollar un festival multidisciplinario”, señala Carolina Uribe, coordinadora editorial de Libros del Zorzal.

La programación comenzará con un homenaje a Daniel Divinsky, editor de Quino y Roberto Fontanarrosa –entre otros humoristas gráficos-, socio fundador de Ediciones de la Flor y figura clave en la formación de varias generaciones de lectores. A la par, se desarrollará una charla abierta para que autores, editores, dibujantes y público compartan experiencias en torno al editor fallecido el mes pasado. Luego, los visitantes podrán asistir a proyecciones de películas inspiradas en novelas gráficas, como La Casa, basada en la obra de Paco Roca; Hugo en Argentina, documental sobre el dibujante Hugo Pratt; y Pequeño Nicolás, que recrea la infancia del personaje ilustrado por Sempé y Goscinny, creador de Ásterix.

También habrá propuestas para el público infantil y adolescente. El sábado a las 16 se realizará el taller “¡Por Tutatis!”, a cargo de Ediciones Del Zorzal, donde los niños podrán reinventar historias de Astérix y dibujar a romanos temerosos. A las 17, María Eugenia Alcatena dictará un taller enfocado en la escritura de guiones de historieta y la interrelación entre texto e imagen, repasando recursos y especificidades que diferencian a este género de otros medios y lenguajes.

El domingo a las 15, los artistas Marko Torres y El Bruno (Mauro Serafini) llevarán adelante la actividad interactiva “Dibujando monstruos y zombies” en la que combinarán demostraciones en tiempo real con la participación del público. “Para nosotros es muy importante ofrecer la posibilidad de conversar con los autores, que firmen ejemplares o regalen un dibujo”, comenta Uribe.

Esta segunda edición reunirá a referentes consagrados y a nuevas voces de la historieta argentina. Entre los invitados se destacan Juan Matías Loiseau, más conocido como Tute, que presentará su nueva novela gráfica Ensayo para mi muerte y Gustavo Sala, que moderará un espacio para que guionistas y dibujantes formen duplas creativas. También participarán Max Aguirre, Martín Ameconi y Rodolfo Santullo con una actividad que combinará la lectura de sus obras dedicadas a Charly García y Alfredo Zitarrosa con un repaso de sus procesos creativos. “Son actividades participativas que tienen como finalidad jugar y pasar un buen rato”, asegura Sánchez Kutika.

El encuentro se completa con más de 40 editoriales, desde proyectos independientes como Estudio Mafia o Primavera Revólver, hasta sellos multinacionales como Planeta o Random House. “La idea es que la gente vea todo lo que se está produciendo local e internacionalmente y pueda encontrarse con nuevas cosas”, señala. Con respecto al futuro de la historieta, el editor de Hotel de las Ideas agrega: “Para nosotros es importante que siga viva y que mucha más gente se entere de que sigue existiendo”.

Además de la entrada libre y gratuita, el FAH ofrecerá postales firmadas por los autores en cantidad limitada, para que los visitantes puedan llevarse un recuerdo sin necesidad de comprar un libro. “Nuestro objetivo es seguir creciendo y que éste sea un primer paso dentro de una larga serie de ediciones del Festival”, afirma Sánchez Kutika. La iniciativa refuerza el espíritu inclusivo del evento y lo afianza como un espacio de encuentro colectivo en tiempos donde prima la individualidad. “Estar presentes uno al lado del otro es súper importante, sobre todo en esta época”, concluye.

 

La programación completa del Festival Argentino de Historieta se puede conocer aquí