En un contexto signado por ajustes culturales y desafíos para los espacios artísticos, el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro celebra su decimoquinta edición y se propone revalorizar lo humano. Habrá poetas de toda la región.

Del 19 al 22 de agosto tendrá lugar el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro, en el Espacio Literario Juan L. Ortiz del Centro Cultural de la Cooperación. Con entrada libre y gratuita, esta edición se presenta como un faro de luz entre tanta oscuridad. “No nos dejamos abatir por la nefasta realidad que nos circunda y vamos a celebrar la palabra para que la esperanza vuelva a encenderse”, sostienen desde la organización.
Desde sus inicios, el evento se construyó como una propuesta autogestiva e independiente. Durante quince años, esa autonomía le permitió reunir propuestas estéticas variadas y consolidarse como un referente cultural en la región. “Nuestro objetivo es convocar una diversidad de voces que representen el mundo actual, generacional y regionalmente”, explica Patricia Díaz Bialet, poeta e integrante de la comisión organizadora, en diálogo con ANCCOM.
En esta ocasión, el Festival reunirá a medio centenar de poetas de toda Latinoamérica. Entre los invitados internacionales se encuentran la colombiana Camila Charry Noriega, la nicaragüense Alejandra Sequeira Aguilar, el uruguayo Diego Cubelli, la venezolana Yanuva León, la boliviana Melissa Sauma y la chilena Camila Fadda Gacitúa. Del ámbito local participarán voces como Marina Arias, Guillermo Saavedra, Pablo Ingberg y Mariana Garfinkel. “El encuentro de nuestra obra con la de los poetas de países hermanos siempre es fructífero”, asegura Díaz Bialet.
La selección de invitados no se guió por criterios estéticos cerrados, sino por la intención de reflejar la riqueza de la poesía contemporánea. Durante un año de trabajo, el equipo revisó una gran cantidad de materiales, que incluyeron piezas tanto de poetas consagrados como de autores emergentes. “Lo humano será lo primordial en esta edición y se transmitirá a través de las obras y de quienes las escuchen”, menciona.
En paralelo a esta pluralidad de voces, el Festival desplegará durante cuatro días una programación que invita a explorar la escritura poética a través de mesas de lectura y conversatorios sobre el lenguaje como resistencia y su manifestación en el arte. “La poesía, con su palabra que permite múltiples interpretaciones, ensancha el pensamiento y nos brinda puntos de vista que no habían sido tenidos en cuenta”, señala Díaz Bialet. Además, se realizará una charla sobre inteligencia artificial y su uso para la elaboración de nuevos relatos, coordinada por el ensayista y director artístico del Centro Cultural de la Cooperación, Juano Villafañe. “Si bien puede aportar a la construcción literaria, ninguna tecnología puede reemplazar a la experiencia poética original”, anticipa Villafañe.
En un presente de incertidumbre, el Festival funciona como un espacio de creación y encuentro que transforma la palabra en una herramienta de resistencia, capaz de abrir nuevos caminos de reflexión. “En estos tiempos difíciles, la poesía representa una victoria, ya que nadie permanece igual si es alcanzado en su fibra más íntima por la belleza y la verdad de un poema”, concluye Díaz Bialet.
La programación completa del Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro se puede ver acá