Residentes del Garrahan y otros hospitales públicos rechazan la decisión oficial de convertirlos en becarios y reclaman la apertura urgente de nuevas instancias de diálogo.

Residentes del Garrahan, junto a sus pares de otros hospitales, encabezaron este jueves un acto en Plaza de Mayo para denunciar la precarización laboral que implica el nuevo régimen que implementó el Ministerio de Salud de la Nación.
«Pretende transformar lo que hasta ahora era un régimen formativo en servicio, remunerado y con derechos reconocidos, en un esquema de becas sin vínculo laboral claro, sin aportes y con importantes recortes en licencias, descansos y condiciones de trabajo», criticaron desde la Asamblea de Nación a través del comunicado leído en el acto.
Tras la tradicional marcha de Madres de Plaza de Mayo, y a pesar del frío, los primeros profesionales de la salud, además de agrupaciones de izquierda, comenzaron a llegar pasadas las 16 bajo la consigna “sin sistema de residencias, no hay salud pública”.

Pasadas las 17, hora anunciada para la conferencia de prensa de la Asamblea del Hospital Garrahan, se procedió a leer el comunicado, en el que apuntaron contra el gobierno nacional. Exigieron la derogación de la Resolución 2109/2025 y la apertura urgente de nuevas instancias de diálogo.
Resaltaron la importancia de las residencias hospitalarias como espacios de capacitación y especialización destinados a egresados de carreras como medicina, enfermería, psicología, bioquímica, entre otras, en el marco de trabajo asistencial académico supervisada por profesionales con años de experiencia.
Además, enfatizaron que este modelo, que rige Argentina desde hace más de 30 años y se ha ido perfeccionando a través del tiempo, «ha garantizado personal altamente capacitado en cada rincón del sistema» y que la nueva normativa «desmantela sus bases fundamentales».
La secretaria general de la Asociación de profesionales y Técnicos, Norma Lezana, en diálogo con ANCCOM, remarcó que fue una “decisión completamente unilateral del ministro de Salud Mario Lugones”: «Es el COFESA, Consejo Federal de Salud, el que regula las residencias desde hace mucho tiempo en nuestro país». Además, comentó que están llevando adelante un recurso de amparo y seguirán adelante con la lucha.
La Asamblea de Residentes y Concurrentes de Capital Federal busca realizar una marcha de velas en solidaridad con el Garrahan el próximo jueves 10 de julio, día en que se realizará un paro en el hospital pediátrico.
También está prevista la realización de otra medida de fuerza de 24 horas el próximo 17 de julio, que incluirá una movilización, a partir de las 16, desde el Congreso a Plaza de Mayo, junto a otros sectores.

De sueldo formal a beca
Desde el Ministerio de Salud de la Nación, a través de redes sociales, aseguraron que ahora los residentes, quienes se encuentran en su último tramo de formación profesional, tendrán mayor libertad para elegir cómo realizarlo “después de una década de parches improvisados”, a través de la implementación de dos nuevas becas: Institución y Nación; las cuales reemplazan a la vieja modalidad de contrato laboral con sueldo formal.
Sin embargo, los afectados por la decisión, que por hora cobran 3 mil pesos y podrían pasar a cobrar de 2200 a 3200 según la beca, cuestionaron el cambio y aseguraron que, con el nuevo régimen, no podrán acceder a vacaciones, aguinaldo, aportes jubilatorios, ni posguardias (descanso luego de turnos de 24 horas); y que además los obligan a estar más horas trabajando en el establecimiento de salud: pasarán de 70 a 93.
«Lo único que hicieron fue desviar el problema, que ahora la solución la va a tener que dar el hospital, que no tiene recursos. Elegir entre dos vías de precarización, trabajar en negro para alguien que estudió años en una Universidad, no es válido para ninguna carrera ni para ninguna profesión, pero la verdad es que notamos un desprestigio absoluto continuo ante nuestros reclamos», dijo Belén Mansilla, del Garrahan ante los medios tras una pregunta realizada por ANCCOM.
Por su parte, Norma Lezana expresó: «Libertad sin derechos, no es libertad. Es como si fuera también una reforma laboral encubierta. Uno sabe que esos descuentos son los que le garantizan una jubilación, aguinaldo, vacaciones pagas… Cosa que si no tenés esos aportes, no hay garantías en el trabajo; deja de ser remuneración y pasa a ser un estipendio».
Esto es visto como un duro golpe para quienes optan en continuar con su formación para ser especialistas por el exceso de carga laboral. «Si prestas atención a la letra chica tenemos muchas más obligaciones, seguimos sosteniendo las mismas que teníamos, sumando algunas otras y restando derechos. Golpea muy duro el hecho de que sean arrebatados de esta manera tan cruel», opinó Karen Godoy, de primer grado en enfermería en cuidados críticos pediátricos.
Mientras tanto, en la ciudad de Buenos Aires hay incertidumbre ante la posibilidad de que el Gobierno porteño adhiera a la modificación implementada por Nación, algo que pone en alerta la Asamblea de Residentes y Concurrentes de Capital Federal.
Franco Capone, residente de medicina general del Hospital Penna en el CeSAC 35 e integrante de la mencionada asamblea, expresó: «Lo vemos con una preocupación muy grande, porque si pasa en Nación, ¿Por qué no lo van a hacer en Capital? Por eso hicimos una movilización de mil personas, de Callao y Corrientes al Ministerio de Salud, hoy por la mañana (por ayer)».

