Por Florencia Dorado
Fotografía: Gentileza Amigos en el Camino y Vikingos Rugby

«El otro frío» es una campaña solidaria mediante la cual personas en contexto de encierro elaboran mantas para quienes viven en la vía pública. Las confeccionan con sachets de leche, una manera de cuidar también el medio ambiente.

El Otro Frío es una campaña impulsada por el Consejo Publicitario Argentino (CPA) en articulación con distintas organizaciones sociales con el objetivo de ayudar a quienes no cuentan con los recursos para protegerse de las bajas temperaturas y se encuentran en situación de calle. El 1 de julio comenzó la sexta edición de este proyecto colectivo que busca recolectar sachets de leche y yogur vacíos para que personas privadas de su libertad elaboren aislantes para entregar a personas sin techo y que puedan resguardarse de climas hostiles.

“Existen muchos fríos, pero ninguno se compara con el de dormir en la calle” reza el lema de la acción iniciada en 2020 y en la que confluyen el cuidado del ambiente, la inclusión y la asistencia concreta para quienes más la necesitan. Las mantas plásticas pueden funcionar como aislantes para colocar en el piso y evitar que el frío o la humedad lleguen al cuerpo, para cubrir las pertenencias de la lluvia, para conservar el calor y para reforzar techos contra filtraciones de agua y humedad. Para que esto sea posible, el CPA colabora con Fundación Espartanos, Justicia Restaurativa, Vikingos Rugby UP43, Red Activos, Amigos en el Camino y Caminos Solidarios Argentina. Las últimas dos se encargan de repartir los protectores aislantes a las personas en situación de calle, mientras que las demás son las responsables de su confección.

La campaña se divide en tres etapas: recolección, producción y distribución. Desde el 1 de julio hasta el 22 de agosto, las personas pueden depositar sus sachets vacíos y limpios en las urnas de #ElOtroFrío ubicadas en distintos comercios, establecimientos educativos y otros espacios en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires. Una vez finalizada la colecta, estos son enviados a diversas Unidades Penales donde hombres y mujeres los unen con la técnica de termosellado para crear las mantas, de cinco sachets de ancho y diez de largo. Luego, las organizaciones que trabajan con personas en situación de calle se aseguran de hacérselas llegar no solo durante el invierno, sino en las noches frías y lluviosas de todo el año.

Actualmente, según el último censo popular realizado en junio de este año, en CABA viven 11.892 personas en situación de calle. “Lamentablemente, ellos son los que nadie quiere ver, a los que nadie quiere escuchar”, dijo Mónica De Russis, directora de Amigos en el Camino. La organización hace recorridas por la ciudad todas las noches, excepto los sábados, en las que reparte comida, bebida, abrigo y artículos de higiene y brinda asistencia para que quienes duermen en la calle no tengan que hacerlo más. “Nosotros visitamos 1.200 personas por semana. Esto no quiere decir que, si damos la vuelta a la esquina, no vamos a encontrar a otra. La gente se comunica con nosotros y nos dice: en tal calle hay una familia que antes no estaba. Es muy angustiante porque no somos el Estado, no podemos abarcar todo. Vemos que el número aumenta y las cifras lo indican así”, agregó.

Una misión, múltiples objetivos

La campaña promueve la inclusión de población privada de su libertad y de personas con discapacidad. La producción principal se realiza en distintos penales de la Provincia de Buenos Aires, dándole la oportunidad de ayudar a otros a los hombres y mujeres que se encuentran cumpliendo sus condenas allí. “Esas manos que antes dañaban, ahora construyen”, aseguró Andrés López, director de Justicia Restaurativa. Bajo el lema “reparar para no repetir”, esta organización trabaja con mujeres en contexto de encierro y realiza talleres de carpintería, costura, huerta y otras actividades para darles una vida digna, alejada de la violencia y el delito. “Queremos que cumplan su condena de forma digna, y una forma digna también es pensar en otros y otras”, añadió. 

López destacó la importancia de la participación de estas mujeres no solo para quienes recibirán las mantas, sino para ellas mismas, ya que las involucra en algo mayor que, además, las entusiasma. En una de las últimas tandas que confeccionaron, añadieron frases alentadoras como “estoy pensando en vos” y “esto lo hago con mucho cariño”. “Fue muy emocionante porque nosotros no estábamos enterados al principio, nos enteramos por gente en situación de calle. Esto no solamente aísla del frío y de las inclemencias de vivir en un contexto tan adverso como la calle, sino que abraza”, comentó. Tanto Justicia Restaurativa como Fundación Espartanos y Vikingos producen aislantes durante todo el año. De esta manera, los sachets conseguidos en la edición actual probablemente sean repartidos durante el próximo verano y el invierno de 2026.

Otro de los propósitos que hacen a El Otro frío es la concientización sobre el cuidado del ambiente y la reutilización de materiales contaminantes. “Ese sachet de leche que vos en tu casa lo tirabas a la basura y se convertía en algo que contamina al planeta es un pedacito de esa manta que va a abrazar, va a abrigar a alguien en situación de calle”, expresó De Russis. Por eso, también se alienta la transformación de los sachets de forma doméstica para crear elementos de todo tipo, como macetas, bolsas, cartucheras y otras manualidades.

La iniciativa retoma el trabajo de la ONG La Sachetera, que desde 2012 convierte sachets en objetos sustentables y que provee el material de capacitación para la fabricación de las mantas, así como tutoriales para seguir en casa y darle una nueva utilidad a lo que de otra forma sería un desecho.

Quiénes participan

El Consejo Publicitario Argentino está compuesto por diversas empresas anunciantes, medios, agencias, organizaciones e instituciones que, en conjunto, realizan campañas de bien público con tres ejes principales: salud, sociedad y educación. Colaboran no solo con la difusión de la campaña, sino con necesidades específicas como la logística y el transporte de los sachets y la provisión de las termoselladoras para la fabricación de los aislantes.

Red Activos es una ONG sin fines de lucro que reúne a distintos emprendimientos y genera trabajo para personas con discapacidad. Fundación Espartanos y Vikingos trabajan desde el deporte y otras actividades para transformar la vida de personas privadas de su libertad y reducir la reincidencia. Caminos Solidarios, al igual que Amigos en el Camino, asiste a personas en situación de calle y reparte comida y bebida en distintos puntos de CABA.

El Otro Frío no tendría éxito de no ser por el trabajo conjunto de todos estos actores sociales. “Cada eslabón es importante: vos en tu casa tomando conciencia de que tenemos que dejar de contaminar nuestro planeta, CPA con todas sus empresas, las tres ONG y la población privada de libertad que trabajan durante todo el año para armar estas mantas, para que luego Caminos Solidarios y Amigos en el Camino las estén repartiendo a personas en situación de calle. Así, lo que antes podía ser basura se convirtió en algo valioso”, afirmó De Russis. López lo resumió en una frase: “Lo que le hace bien a uno, nos hace bien a todos”.

Los puntos adheridos en CABA y GBA y la forma de preparar los sachets se encuentran detallados en las redes sociales y la web de la campaña, www.elotrofrio.org.ar. Allí también se pueden consultar otras formas de colaborar para quienes viven en otras partes del país.