Teatro x la identidad, el brazo artístico de Abuelas de Plaza de Mayo, celebra su 25° aniversario con una función especial en la Ciudad de Buenos Aires el lunes próximo. Una invitación gratuita a ejercitar la memoria.

Teatro x la Identidad nació en el año 2000 con un objetivo claro: colaborar en la restitución de los más de 500 bebés que fueron apropiados durante la última dictadura cívico-militar en Argentina. A lo largo de 25 años, la iniciativa impulsada por Abuelas de Plaza de Mayo, encontró en el teatro una herramienta artística para concientizar sobre el derecho a la identidad y promover la búsqueda de los nietos y nietas que aún desconocen su identidad. “No es solamente una función teatral, es una experiencia única y diferente a todo”, asegura Cristina Fridman, actriz y fundadora del ciclo en diálogo con ANCCOM.
El lunes 12 de mayo, el ciclo renovará su compromiso con una función especial en el Complejo Art Media (Av. Corrientes 6271, CABA), donde la experiencia se convertirá en un espacio de memoria y resistencia. Con entrada libre y gratuita, se presentará Hay Lugar, una intervención artística multidisciplinaria que invita al espectador no sólo a mirar sino también a participar y elegir de qué manera habitar el encuentro colectivo.
Dirigido por Juan Parodi y con la participación especial de Osqui Guzmán, Elvira Onetto, María Inés Sansemi, Eugenia Alonso, Vanesa Maja y Pablo Palavecino, el evento no será planteado como una obra de teatro sino como un cruce escénico entre la música, lo audiovisual y lo performático en tiempo real. “La idea es que el público participe y juegue junto con los actores y los músicos”, sostiene Fridman. Con esta propuesta inmersiva, el ciclo apuesta a llegar a un público más joven y distinto al que generalmente va a ver sus funciones. “Todo el tiempo nos planteamos de qué manera podemos ampliar nuestras propuestas”, menciona.

La memoria presente en todos lados
Durante estos 25 años, Teatro x la Identidad no sólo encontró en las tablas de un escenario un lugar de diálogo, sino que también extendió su propuesta artística a espacios no convencionales para acercar sus historias a nuevas audiencias. Con la creación de Teatro por la Identidad Itinerante, el ciclo logró instalarse en escuelas, plazas, espacios culturales, estadios de fútbol, cárceles e incluso excentros clandestinos de detención. Esta modalidad también permitió conectar con comunidades diversas y llevar el mensaje de la búsqueda y la memoria a cada rincón del país.
Al momento de repasar la historia de los itinerantes, Fridman recuerda una en particular, a la que define como “la más compleja”, ya que significó meterse en la boca de lo que tiempo atrás había sido el enemigo: Gendarmería Nacional Argentina. Pese a que iban a desarrollar una obra como ya lo habían hecho antes en múltiples espacios nacionales e internacionales, sabían que esta no sería una más del montón. “Teníamos que ir y ganarnos a un público que en general no le interesa ver este tipo de teatro ni escuchar lo que teníamos para decir”, comenta Fridman.
Para su sorpresa, al final de la presentación se armó un debate interesante en el que muchos de los aspirantes de la fuerza se animaban a preguntar sobre una historia de la que no tenían mucha información e incluso pedir disculpas por el accionar de personas que ni habían llegado a conocer. “Es un momento que atesoro porque fue único”, confiesa una de las fundadoras del ciclo. Probablemente se deba a que a lo largo de la obra no solamente abordaron el tema de la apropiación sino que también lo ampliaron a la cuestión de la identidad como argentinos y cada uno en su profesión. “Hablar de estos temas siempre moviliza e interpela”, asegura Fridman.

Un espíritu comunitario
Desde su conformación como asociación civil sin fines de lucro en 2004, una comisión de dirección se encarga de organizar los distintos eventos del ciclo, convirtiendo a sus miembros en productores activos del proyecto. Teatro x la Identidad también se consolidó como un movimiento que involucra a actores, dramaturgos, directores y productores comprometidos con los derechos humanos. A lo largo de los ciclos, artistas de renombre como Rita Cortese, Julieta Cardinali, Alberto Ajaka, Mauricio Dayub, Daniel Fanego y Marcelo Subiotto han puesto su voz y su talento al servicio de la lucha por la identidad y la memoria.
La entrada gratuita, que ha sido una de las banderas de la propuesta desde sus inicios, ha permitido el acceso y la democratización del arte. Cada función propone una reflexión sobre el pasado reciente de Argentina y el valor de conocer la verdad. “Es necesario tener un debate profundo y entender qué es lo que pasó, porque sino se va a volver a repetir”, sostiene Fridman.
Un cuarto de siglo después de su creación y en un contexto donde vuelven a aparecer discursos negacionistas, Teatro x la identidad se planta en escena con más fuerza que nunca. “El teatro siempre va a reflejar la realidad y eso no se puede tapar”, concluye Fridman
Hay Lugar se podrá ver el 12 de mayo a las 20 en el Complejo Art Media (Av. Corrientes 6271). La entrada es gratuita y puede retirarse desde las 19:30.