Especialistas analizan la contienda electoral en la provincia santafesina donde se eligieron cargos comunales y convencionales constituyentes. El oficialismo se impuso con el 35 % de los votos aunque perdió electorado. Los especialistas advierten con preocupación la falta de participación ciudadana.

La provincia de Santa Fe se enfrenta a una reconfiguración de su esquema político provincial, tras la elección de convencionales constituyentes y a cargos comunales del domingo último. El oficialismo de la provincia se impuso con el 35,46% de los votos pero perdió medio millón de votos con respecto a los comicios del año 2023. A su vez, la oposición encontró en Juan Monteverde, quien hace dos años estuvo a un punto de ser electo como intendente de Rosario, a una figura a nivel provincial. ANCCOM dialogó con especialistas para comprender en profundidad lo que se viene para una de las regiones más populosas del país.
Los resultados
La contienda electoral tenía como su centro la conformación de la convención constituyente que reformará la constitución de la provincia. Allí, cada lista podía presentar un candidato para el distrito provincial y uno por departamento. En el caso del distrito único, el gobernador Maximiliano Pullaro se impuso con holgura por sobre Monteverde, candidato por Más Santa Fe. La Libertad Avanza, cuya lista fue liderada por el diputado Nicolás Mayoraz, tuvo una mala elección, superando sólo por dos puntos al armado local que llevaba como principal candidata a Amalia Granata, Somos Vida y Libertad.
Una de las grandes apuestas en esta convención por parte del oficialismo es permitir la reelección del primer mandatario provincial, cargo al cual solo se le permite un término sin reelección. Sobre esto, José Giavedoni, profesor de Ciencia Política en la UNR e investigador del CONICET, remarca que todo indica que irá por un segundo término.
Sin embargo, subraya que “el nombre de Pullaro jugando en una constituyente no es un punto atinado desde una perspectiva republicana. Es el gobernador, es parte de un proceso político y la convención supone pretender desprenderse de los avatares de la política partidaria porque debe discutir la norma fundamental”.
Sobre el resto de las performances, señala que Mayoraz fue uno de los “perdedores” de la elección y que, a pesar de haber tenido una buena noche como candidato provincial, Monteverde “intentaría nuevamente ir por la intendencia de Rosario”.
Apatía política
La participación sobre el padrón fue del 55% del total. Sobre esto, Cecilia Lesgart, politóloga investigadora del CONICET, marca que “eran unas elecciones confusas por los distintos cargos que se jugaban en este caso y la ciudadanía mostró desinterés. Hubo una falta de información oficial sobre los cargos que se sometían a elección”.
Sobre este punto, Giavedoni señala que “las fuerzas deberían interrogar si es factible la reforma constitucional con menos de la mitad de los electores ejerciendo su voto. Porque, si a ese 55% le restás los nulos y en blanco, quienes decidieron positivamente fueron el 45%. En el 2001, a nivel nacional, hubo 73% de participación. Es un dato alarmante”.
Además, observa que hay una responsabilidad directa del gobierno de no haber logrado transmitir la importancia de esta elección. “Cuando se discute la norma fundamental, además de actores de los sectores políticos, se podría haber convocado a representantes de la sociedad civil. Podrían haber facilitado la socialización de la discusión y el conocimiento de lo que se votaba”, concluye.
A su vez, más de 100 candidatos se presentaron a más de un cargo en la misma elección. Sobre esto, Giavendoni señala que esto es evidencia de la dificultad de los espacios políticos de construir sus propios referentes, más allá de las propuestas.
Convención de derecha
Sobre la composición de la convención constituyente, Unidos para Cambiar Santa Fe liderada por el gobernador Pullaro y conformada por la Unión Cívica Radical, el PRO y el Partido Socialista, ganó en todos los departamentos y logró 33 bancas. “De todos modos, no consiguió lo que esperaban, que era una mayoría propia. No es el triunfo arrasador que esperaban, pero le sacó alrededor de 20 puntos a Monteverde”, marca Lesgart.
El peronismo provincial, tras la elección de Monteverde y la mala actuación de Marcelo Lewandowski por Activemos, la lista que representa el espacio del exgobernador Omar Perotti, puede enfrentarse a una reconfiguración. “Esta coalición encabezada por Monteverde está suscitando un acompañamiento consensuado. Habrá que ver si esto se sostiene para las elecciones definitivas de junio, pero para la convención la fuerza de Más Santa Fe logró 12 representantes. La lista de Lewandowski quedó rezagada detrás de la lista de La Libertad Avanza y Somos Vida y Libertad”.
Por lo tanto, en la convención, sumando las bancas del oficialismo con las bancas de las fuerzas de La Libertad Avanza y Somos Vida y Libertad, las expresiones del centro a la derecha contarán con 50 representantes sobre 69. Más allá de los 16 escaños logrados por las distintas expresiones del peronismo y los tres logrados por Frente de la Esperanza, liderada por la exboxeadora Alejandra “Locomotora” Oliveras, la izquierda no logró representación en la convención constituyente.
Sobre esto, Franco Cassasola, ex candidato a convencional constituyente del Frente de Izquierda por Rosario, subraya que hay una apatía muy grande, ya que fue la elección local con “menor participación del ‘83 hasta acá”. Además, señala que Pullaro quedó por debajo de su objetivo de llegar a 40 puntos y que en Rosario y en la capital se ubica por debajo de los 30. “Hay elementos de derechización pero esas fuerzas no logran consolidarse, más bien retrocedieron, tanto Pullaro como los votos que Milei consiguió en Santa Fe”, remarca.
Acerca de cómo su fuerza se va a aproximar a la convención habiendo quedado sin representación, remarca que “el rol del Frente de Izquierda será denunciar y convocar a la movilización para que estén consagrados algunos derechos que señalamos en la campaña, como el 82% móvil a los trabajadores estatales o la discusión del modelo productivo de la provincia. Al no estar el FIT, va haber distintos debates que no se van a dar. Inclusive en la lista más progresista como la de Monteverde, detrás de él hay mucha gente que tienen una concepción muy lejana a los sectores populares”.