Por Franco Révora
Fotografía: X Carlos Sadir, X Claudio Poggi, X Leandro Zdero, XGustavo Saenz

El próximo domingo se vota en Buenos Aires, una elección con proyección nacional. Pero el resto del país ya comenzó a elegir. ¿Qué indicios dejaron las elecciones provinciales?

El domingo pasado se celebraron elecciones en Salta, Jujuy, Chaco y San Luís, con resultados que prometen cambiar ciertos procesos políticos en dichas provincias u acelerar otros. ANCCOM dialogó con especialistas oriundos de dichos distritos para entender en profundidad qué se puso en juego en este nuevo capítulo de este año plagado de contiendas electorales

 Salta

 En la provincia gobernada por Gustavo Sáenz, el oficialismo se posicionó como dominante, ganando en todos los distritos salvo en uno: Salta Capital. Allí, La Libertad Avanza se impuso en la elección para diputados y senadores.

 “La victoria libertaria en la Capital es una pérdida importante de poder del oficialismo. Se viene arrastrando desde las elecciones nacionales, en donde quedó claro un acompañamiento a Milei en la ciudad”, dice Maira López, periodista de Salta, recordando que el actual presidente incluso fue el candidato más votado de la provincia en las tres instancias de los comicios del 2023.

 Gracias a esto, el espacio libertario se asentó para el futuro como la principal oposición. El PRO solo obtuvo una banca en diputados y el PJ provincial ninguna. “Por este corrimiento de estos sectores que no logran forjar representación y están muy fragmentadas, la oposición hoy en Salta es La Libertad Avanza», subraya.

 A su vez, destaca que esto encendió las alarmas del oficialismo, puntualmente por la consolidación de la figura de María Emilia Orozco, diputada nacional por La Libertad Avanza. A pesar de que no fue candidata, la campaña de Ramón Cornejo y Claudio Cansino, ganadores en la capital, orbitó alrededor de ella.

 Por otra parte, la fortaleza renovada de La Libertad Avanza en la provincia pone un manto de duda sobre el acuerdo de entendimiento entre Sáenz y Milei. “El oficialismo, incluso a veces reconocido como un aliado de Nación, tendrá que ponerse a negociar. Aun así, me resulta dificil ver que haya unión en vistas a las nacionales de octubre. ¿Para qué querrás mantener la alianza con la provincia cuando tu espacio está creciendo?”

 

Jujuy

“El dato principal fue la baja participación y la apatía del electorado. Es un semáforo en rojo, la política debe tomar nota”, afirma Claudio Gareca, docente en Ciencia Política. De todos modos, señala que al oficialismo le fue muy bien en estas elecciones, con su candidato Alejandro Morrone logró el 38% de los votos y una mayoría consolidada en la Legislatura. De esta manera, “terminó de consolidándose la figura del gobernador Carlos Sadir, que no era muy potente y que a veces era opacada por Gerardo Morales”. En ese sentido, afirma que el actual mandatario logró emanciparse de su antecesor.

Gareca señala que los diputados nacionales por Jujuy fueron “soldados del gobierno nacional, apoyando la mayoría de sus proyectos en virtud de acuerdos realizados entre ambas partes”. El gobernador actual, “con buena cintura política”, logró sortear los enfrentamientos que arrastraba Morales con Milei para conseguir recursos para la provincia. Pero, aun así, el espacio provincial de La Libertad Avanza logró buenos resultados, obteniendo el 20,95% de los votos con la candidatura de Kevin Ballesty, asentándose como una oposición relevante en la cámara con siete bancas.

El Partido Justicialista quedó tercero, pero sigue siendo la primera minoría. De todos modos, el espacio sigue drenando apoyo, por lo que Gareca afirma que “La Libertad Avanza se perfila para ser la principal oposición, debido a que el peronismo no logra ordenar su institucionalidad básica”.

