La Patagonia se prepara para recibir a los turistas locales e internacionales. Por ahora hay pocas expectativas de lograr los mismos números que en el 2024. Los precios de la oferta extranjera, una de las principales causas.

Este lunes 21 de julio se dará inicio a las vacaciones de invierno en Buenos Aires y Capital Federal. El “sur” es uno de los lugares históricamente más elegidos, especialmente para los fanáticos de la nieve. Sin embargo, el turismo interno ha sido uno de los rubros que más sufrió en el último año, sobre todo debido a un dólar barato que hace más atractivas otras opciones fuera del país.
En el informe publicado por el INDEC del mes de mayo se registra un saldo de turistas negativo: esto quiere decir que hay más argentinos que deciden ir a vacacionar afuera, por sobre los extranjeros que eligen a nuestro país como destino, lo cual representa una disminución del 14,2% en viajes turísticos receptivos en comparación al 2024, una tendencia que se viene dando en todos los meses. Países como Chile y Brasil se han convertido en destinos más buscados por sus bajos costos, incluso para los propios argentinos.
Agustín Roca, vocal de la Asociación Hotelera Gastronómica de San Martín de los Andes cuenta sobre la contracara nacional: “La preventa de las plazas que suele iniciar en mayo apenas si alcanzó un 20% cuando en el 2024 fue alrededor del 50%, y se debe a varios factores: hubo un problema con la concesión del Cerro Chapelco que fue tardía y generó incertidumbre, especialmente para los que buscan esquiar; la cuestión económica también a nivel país influyó; hay cada vez mejores oportunidades de poder vacacionar en el extranjero. Todo eso hizo que estuviéramos un poquito alejados de la demanda. Además, estamos teniendo un invierno muy seco, eso también hace que la demSi bien las principales ciudades que viven del turismo han lanzado políticas en conjunto con los gobiernos provinciales para incentivar la actividad hay una reducida presencia desde Nación al respecto.
El 15 de julio, el secretario nacional de Turismo, Ambientes y Deportes Daniel Scioli, se reunió con el Instituto de Promoción Turística, INPROTUR, donde discutieron proyectos de visibilización y promoción como la creación de un chatbot turístico, pero poco se tocó sobre nuevas medidas económicas que ayuden tanto a los trabajadores a sostener sus negocios como a incentivar el turismo interno; no hay que olvidar que el Programa PreViaje que había sido muy exitoso luego de la pandemia, no fue renovado por el gobierno de Javier Milei tras su quinta edición. La última iniciativa difundida por el secretario de estado está asociada al traslado de carpinchos fuera de los barrios cerrados.anda baje’’. La falta de nieve también reduce el incentivo para anticipar las reservas.
Baja ocupación, falta de nieve y empleo en riesgo
El secretario de turismo de San Martín de los Andes, Alejandro Apaolaza, dialogó con ANCCOM acerca de cómo se prepararon para afrontar esta temporada: ‘’En este momento, viendo la situación macroeconómica del país, no esperamos una temporada excepcional teniendo en cuenta la competencia con los países limítrofes y la gente que prefiere vacacionar afuera. Estamos con una ocupación hotelera del 50% pero esperamos que la semana que viene ya tener un porcentaje cercano que supere el 70%”. El responsable del turismo en San Martín de los Andes también hizo referencia a la cuestión climática: “Está faltando un factor importante en este caso que es la nieve. Nevó solamente hace unas semanas, así que estamos a la espera que caiga una buena nevada y eso anime a todos aquellos que aún están indecisos sobre dónde vacacionar, elijan San Martín de los Andes, Chapelco y Lago Hermoso. Desde el Ministerio, hemos hecho promociones y, junto con el gobierno de la provincia de Neuquén, que ha lanzado diversos planes, como el Neuquén Viaja, justamente que tienen que ver con la devolución, simulando aquello que fue en su momento el PreViaje, un fomento al consumo interno y sobre todo al turismo’’.