Por su parte, Norma Lezana expresó: «Libertad sin derechos, no es libertad. Es como si fuera también una reforma laboral encubierta. Uno sabe que esos descuentos son los que le garantizan una jubilación, aguinaldo, vacaciones pagas… Cosa que si no tenés esos aportes, no hay garantías en el trabajo; deja de ser remuneración y pasa a ser un estipendio».
Esto es visto como un duro golpe para quienes optan en continuar con su formación para ser especialistas por el exceso de carga laboral. «Si prestas atención a la letra chica tenemos muchas más obligaciones, seguimos sosteniendo las mismas que teníamos, sumando algunas otras y restando derechos. Golpea muy duro el hecho de que sean arrebatados de esta manera tan cruel», opinó Karen Godoy, de primer grado en enfermería en cuidados críticos pediátricos.
Mientras tanto, en la ciudad de Buenos Aires hay incertidumbre ante la posibilidad de que el Gobierno porteño adhiera a la modificación implementada por Nación, algo que pone en alerta la Asamblea de Residentes y Concurrentes de Capital Federal.
Franco Capone, residente de medicina general del Hospital Penna en el CeSAC 35 e integrante de la mencionada asamblea, expresó: «Lo vemos con una preocupación muy grande, porque si pasa en Nación, ¿Por qué no lo van a hacer en Capital? Por eso hicimos una movilización de mil personas, de Callao y Corrientes al Ministerio de Salud, hoy por la mañana (por ayer)».

La situación actual
Se viven momentos de angustia ante la situación, que se da en medio de una crisis sanitaria y un avance a un ajuste laboral en la salud pública nacional, con consecuencias en todo el personal.
«Estamos muy preocupados porque una flexibilización de transformar nuestro trabajo con posibilidad de despidos sin un contrato laboral acorde, sin antigüedad, ni recibo de sueldo para presentar en un alquiler o incluso en préstamo; nos va a llevar a que menos médicos quieran elegir el sistema de residencias y que menos médicos quieran ser especialistas», comentó Julián de Luca, residente tercer año de pediatría y neonatología.
Entre las consecuencias por tener salarios bajos, se encuentran el no poder llegar a fin de mes con su salario y tener que recurrir a ayuda familiar. «Yo personalmente recibo ayuda de mis padres, sino me puedo sostener. ¿Cómo podés pagar un alquiler, que hoy están caros en la Capital Federal? Acá los alquileres son elevadísimos», manifestó el joven.
Clara, quien se encuentra en el cuarto año también en el Garrahan, dijo: «Tuve que rescindir el alquiler porque no lo podía pagar más y volver a la casa de mis padres. Tengo 30 años, alrededor de 12 años de formación, una matrícula que me habilita ejercer la medicina y esa es mi situación económica».
A su vez, aclaró que hay algunos que tienen pocas posibilidades para recurrir a otros trabajos complementaros debido a la carga laboral: «No tenemos opciones reales de suplementar un sueldo de la precarización que les venimos comentando. Además, nuestro contrato tiene un carácter de exclusividad, así que no estamos habilitados en realidad para trabajar por fuera de esto».
Mientras tanto, deben sostener la atención de los pacientes y, a su vez, continuar capacitándose para ser especialistas de cara a futuros empleos laborales, lo cual le agrega una mayor carga horaria por fuera del horario de trabajo.
«Vos llegás a tu casa y todos los días tenés que hacer algo: preparar una clase, un proyecto de investigación, una disertación, lo que sea. Nunca dejás de estar ahí, sino que tu mente está 24/7 adentro del hospital», observó la enfermera Godoy.
Quienes ingresan, deben primero ser evaluados antes de estar en contacto con los pacientes, en el marco de la capacitación. En sus palabras: «El primer mes estuvimos haciendo cálculos de medicaciones para poder recién ahí decir que estamos aptas para tocar un medicamento para un niño».

El Bonaparte
Residentes del Hospital Nacional Laura Bonaparte de salud, establecimiento que viene desde octubre de 2024 con un intento de cierre y el despido de casi un tercio de la planta, estuvieron también presentes para acompañar a sus pares del Garrahan, mientras ellos no vieron nuevos ingresos en el último tiempo.
«No nos dieron cupos para que ingresen residentes nuevos, sino que cerraron puestos de Jefatura de varias disciplinas de nuestra residencia, en el último tiempo nos estuvieron rechazando los títulos de la especialidad, o sea que estamos terminando la residencia y no nos dan los títulos de especialista», expresó.
Consultado sobre los efectos de las medidas tomadas por Nación, respondió a ANCCOM: «Esto de cambiar de ser un empleado del Ministerio de Salud a pasar a ser un becario, significa un recorte y una precarización laboral que estuvo circulando todos estos días o desde en realidad hace muy poquitas horas».
Por el momento, a pesar de promesas de que no les modificarán el régimen vigente, se mantienen en alerta ya que el mismo estaba en base a una reglamentación que fue derogada y reemplazada, por lo que deberán ser cuidadosos ante una noticia muy reciente en la que no se encuentran todavía interiorizados de las consecuencias.