El Frente de Izquierda, encolumnado detrás de la asentada figura de Alejandro Vilca, logró dos bancas nuevas, forjando un bloque de cinco diputados. A pesar de ello, Gareca cree que “los votos que logran son aquellos que vienen desencantados del peronismo. No sé si tienen el músculo suficiente para, de acá en más, para ejercer control sobre el gobierno en la cámara”.

Chaco

El oficialismo chaqueño fue a los comicios del domingo pasado en alianza con La Libertad Avanza y logró el 45,2% de los votos con su candidato Julio César Ferro, sobre el 33,7% obtenido por el exgobernador Jorge Capitanich.

Según Máximo Mosdien, licenciado en Ciencia Política y consultor de la agencia Pitágoras, fue una “gran victoria de La Libertad Avanza y una victoria amarga del oficialismo de la provincia”, ya que no logró la mayoría en la Legislatura, obteniendo 8 legisladores de 16. Señala que, en números, la elección fue muy similar a la de dos años atrás resultando en que el gobernador Leandro Zdero no mejoró su performance.

En ese sentido, señala que el oficialismo tendrá durante los próximos años “una gobernabilidad quebrada. Tendrá que ir a la Legislatura a negociar y esto le da espacio a la oposición para efectivamente serlo”. Además, remarca que el gobierno de Zdero enfrentó problemas en la gestión, ponderando la situación de las altas tarifas de luz. En consecuencia, piensa que “tendrá que hacer ajustes desde la política y, por qué no, cambios en el gabinete”.

Por parte de la oposición, el peronismo llegó dividido a esta elección, con la lista de Capitanich por un lado y el Frente Primero Chaco, con Atlanto Honcheruk a la cabeza por el otro. Entre ambos, sumaron el 45% de los votos, sólo dos centésimas menos que la lista oficialista.

Teniendo en cuenta esto, Modisen subraya que al sector “se le abrió una ventana para el 2027 porque se evidenció apoyo popular. Si la oposición se une y muestra fortaleza como partido, pueden ser muy competitivos dentro de dos años”.

Más allá de todo, el dato de la baja participación, con tan solo el 52% del padrón asistiendo a las urnas, ocupa el centro de la discusión. “La ciudadanía chaqueña pidió un replanteo general”, marca Modisen, aseverando que “la narrativa del oficialismo, que se concentró en que lo que estaba antes era malo, evidentemente no alcanzó, ni tampoco para Capitanich que concentraba su discurso a la inversa”.

San Luis

“La situación en San Luís fue particular porque hubo varios frentes. Estuvo el peronismo que de algún modo representa el PJ mientras que ganó Ahora San Luís, que incluye al gobernador que tiene una buena relación con el presidente”, marca Yussef Becher, doctor en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Luís.

De esta manera, resalta que fue una buena noche para el oficialismo liderado por el gobernador Claudio Poggi, ya que ganaron 8 de 9 intendencias. De todos modos, aclara que “la victoria no es atribuible a la sintonía del gobierno provincial con el nacional. Esto es más una confirmación de sus políticas, sí muy vinculadas a las ideas de Milei”, más allá de algunas diferencias como por ejemplo en el aumento de sueldos en salud y educación.

Sobre un posible desarrollo de La Libertad Avanza en la provincia, declara que “las tres listas que están vinculadas a las ideas libertarias obtuvieron pocos votos” y que no cree que perduren en el tiempo.

Otro dato relevante para el futuro es la mala elección de Alberto Rodríguez Saá, quedando 21 puntos detrás de la lista oficialista Ahora San Luís. “Todavía hay un grupo de electores que se siente representado por los Rodríguez Saá, pero no van a subsistir solos, quizá sí con alianzas” señala. En ese sentido, afirma que “el apellido Rodríguez Saá perdió fuerza, quizá más en las nuevas generaciones”. En consecuencia, marca que la dominancia de Poggi en la provincia es total.