Los trabajadores del rubro también expresan cómo se ha visto afectado a su trabajo y la oferta de empleo. Martiniano Nemirovsci, instructor de Esquí, quien hace más de quince años trabaja de manera independiente en el Cerro Catedral compartió su situación desde Bariloche: ‘’El centro de esquí de acá tiene algo a favor, que fue mantener la misma tarifa que el año pasado. Es una política de aliento a la llegada de turistas que también llevaron adelante varios restaurantes y hoteles. Pero el resto de los bienes son caros, no se escapan de la situación económica. Nosotros nos vimos obligados a subir la tarifa de las clases, porque vivimos en Argentina y si no, no llegamos a pagar la comida, el gas, la luz, el alquiler, la nafta, todo. Tratamos de actualizar las tarifas pero a un ritmo más bajo también, para no espantar a los turistas’’.
Con respecto a la situación laboral, Nemirovsci observa una menor cantidad de instructores, debido a que ‘’el trabajo independiente está regulado por una ordenanza que establece que solamente pueden ser instructores independientes aquellos que tienen domicilio en Bariloche y eso no se solía respetar, pero este año ante la baja en la demanda, el Municipio decidió exigir esa residencia mediante el pedido de un servicio público a tu nombre. A mí esta decisión no me parece mal, sí me parece mal que lo hayan informado recién en junio, cuando para entonces había un montón de instructores que venían de otro lugar, alquilaron y de repente se encontraron con esa noticia de que no van a poder trabajar’’.
Angel Gustavo Cirimarco de 52 años, conserje del Hotel Turismo Patagonia en San Martín de los Andes, también mostró su preocupación por la situación laboral producto de las bajas expectativas de la temporada, si bien su trabajo es fijo durante todo el año, dio testimonio de que ‘’años anteriores había muchas oportunidades de trabajo en hotelería y restaurant, pero este año es muy difícil encontrar ofertas laborales, casi no hay nada y para mí se debe a una gran baja de turismo que se ve en la ocupación hotelera. El año pasado la ocupación era del 75% diaria, fue una muy buena temporada porque hubo muchos extranjeros’’.
Por su parte, el Secretario Apaolaza cuenta que esta situación también se ve agravada debido a que “’el trabajador golondrina o el trabajador temporario está teniendo una complicación: no encuentra alojamiento para venir y quedarse durante la temporada debido a la problemática habitacional que se está dando en San Martín actualmente’’.
Expectativas moderadas y desafíos pendientes
A pesar de que la situación no parece muy prometedora, según Apaolaza, ‘’se espera que sea una temporada como el año pasado. En invierno históricamente tenemos un 70% de público nacional y 30% extranjero. Vamos a ver ahora cuando terminemos las encuestas que hacemos durante todas las temporadas, pero te puedo decir que al inicio de temporada, ya hace dos semanas, teníamos aquí en San Martín los Andes, colombianos, brasileros, uruguayos. Así que siguen viniendo aquellos que les gusta la nieve y les gusta disfrutar de las buenas vacaciones de invierno en esta región’’.
Por su parte, Roca, ante la pregunta sobre qué medidas considera la Asociación necesarias para sostener la actividad en el tiempo, opinó que ‘’buscamos regular todo lo que es el alojamiento informal, tratar de meterlo dentro de la formalidad, de generar que todo ese negocio que está fuera del sistema haga los aportes para poder, de esa manera, tener más ingresos en este ente turístico y así poder generar más publicidad, traer más público a San Martín de los Andes. Eso es lo más importante para nosotros hoy’’.
Para muchas ciudades de la cordillera, el turismo es la principal actividad económica. No solo las grandes empresas dependen de él, sino también los pequeños comercios para los cuales una mala temporada puede significar el cierre definitivo. Por eso, es fundamental contar con un gobierno que tenga como prioridad garantizar estabilidad y previsibilidad, no solo para atraer a turistas extranjeros, sino también para que los propios argentinos puedan conocer su país. Estas comunidades necesitan políticas públicas que las fortalezcan y acompañen, en lugar de preocuparse por cómo desalojar carpinchos que incomodan a los millonarios de Nordelta.